Son y Tradición. Estanzuela
El Grupo de Son Jarocho "Estanzuela" es conformado por integrantes que cuentan con una larga trayectoria y experiencia en la ejecución de este género de la música tradicional mexicana. Todos sus miembros han transitado por el camino del son desde su infancia y ahora con la madurez de un grupo que cuenta con más de 17 años de recorrido, son hoy en día, un sólido exponente de esta gran tradición de nuestra cultura popular.
Programa transmitido el 26 de febrero de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Invitados: Rafael Vazquez Marcelo y Julio Cesar Corro Lara.
Fernando Guadarrama y Evelin Acosta. La décima en el son jarocho
Evelin Acosta. Nació en Loma Bonita Oaxaca. A los 15 años empezó a involucrarse en el mundo del son jarocho, como bailadora de fandango, como jaranera y cantadora. En 2009 nace su agrupación familiar “Diapasón”. En esa fecha también nace el programa radiofónico “Sones y décimas de mi tierra”. En el 2011 conoce a Julio y Mauro Domínguez, decimistas originarios de Loma Bonita, ahí nace su inquietud por hacer décima. Ha participado en encuentros y controversias con Tomasita Quiala y Emiliano Sardiñas de Cuba; Bebito Vargas y Arcadio Camaño de Panamá, Ernesto Da Silva de Venezuela; Samuel Aguilera, Ana Zarina, Fernando Guadarrama de México. Con el grupo Diapasón grabó el disco “sones y décimas de mi tierra”
Fernando Guadarrama Olivera es versador, decimista y letrista originario de Córdoba, Veracruz. Sus composiciones han tenido eco a nivel comunitario, local, nacional e internacional.
Es autor del «Son de la Barricada» que se convirtió en el himno del movimiento social oaxaqueño del año 2006 y que ha sido grabado por la agrupación francesa EnBuscade. Sus creaciones poéticas han aparecida en medios informativos como La Jornada.
Es colaborador del Seminario de Son Jarocho y otras Culturas, organizado por el Centro de Documentación del Son Jarocho del Sur de Veracruz. Dirige y coordina en Oaxaca, desde 2005, el Taller de sones y versada Tapacamino. Tapacamino Colectivo Musiquero, espacio cultural con el cual produce durante 2013 el disco "La Coronela", con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ha participado en La Jornada Cucalambeana, Las Tunas, Cuba; La Peña de Berkeley, San Francisco, EU, y en La Semana del Trovador en Puerto Rico; en el VII Encuentro de decimistas de América Latina y el Caribe; en el X Fandango Fronterizo Tijuana-San Diego; en La Fiesta de las Jaranas y las Tarimas; en el XIII Festival del Tesechoacán; en los Cuarenta Años del Grupo Mono Blanco en el Palacio de Bellas Artes, y en el Encuentro Nacional de Versadores y Jaraneros de Tlacotalpan.
Programa transmitido el 06 de abril de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución. Maru Iniestra. Requinto jarocho de Gerardo Alcántara.
Son y Tradición. Frino y Rubén Mendieta. Cortando Rábanos
Frino es originario de Torreón. Sociólogo por la Universidad Autónoma de Coahuila y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha obtenido diversos premios de dramaturgia. Con su banda de blues, La Mula de Sietes, ha editado los discos “Rolas”, “De vuelta a la madera” y “Mula de Sietes”. Actualmente coordina talleres de creación lírica en la Escuela de Música del Rock a la Palabra, en la Ciudad de México.
Rubén Mendieta estudio Sociología en la UNAM, es promotor cultural y fundador del Festival del Huapango arribeño y cultura de la sierra gorda de Xichú Guanajuato. Ha sido promotor cultural de museos comunitarios del INAH. Ha coordinado la gran topada baile junto a los migrantes de la sierra gorda que se realiza cada año en el estado de México. Actualmente es director de publicaciones de Ediciones Del Lirio
Programa transmitido el 08 de julio de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia de producción: Armando Reyes y Daniela Pérez. Grabación y edición del Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Filogonio Velasco Naxín. Artista plástico mazateco.
Filogonio Velasco Casimiro (1986) nació en en la comunidad de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Realizó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes en la Licenciatura de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Con su trabajo ha expuesto de forma individual y colectiva en más de 20 ocasiones en museos, casas de cultura y centros culturales de los estados de Puebla, Oaxaca, Durango, Hidalgo, Querétaro y la Ciudad de México. En 2017 su obra fue seleccionada para ser la imagen en portada del libro “Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca”, editado por la Coordinación de Estudios de posgrado y el Programa en Estudios Mesoamericanos de la UNAM. En 2015 el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas le publicó el libro bilingüe; en mazateco y español “Minu xi kuatsura chichjána, Kui anima xi bantiy ayajura". "Qué cosa dice mi tata, Seres que se transforman”. Su obra ha sido compilada en el libro "Arte y Memoria Indígena de México", del acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); así como en la revista Cultura Urbana, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Desde hace 6 años en su comunidad de origen, Mazatlán Villa de Flores, ha dado talleres a niños y jóvenes de dibujo y pintura, para brindar acceso a una vertiente de las artes, ya que en ese municipio no hay casa de cultura , estos talleres se brinda en la lengua mazateca.
Enlace telefónico con Mardonio Carballo para hablar del día internacional de la lengua materna y con Adriana Hernández de la DGCPIU para dar los detalles de la convocatoria del Premio Nezahualcoyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas.
Programa transmitido el 23 de febrero de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Gabino Palomares y Frino
Nació en Comonfort, Guanajuato. Autor de temas como La maldición de Malinche o ¿Quién tiene la voz?, figura como uno de los máximos exponentes del movimiento de la Nueva Canción Internacional, y en México es uno de los fundadores del llamado Canto Nuevo.
A la fecha ha grabados 14 discos y ha recibido distintos reconocimientos por su trayectoria, como la Medalla al Mérito Artístico 2008 y el Premio Nacional Carlos Montemayor 2013.
Gabino ha buscado retratar en sus canciones no sólo la problemática social en México, sino de toda América Latina.
En 2017 publicó el libro “Cien canciones de amor y patria” Ediciones Pluralia y Ediciones De el Lirio.
Programa transmitido el 16 de marzo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes. Locución. Eduardo Macías. Décimas de Frino.