Musica

Son y Tradición. Corrido suriano

Son y Tradición. Corrido suriano
Francisco Ocampo Ramirez es originario de Jojutla, Morelos. Inicio sus estudios musicales desde los 15 años en el Centro Morelense de las Artes, con la especialidad en guitarra clásica.
Daniel Hernández Montes es originario de Tlaquiltenango viene de una familia llena de músicos y siempre ha disfrutado este bello arte.
Daniel y Francisco, aprendieron el arte de trovar a 16 años de edad, en las reuniones de corridistas, en la sierra de Huautla. Han tenido diversas presentaciones en: Festival Cuexcomate, “Feria de año nuevo” en Jojutla, “Feria de la candelaria” en Tlaquiltenango, las ferias de cuaresma, entre otras. También han participado de manera conjunta en diversas producciones discográficas como “Poesía y canto del Siglo XIX Y XX” y “Tributo Andino”.
Programa transmitido el 12 de febrero de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.

Son y Tradición. Cuarto de mala música. Neorepentismo de Cuba

Son y Tradición. Cuarto de mala música. Neorepentismo de Cuba

Cuarto de Mala Música es un espectáculo poético, musical basado en la obra del cubano Alexis Díaz Pimienta.

La palabra, entre lo poético y la melodía, de lo mexicano a la cubanía, buscará de todo en este cuarto menos la salida. Tres cubanos y un juglar mexicano: Alex Díaz Hernández (Cuba); Anamarys Gil Méndez (Cuba); Roly Ávalos Díaz (Cuba) y Jonathan Rojas (México).

Programa transmitido el 14 de septiembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Cecilia González. Locución Maru Iniestra. Enlace telefónico.

Son y Tradición. Danza de Quetzales de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz

Son y Tradición. Danza de Quetzales de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz

Javier Arturo González Verdín es licenciado en Geografía por la UNAM y licenciado en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en diversos encuentros y conferencias académicas en México y Centroamérica. Ha realizado trabajo de campo e investigación en la región de los grandes lagos de Nicaragua, la Región de la cañada en la Sierra Mazateca de Oaxaca, así como en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules Chiapas.

Guillermo Mora Reguera estudió la licenciatura en piano en la Universidad de Sonora y la licenciatura en Composición en la Facultad de Música de la UNAM. Su labor docente se especializa en la enseñanza de los nuevos medios digitales para la presentación de análisis musicales. Actualmente cursa la maestría en Etnomusicología en la UNAM, donde desarrolla una investigación sobre la estructura musical del pajko (fiesta tradicional) de la etnia mayo-yoreme.

Eleonora Malaika Xilonen Machuca Sierra Peniche estudió la licenciatura en Antropología Social en la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Ha realizado trabajo de campo con comunidades tzotziles, tzeltales y mazatecas. Actualmente se encuentra realizando una investigación sobre el programa federal de Pueblos Mágicos.

Programa transmitido el 21 de septiembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra. Enlace telefónico con Gloria Trujano Cuellar Coordinadora del 12° Encuentro de Son jarocho, son huasteco, fandango, huapango y trovada” Del 11 al 14 de octubre en la plaza central de Córdoba, Veracruz. Flor Aurora Méndez de la Facultad de Música de la UNAM y Coordinadora del Encuentro “Así suena Colombia”.

Son y Tradición. Danger Alto Kalibre

Son y Tradición. Danger Alto Kalibre

Danger es un destacado rapero tijuanense, campeón estatal y nacional de "Freestyle " (batallas de improvisación). Ha sido premiado como "Revelación del año" en los "Premios Hip-Hop 2011" evento realizado en la ciudad de México

Fue galardonado con el "Premio a la juventud" otorgado por la Secretaría de la Juventud. Danger presenta una faceta activista trabajando al lado de varias instituciones como la Secretaria de la Juventud (SEJUVET), la secretaria de seguridad pública (SSPM), el Instituto Municipal para la Juventud (IMJUV), el instituto de la juventud del estado de Baja California ( Juventud BC), el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT), Instituto de la Juventud (INJUVE), Instituto Municipal del Deporte de Tijuana (IMDEP), Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). Ha participado en proyectos urbanos y programas culturales como “Graffiti Fest”, "Cultura Urbana Consiente y Activa", "Cultura en todas partes", "Hip Hop vs Drugs", “Escuela Confiable” y un gran número de presentaciones, talleres y conferencias en escuelas y parques con el fin de brindarle una opción a los jóvenes para canalizar sus inquietudes en música positiva. A la par trabaja con instituciones independientes llevando presentaciones a casas hogares, a los jóvenes en las zonas más conflictivas de la ciudad. En su faceta como promotor cultural, lleva a cabo proyectos, como Secretos de Sócrates.

Programa transmitido el 08 de enero de 2016. IMER- Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Asistencia de producción: Rodrigo González. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Décimas: Gerardo Ayala Orozco.

Son y Tradición. David Haro y Guillermo Zapata

David Haro y Guillermo Zapata. BocArriba

David Haro nació el 29 de diciembre de 1951, en Jáltipan de Morelos, Veracruz. Ha grabado varios discos, en ocasiones colaboró con otros artistas del medio como Maylo, Jorge Moreno y Luis Ramón Bustos. En 1975 obtuvo un reconocimiento por su participación en el Décimo Festival Internacional de la Primavera, en Trujillo, Perú. En 1980, la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, (AMPRYT), le otorgó el Calendario Azteca de Oro, como Revelación Masculina. En 1981, fue Compositor Masculino Revelación en el Festival OTI. En el single de 1989 de la telenovela protagonizada por Eduardo Capetillo Morir para Vivir, fue incluida como lado B su creación Morir en paz, junto a la canción original de Erick Rubin. Se hizo famoso a nivel internacional por su interpretación del tema "Le llamaban loca" de José Luis Perales.​ También es reconocido por haber musicalizado poemas del mexicano Jaime Sabines. Algunas de sus obras más conocidas son: Ariles de campanario, Esa tu piel de cobre, Pienso en ti, Mozambique, Veracruz, Ceniza y Fuego, y Latinoamericano, con esta última obtuvo el primer lugar en un festival internacional.

Guillermo Zapata, El Caudillo del son, es compositor, investigador y restaurador musical. Ha sido becario en tres ocasiones del FONCA en el rubro de músicos tradicionales. En 1994 grabó el disco Negra Rumba; en 1999 se encontró con tres generaciones de soneros para grabar el disco “La Mata del Son”. En 2005 grabó el disco “Comes y te vas”, fundamentalmente con temas sociales. En 2007 grabó el álbum Poetas, Musas, Guerreros y otros Héroes (México a través de sus canciones, siglo XIX). En 2010 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo por sus crónicas musicales. A partir de 2011 su música es preservada como Patrimonio Sonoro de la Nación en la Fonoteca Nacional.

Programa transmitido el 10 de agosto de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Raymundo Fierros. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra.

Más Artículos...