Son y Tradición. Cardencheros de Sapioriz
Entrevista a Antonio Valles, Fidel Elizalde y Guadalupe Salazar. Los cardencheros recibieron el premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares en el año 2008. Canto a capela a tres voces de la comarca lagunera de Sapioriz, Durango.
Programa transmitido el 23 de diciembre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Sebastián. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Carmen Guevara. Huapango arribeño.
Carmen Guevara Torres es originaria de Rioverde, S.L.P. Es Profesora jubilada de Lengua y Literatura Españolas. Miembro por 35 años del Instituto de Investigación Y Difusión de la Danza Mexicana y por cinco años del Colegio Mexicano de la Danza y Música Tradicional. Integrante y directora de diversos grupos de danza tradicional mexicana. Actualmente dirige el grupo “Ditoe Mazaot” (mujeres luz en lengua Xi´oi). Ha investigado la tradición musical y dancística del huapango arribeño o música de vara de Rioverde y la Zona Media de su estado. Ha escrito sobre este tema en las revistas “El Danzante” y “México, Orgullo de Identidad, Tradicional”, así como en el libro monográfico del XLI Congreso Nacional del IIDDMAC, con sede en S.L.P. Recientemente se publicó su libro de investigación y recopilación “Los Grandes de la Décima”, sobre los viejos trovadores campesinos de la Zona Media de S.L.P
Gloria Libertad Juárez San Juan nació en Tamuín, San Luis Potosí. Estudió música en el Conservatorio Nacional de Música. Trabajó como maestra de Música en SEP a nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Es licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, la maestría en Letras Españolas y el Doctorado en Letras también por la UNAM. Se especializa en el estudio de la lírica popular. Ha trabajado “La lírica infantil mexicana, el sentido erótico en la lírica popular mexicana y la recreación lírica en el huapango, entre otros trabajos de coplas de lotería y lírica jarocha. ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado una diversidad de artículos relativos a la lírica tradicional mexicana. Esta por publicar su investigación “Traigo versos de a montón” que se acompañará por una antología sonora de sones huastecos.
Programa transmitido el 07 de agosto de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra. Enlace telefónico. Fabiola Hernández Gaytán de la asociación “Que siga el Fandango” y parte del comité organizador del 11o. Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos. Música de don Pedro Sauceda y Agapito Briones.
Son y Tradición. Carnaval en el Peñón de los Baños. Barrio Ascensión
Invitados: Felipe Fuentes López: Originario de San Juan de Aragón. Se inició en la música en el año 1968 con la banda de San Juan de Aragón, 4 años después, funda, junto con algunos amigos, el grupo Tropicana Aragón. Perteneció a la sinfónica de protección y vialidad. Desde 1987 acompaña con su banda, los carnavales del Peñón de los Baños. Ha participado la representación de la batalla del 5 de mayo que se celebra en el Pueblo de San Juan de Aragón. Es director de la Internacional Danzonera "Nuevos Aires" compartiendo tarima en Cuba con la Orquesta Aragón de Cuba. Desde 1991 se ha dedicado a formación de músicos.
Horacio Sánchez Correa: Es originario del pueblo del Peñón de los Baños, toda su vida ha participado en el carnaval y en la representación de la batalla de Puebla; actualmente es parte del comité organizador del carnaval en el barrio de la Ascensión. Su padre Quirino Sánchez López fue uno de los fundadores del carnaval en el barrio de la Ascensión quién participaba activamente en el personaje del “roba vacas y cacique del pueblo” dentro de la representación del “ahorcado” hasta los últimos años de su vida. Horacio, también ha participado
Armando Rivera Ortega: Es originario del pueblo Peñón de los Baños, sus padres son Maricela Ortega Ojeda y el Carlos Rivera Chávez, en su familia todos han crecidos con costumbres, tradiciones y festividades. Es parte del comité organizador del carnaval barrio de la Ascensión y tiene 6 años participado como el personaje del “roba vacas y cacique del pueblo” dentro de la representación del “ahorcado” en el carnaval. En su tiempo libre es locutor “sonidero”. Lleva más de 26 años participando en las diferentes festividades del pueblo peñón de los baños tales como el carnaval, la representación de la batalla puebla, así como en la representación de cristo.
Programa transmitido el 29 de enero de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Carnaval del Peñón de los Baños.
La fiesta del carnaval se mantiene con una gran vitalidad en la ciudad de México, gracias a la comunidad que se organiza para realizar la fiesta. Conoce el testimonio de los organizadores de los tres barrios del Peñón de los baños.
Invitados: Leonel Leguízamo Cedillo del barrio Ascensión; Lino Cedillo del barrio del Carmen. Leonardo Ruíz Caballero del barrio de los Reyes y Felipe Fuentes, director La Original Banda de Música de San Juan de Aragón. Enlace telefónico con el artesano de caretas: Juan José Barrón.
Programa transmitido el 27 de febrero de 2015. IMER- Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Teléfonos: Rodrigo González. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Ceferina Banquez y María Fernanda Carillo, Bullerengue de Colombia
Ceferina Banquez Teherán, cantadora de bullerengue. Nació en 1945 en Guamanga, en la región de los Montes de María, departamento de Bolívar. Es compositora e intérprete de todos los aires del bullerengue, perteneciente a una familia de viejas cantadoras. Ceferina narra en sus canciones las prácticas ancestrales, su vida cotidiana y el proceso de violencia vivido en su pueblo, ya que como muchas otras fue desplazada forzadamente de su territorio por los paramilitares, a finales de la década de los años 90. Actualmente Ceferina ha retornado a su tierra, resistiendo por medio de sus creaciones y de sus cultivos de pan coger en medio de monocultivos de palma. Cuenta con un trabajo discográfico titulado "Cantos ancestrales de Guamanga" (2010) con el que recibió el Premio a la Dedicación del Enriquecimiento de la Cultura Ancestral de las Comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y Afrocolombianas, del Ministerio de Cultura.
María Fernanda Carrillo Sánchez. Directora del documental CANTADORAS. Memorias de vida y muerte en Colombia (Colombia-México, 2017. 70 mins)
Investigadora y documentalista. Co-Coordinadora del Laboratorio de Medios Audiovisuales (LaMA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Maestra en Ciencias Sociales y Socióloga. Tesista de la Maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la Facultad de Artes y Diseño (UNAM).
Líneas de creación en dirección, sonido, montaje y producción de cine documental. Realizadora de videoclips musicales y documentales militantes. Experiencia en organización e impartición de conferencias, grupos de trabajo y cursos sobre cine documental e investigación social.
Programa transmitido el 20 de octubre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava.