Alexis Díaz-Pimienta. El punto cubano declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO
Alexis Díaz-Pimienta nació en La Habana, Cuba, en 1966. Es escritor, repentista, investigador y docente. Es director de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada y subdirector del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, con sede en La Habana, Cuba. Cultiva casi todos los géneros literarios (Novela, cuento, poesía, ensayo y literatura para niños). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, farsi, árabe, búlgaro y alemán. Ha publicado 28 libros, la mayoría de ellos ganadores de premios nacionales e internacionales en Cuba, México y España.
Programa transmitido el 27 de julio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Claudia Ortigoza. Web master DGCP: Roberto Nava. Charla impartida en la Escuela de Música del Rock a la Palabra de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Son y Tradición. Alfonso Arrivillaga, cultura garífuna
Alfonso Arrivillaga nació en Guatemala en 1959. Estudió Antropología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Usac). Más tarde se especializó en etnomusicología en Venezuela y realizó estudios de posgrado en Madrid. Desde 1981 es investigador del Centro de Estudios Folclóricos, actividad que ha compartido con la docencia en la Usac. Ha participado en la edición de la serie de discos Encuentros de Músicos de la Tradición Popular y Tradicional de Guatemala y es autor de numerosas publicaciones.
Como consultor y asesor académico ha trabajado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Algunas de sus publicaciones son: “La Música Tradicional Garífuna en Guatemala”. “Los Garífuna de Guatemala y su contexto regional en La etnografía de Mesoamérica Meridional y el área Circuncaribe” . “Los Garinagú y otros Pueblos del Caribe Guatemalteco Perspectivas y Estrategias contra el Racismo en Discriminación y Racismo”. “Etnomusicología en Guatemala”. Entre otros.
Programa transmitido el 23 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava
El Grupo Aljibe se formó en 2015 en la ciudad de Puebla, interpreta diversos géneros de la música tradicional mexicana. Conformado por Uziel Pérez Florentino, quien ejecuta el violín, el requinto jarocho, la vihuela y diversos tipos de jaranas.
Guillermo Pliego en la guitarra sexta, guitarra de golpe, vihuela, requinto jarocho y jarana; y por Héctor Abraham Ramírez: en el contrabajo y el guitarrón mariachero.Dentro de su repertorio musical, ejecutan sones calentanos, gustos y polcas de la depresión del Río “Balsas” (Guerrero y Michoacán). “Abajeños” de la zona lacustre y la meseta purépecha michoacana, así como el repertorio del mariachi (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit), que comprende sones valleganos, minuetes, potorricos, polcas y chotises. Sones de tarima de Tixtla, Guerrero; sones jarochos, huastecos y de costumbre. Así como música tradicional del carnaval poblano.
Programa transmitido el 16 de junio de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Alejandro Rodríguez Ortega Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Alfonso Franco. San Simón, Galicia Fiddle.
Alfonso Franco es profesor de Violín de la e-Trad. Con más de 17 años de experiencia en la enseñanza especializada del violín folk. Ha impartido workshops y talleres de violín gallego en Canadá, Escocia, Bretaña, Barcelona, etc. Por segundo año consecutivo fue requerido por Alasdair Fraser para impartir clases de violín en su prestigioso SIERRA FIDDLE CAMP en California. Posee el grado profesional de violín y el postgrado de la USC en música tradicional. Asiduo colaborador del Nort Atlantic Fiddle Convention, donde ha presentado varias ponencias sobre el violín tradicional gallego. Es miembro fundador de la orquesta Sondeseu y responsable de la sección de violín.
Es director del campamento Galicia Fiddle. Que se realiza en la isla de San Simón en la Ría de Vigo en Galicia, España, en 2017 México fue el país invitado. La música que escucharemos es parte del concierto que dieron todos los asistentes al final del campamento.
Programa transmitido el 29 de diciembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Grabación en vivo del concierto: Isacc Millán.
Son y Tradición. Alondras Huastecas
El trio Alondras huastecas, se forma en el año 2008, bajo la dirección del maestro Mario Chávez Solís, reconocido formador de Niños en el taller de música regional del Centro cultural de las Huastecas Potosina de Cd. Valles S.L.P.; sus integrantes son: Dana Sofía Limón Cordero, quien ejecuta el violín, Rebeca Limón Cordero, quien ejecuta la Jarana y Diana Laura Hernandez Villa, quien ejecuta la Guitarra Quinta Huapangera, actualmente cuentan con la edad de 18, 15 y 18 años respectivamente; desde entonces a la fecha han tenido la fortuna de participar en eventos culturales, de radio y televisión dentro y fuera del Estado, así como en festivales Nacionales e Internacionales, siendo representante de nuestro estado San Luis Potosí, y nuestro País México.
Programa transmitido el 01 de enero de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Sandra Vázquez. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava.