Begoña Riobó. Música de Galicia, España
Begoña es licenciada en Historia del Arte. Formó parte de la banda de Carlos Núñez. Fue miembro fundador del grupo “Irtio”. Profesora del conservatorio de Vigo. Forma parte de la sección de violines de la orquesta folk “SondeSeu”. Colaboradora del trío “Lizgairo”. Lidera el grupo Riobó. Imparte cursos de enseñanza de violín tradicional y arpa célta.
Programa transmitido el 05 de diciembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava.
Irati Majuelo, Ane y Nerea Ibarzabal son versadoras e improvisan en su lengua materna el euskera. Participación de la delegación de País Vasco en la Octava Jornada Iberoamericana de niños y jóvenes, poetas, troveros y versadores que se realizó en el mes de agosto de 2016.
Programa transmitido el 14 de julio de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Javier Sanchéz. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Juan Sant. Rap en Totonaco.
Originario de Terrero, Pantepec; en la Sierra Norte de Puebla, hijo de padres indígenas creció hablando su lengua materna, el totonaco. En el año dos mil migró a la Ciudad de México en donde conoció la cultura Hip Hop y el rap. Cuatro años más tarde comenzó a escribir sus primeras rimas, para posteriormente, asistir a rapear a los micros abiertos en distintos eventos de la escena subterránea del Hip Hop, en casas de cultura y eventos realizados por diversas instituciones de la Ciudad de México. En el año 2008 grabó su primer demo. En 2013 lanzó su primer material discográfico titulado El ego de un indio, grabado y producido por Mente Negra.
Ha participado en La Feria de las culturas indígenas, pueblos y Barrios Originarios, en el zócalo de la ciudad de México, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en la Biblioteca Vasconcelos.
Programa transmitido el 04 de agosto de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes.
Isaac Carrillo y Wildernain Villegas. Poetas Mayas
Isaac Carrillo Can. Nació en Peto, Yucatán. Es Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2010. Autor del libro “Danzas de la noche” 2011 ( “U yóok’otilo’ob áak’ab”), y “Voz viva del mayab” 2012 (Kan ik’ti’ili y Kuxa’an t’aan). En 2014 participó en el VI Festival de Poesía Lenguas de América Carlos Montemayor organizada por la UNAM. En 2016 cursó el máster Experto en Estrategias para la Revitalización Lingüística en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragón, España.
Wildernain Villegas Carrillo es premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008. Becario de CONACULTA-FONCA. Como escritor en lengua maya publicó los poemarios: “Lluvia que la noche dicta” (Áak’abe’ ku ya’alik táan u k’áaxal ja’; y el audio libro “Voz viva del mayab” (Kuxa’an t’aan). Obtuvo el Premio Estatal a la Juventud Indígena en 2005 en el área de preservación y desarrollo cultural. Su poema Agua selva (ja’káax) ha sido musicalizado en una pieza de opera que ganó el Festival Internacional de Opera Maya 2017. Actualmente es profesor-investigador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, donde coordina la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes.
Programa transmitido el 11 de agosto de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes. Grabación de podcast: Rene Arellano.
La Fronda de Marsyas. Sones jarochos, huastecos y terracalenteños
Este grupo hace honor con su nombre al fauno que, según la mitología griega, se inmolaría para dar origen a la música popular. Esta agrupación moreliana, conformada por Gerardo Méndez en el violín y el requinto, Raúl Eduardo González en la jarana y la guitarra de golpe, y Carlos Rodríguez en el tololoche, tiene el propósito de ejecutar sones del repertorio tradicional terracalenteño, jarocho y huasteco, a la vez de dar voz a nuevas composiciones, realizadas con base en dichos estilos. Sus miembros tienen amplia experiencia en la ejecución y el estudio de la música tradicional mexicana.
Programa transmitido el 21 de julio de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia. Armando Reyes. Webmaster DGCP: Roberto Nava.