Eduardo Rodríguez. El sonido sublime.
Eduardo Rodríguez es músico y compositor mexicano, nació en la Ciudad de México el 15 de septiembre de 1975. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Antropología Social. Inició su camino en la música hace diez años, la mitad de los cuales los dedicó a aprender e interpretar son huasteco. Formó parte de las agrupaciones Galaxia Huasteca y Los Atrevidos Huastecos. Más adelante inició su camino como cantautor y formó el proyecto llamado El Sonido Sublime. Hace dos años lanzó su primer disco titulado “Los ríos profundos” y actualmente se encuentra grabando su segunda producción. Ha llevado su música a distintos escenarios dentro y fuera de la ciudad: bares, teatros, parques, estaciones de radio, colonias populares y casas de cultura. Su música está dirigida a gente de todas las edades y todos los sectores sociales.
Programa transmitido el 13 de julio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de Producción: Francisco Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava.
El Coro Acardenchado hace una propuesta de arreglos contemporáneos a algunas de las canciones del repertorio tradicional cardenche. En sus arreglos incluyen el uso de live looping, improvisación libre, paisaje sonoro y percusión corporal. Dirigido por Juan Pablo Villa. Juan Pablo es músico, compositor e intérprete. Centra su obra en la improvisación vocal. Maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche y atonal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multi-efectos y objetos. Su propuesta musical se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.
Juan Pablo se ha presentado en Japón, China, Corea del Sur, Austria, Bélgica, España, República Checa, Brasil, República Dominicana, Colombia, México y en las ciudades de Houston y Nueva York en los Estados Unidos. Ha sido beneficiado con la beca de Creadores Escénicos del FONCA, en 2009, y con las residencias artísticas AIR Krems, Austria 2011 y 2012, y en Nanto, Japón, también en 2011.
Programa transmitido el 26 de mayo de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes
Son y Tradición. El uso del arpa entre los pueblos indígenas de México
Entrevista con Alejandro Martínez de la Rosa de la Universidad Autónoma de Guanajuato, Campus León. Coordinador del trabajo de investigación “Como una gente, el uso del arpa entre los pueblos indígenas de México”.
Programa transmitido el 19 de abril de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava. Testimonio sobre el día internacional de la Danza de Donají Esparza Reyes, bailadora de son jarocho.
El trío Tenek Lem. Las Mariposas Huastecas
Las Mariposas Huastecas son de Tanquián de Escobedo San Luis Potosí. Está integrado por Mariel Elena Lara, toca eñ violín y tiene16 años. Alondra Esther González Azuara toca la jarana y tiene 16 años y Mayte Estrada Jonguitud toca la quinta huapanguera y tiene 18 años
Su primer disco se titula “Para despejar el cielo” (Museo Histórico de la Sierra Gorda y Pacmyc 2017). Contiene 12 sones. Contiene un huapango inédito y cuatro composiciones de su autoría.
Este trio inició en 2014 en Tanquián de Escobedo San Luis Potosí en la escuela de son huasteco Iyalab del Comité ProHuapango. Su primera presentación fue en la Fiesta del Huapango Tamk'iyam 2014 el 21 y 22 de febrero.
Han tomado talleres con los maestros Ana Zarina Palafox Méndez, Osiris Ramsés Caballero de León y Manolo Zavala.
Recibieron la Medalla al Mérito Huapanguero “La Mujer en la Huasteca” en la XXVI Fiesta Anual del Huapango en Amatlán en 2015
Han participado en el encuentro de niños y jóvenes huapangueros ''De copla son, de copla somos...´´ Jalpan de Serra Qro. 2015. La 8º Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes poetas, Trovadores y versadores. 2016.
Programa transmitido el 22 de junio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Claudia Ortigoza. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Eliazar Velázquez y Staku y sus huastecos
Eliazar Velázquez es promotor cultural y es parte del comité comunitario el cual organiza el XXIII Festival de Huapango Arribeño y de la Cultura de la sierra gorda. Xichú, Guanajuato.
Staku y sus Huastecos es una agrupación familiar que nace en el año 2005 integrado por Arturo Allende en la guitarra quinta huapanguera; Staku Allende Téllez en la jarana huasteca y voz; Arturo Allende en el violín, voz y dirección, así como David Flores Gayosso, quien se incorporó en el año 2010 como arreglista y guitarrista.
Programa transmitido el 18 de diciembre de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava.