Musica

Son y Tradición. Guillermo Velázquez Benavidez.

Son y Tradición. Guillermo Velázquez Benavidez.

Guillermo Velázquez Benavidez: Nació circunstancialmente en la ciudad de México, pero sus raíces están en Xichú, Guanajuato. Es Poeta y guitarrero del grupo de huapango arribeño, los Leones de la sierra de Xichú. Es autor de más 100 canciones y cientos de poesías decimales. Su quehacer artístico lo desempeña principalmente en el ambiente de las fiestas y bailes populares, también ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales. Desde hace más de 30 años realiza junto el Comité Organizador, el festival más importante de la sierra gorda, el festival de Huapango Arribeño, el cual tiene como plato fuerte la gran topada que se realiza el 31 de diciembre en la plaza de Xichú, Guanajuato. Guillermo Velázquez es uno de los referentes más importantes de la lírica popular en México

Programa transmitido el 21 de agosto de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y entrevista: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Realización al aire: Rodrigo González. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava. Teléfonos: Alejandra Montiel Bazaldua.

 

Son y Tradición. Guillermo Velázquez. De fiesta y quebranto. Huapango arribeño.

Guillermo Velázquez. De fiesta y quebranto. Huapango arribeño.

Guillermo Velázquez nació circunstancialmente en la Ciudad de México, es poeta y guitarrero del grupo de huapango arribeño, Los leones de la sierra de Xichú. Es autor de más 100 canciones y cientos de poesías decimales. Su quehacer artístico lo desempeña principalmente en el ambiente de las fiestas y bailes populares; también ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales. Desde hace más de 30 años realiza junto el Comité Organizador, el festival más importante de la Sierra Gorda, el Festival de Huapango Arribeño, el cual tiene como plato fuerte la gran topada que se realiza el 31 de diciembre en la plaza de Xichú, Guanajuato. Guillermo Velázquez es uno de los referentes más importantes de la lírica popular en México.

Entrevista con Rubén Mendieta. Coordinador del Festival del Huapango arribeño y la cultura de la sierra gorda. Charla con los ganadores del concurso Viva la canción de autor Gabriela Alatorre y Luis Daniel Herca

Programa transmitido el 03 de noviembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Operación técnica: Alejandro Rodríguez. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia. Armando Reyes.

 

Son y Tradición. Hermanos Tavira. Tierra Caliente

Son y Tradición. Hermanos Tavira. Tierra Caliente

Los Hermanos Tavira son hijos de Félix Tavira López y nietos de Juan Bartolo Tavira, de Corral Falso, municipio de Ajuchitlán, Guerrero.

Se han dedicado a promover y difundir la música calentana. Incorporan en su repertorio sones, gustos, pasodobles, danzones, valses, etc. El 7 de octubre participaron en concierto “El violín virtuoso” y el festival ¡Viva Mexico! en Paris, Francia. En 2017 realizaron un ensamble con la Orquesta Filarmónica de Acapulco, bajo la dirección del maestro Eduardo Álvarez, en el cual se interpretó música de la tierra caliente. Han participado en el documental “Tierra Caliente, se mueren los que la mueven” (2003) y la película “El Violín” (2006) del director Francisco Vargas. Recibieron la “Presea Sentimientos del Pueblo” en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, que otorgan diversas organizaciones sociales y sindicatos independientes: Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero.

Los hermanos Tavira tienen dos grabaciones: “Hermanos Tavira, 150 años de tradición, música de la tierra caliente del estado de Guerrero” y “Hermanos Tavira, A orillas del río Balsas”. Las dos producciones tienen música de tres generaciones de músicos compositores: El abuelo Juan Bartolo Tavira.

Programa transmitido el 26 de octubre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Rodrigo López. Invitados: Cuauhtémoc Tavira Peralta, Javier Tavira Peralta, Alfonso Tavira Carmona y Vadim Tavira Carmona.

Son y Tradición. Guitarra Mexicana. Anastasia Guzmán.

Guitarra Mexicana. Anastasia Guzmán.

Anastasia Guzmán Vázquez “Sonaranda”. Guitarrista, compositora y cantora, originaria de la Ciudad de México. Hizo su carrera como concertista en guitarra en la Facultad de Música de la UNAM. Su trabajo está influenciado por el estudio de la cosmovisión mesoamericana, especialmente en la obra de Alfredo López Austin. Se ha presentado en América, Europa, África y Asia.

Coordinó el volumen 66 “Guitarra Mexicana”, para la serie Testimonio Musical de México, del INAH. Con el cual obtuvieron el Premio CANIEM 2017.

Imparte conferencias, cursos y talleres especializados en Guitarra Mexicana y Latinoamericana. Cuenta con cuatro discos: “Son que ara y anda” (2002). “Puksi´Ik al Xochiltzin” (2005). “Antología” (2012). “Ílhuitl” (2016).

Ha sido becaria del FONCA y jurado dictaminador en los programas Músicos tradicionales y Jóvenes Creadores del FONCA.

Actualmente trabaja en el proyecto Guitarras y Voces de América y es miembro del proyecto Tamoanchan junto con Gerardo Tamez. En 1998 crea el concepto Sonaranda, “El son que ara y anda”.

Programa transmitido el 31 de junio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Iniesta. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de Producción: Francisco Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava.

Son y Tradición. Huastecos en la ciudad

Conversación con Jesús Cruzvillegas (promotor cultural) , Nabani Aguilar ( músico), Bianca Ugarte (responsable de música en  el Centro Cultural España de la Ciudad de México) y Andrés García (músico).

Programa transmitido el 25 de mayo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución. Eduardo Macías.

Más Artículos...