Son y Tradición. Tradición Genuina. XXIII Festival de la Huasteca.
Realizamos una cobertura especial del Vigésimo tercer Festival de la Huasteca que se llevó acabo del 2 al 4 de agosto de 2018 en Tantoyuca, Veracruz. Entrevista con los hermanos Iván y Ricardo Galindo Linares del trío Tradición Genuina de Ciudad Victoria Tamaulipas. Música del disco “Y mi corazón”.
Programa transmitido el 12 de octubre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
Imagen de la Sierra y Matchuk Bemela. Tradiciones y fusiones musicales. Propuestas indígenas.
Imagen de la sierra. Música tradicional O’dam. Inició sus presentaciones en el 2006 en el IX Festival Nacional de Arte y Cultura de los Cecyte en Chihuahua. Para el 2009 acompaña al grupo Imagen de la Sierra. Participaron también en el programa de Tradición y Nuevas Rolas en el Estado de Durango; y en el Encuentro 2015 Trasformación y Fusión Sonora, en Acapulco de Juárez, Guerrero.
Matchuk Bemela, (Nuevo Amanecer). Rap mayo, empieza difundiendo la lengua mayo en los jóvenes, creando canciones en rap indígena, ya que este género es el que más escuchan. La agrupación se ha presentado en la Fiesta de la Cultura Indígena y Barrios Originarios de la CDMX, en 2016; el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Centro Ceremonial Mazahua en San Felipe del Progreso, CDI, en 2016; y en la XXI Feria de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma de Chapingo en Texcoco, en 2016.
Programa transmitido el 24 de noviembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava.
Trío Acorde Huasteco. Huapango
El trio se formó en el año 2014 en la ciudad de México. Sus integrantes son Arturo González Rosendo de 21 años, es originario de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero. Desde los 16 años toca son huasteco.
Erick Flores Francisco de 23 años, es originario de Tepezintla, Veracruz y desde los 12 años ha tocado son huasteco, egresado del taller de Huitzitzilin de doña Antonia Vera.
Juan Carlos Escobar Hernández tiene 38 años y es originario de Zilacatipan, Veracruz. Desde los 14 años ha tocado son huasteco.
Programa transmitido el 02 de marzo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes. Locución. Eduardo Macías
Tres Culturas, tres raíces. Celerina Sánchez, Feliciano Carrasco y Amilkar Jiménez
La Fundación Abraham Toledo produce “Tres culturas 3 raíces”. Poemas y cantos típicos en las lenguas zapoteca, mixteca y mixe. Celerina Patricia Sánchez Santiago, Amilkar Jiménez y Feliciano Carrasco.
Abraham Jesús Toledo Pineda es originario del Estado de Oaxaca. Ha colaborado en proyectos con poblaciones con alto grado de marginación, delincuencia, desempleo y diversos factores causantes de la descomposición social. Estas circunstancias lo han llevado al activismo social en diversas ONG’s.
Fue parte del equipo de educadores en Hogares Providencia del padre Chinchachoma.
A lo largo de 25 años su activismo social se ha enfocado en la atención a grupos vulnerables, participando en proyectos de atención a niños de la calle, jóvenes en riesgo, pacientes de VIH, madres adolescentes, poblaciones indígenas, personas con problemas de adicción, adultos mayores.
Es uno de los principales promotores de la preservación de su lengua materna: el zapoteco, por lo que ha encabezado movimientos culturales en México y España, haciéndolo acreedor, en el 2003, al nombramiento de Embajador Cultural de Oaxaca, otorgado por el pintor Manolo Linares, en representación del principado de Asturias. En septiembre de 2017 fue nombrado por el Supremo Consejo Pluriétnico de México como Jefe Supremo y portador del Bastón de Mando de los grupos étnicos migrantes del municipio de Naucalpan de Juárez, lo que le permitió encabezar diversas actividades en beneficio de conservación de las tradiciones y costumbres mexicanas. Actualmente Abraham Toledo es Gobernador Nacional de los Pueblos Originarios por el Frente Nacional Socialista Institucional Mexicano, A.C.
Celerina Patricia Sánchez Santiago es narradora, poeta, traductora y promotora cultural originaria de Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Santiago, Juxtlahuaca, Oaxaca. Es hablante tu'un ñuu savi (mixteco) y español. Licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia enah.
Ha participado en numerosos eventos poéticos en México y en el extranjero entre ellos: Mujeres de su palabra; en el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades; el Segundo Congreso Internacional de las Lenguas en Argentina; así como en eventos de narración oral en mixteco en el museo Móvil El Papalote.
Feliciano Carrasco Regalado es maestro y cantautor oaxaqueño originario de Juchitán. Ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Programa de Músicos Tradicionales de la Secretaría de Cultura. Desde los 14 años, Carrasco se ha dedicado a promover canciones originales en zapoteco
Programa transmitido el 15 de febrero de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Cecilia González. Asistencia de producción: Osiris Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución Maru Iniestra.
Son y Tradición. Trío Caimanes del río Tuxpan. Huapango.
Conformado en el año 2016 por Jesús Airam Rosas Romero en el violín, José Abraham Morales Salazar en la jarana y Edgar Andrés Peña Soria en la guitarra quinta huapanguera. Nacidos en diferentes puntos del país, los “Caimanes del Río Tuxpan”, se dan a la tarea de convivir con los músicos de antaño para aprender, de primera mano, cómo se toca y se vive el son huasteco, cómo se canta, cómo se siente, para así lograr una mejor interpretación. Toman como principal referente, el estilo que se toca en la región de la cuenca del Pánuco. Entre su repertorio se incluyen sones huastecos, huapangos, sones de costumbre, sones de carnaval y xantolo, polkas y pasos dobles.
Programa transmitido el 09 de junio de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Alejandro Rodríguez Ortega Webmaster DGCP: Roberto Nava.