Son y Tradición. Trío Son de mi Tierra
Originarios de Oxale, Huejutla, Hidalgo. Conformado por Luis Martin Domínguez de la Cruz en el violín; Genaro Domínguez Vargas en la jarana y Enrique Domínguez Vargas en la guitarra quinta huapanguera. Interpretan sones de carnaval, danzas para la virgen y cantan sones y huapangos en español y en su lengua materna el náhuatl.
Programa transmitido el 03 de febrero de 2017. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes.
Son y Tradición. Trío Tlayoltiyane
La etimología del Trío Tlayoltiyane es Náhuatl y se puede traducir como “Los Creadores”. Actualmente conforma una sección importante del gran rango musical de Tlen Huicani de la Universidad Veracruzana. Acompaña al Ballet Folklórico de la misma Universidad en sus programas, y en conjunto ha tenido presentaciones en múltiples foros de México y otros países. Cuentan con un amplio repertorio que abarca composiciones y arreglos musicales de los integrantes del grupo. Son varias sus grabaciones en audio cassettes y discos compactos interpretadas en español y en Náhuatl Septentrional Huasteco; esto último constituye una de las contribuciones más importantes a la literatura étnica de México y por ende al propio huapango huasteco. Portadores de una gran tradición, son dignos representantes de nuestro acervo musical y lírico.
Invitado: Marco Antonio Hernández Hernández y Rosalino Nochebuena.
Programa transmitido el 26 de agosto de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia de producción: Armando Reyes. Grabación y edición del Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Trío Zacamandú.
La música que en su mayoría caracteriza al trío Zacamandú, son los huapangos, algunos sones de costumbre, de carnaval, zapateados. El trío está integrado por los hermanos Jarquín Aldana, Javier, Saúl y Daniel.
Programa transmitido el 16 de diciembre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes.
Son y Tradición. Trío Tsasná
Salvador Aquino García en el violín; Danué Loaiza en la jarana huasteca; Luis Alejandro Villanueva Hernández en la quinta huapanguera. El trío tsasná, que en lengua totonaca significa “luz de luna”, se integró en el invierno de 2007 con el objetivo de difundir la música tradicional mexicana, poniendo especial énfasis en los huapangos, danzas y sones de la Sierra Norte de Puebla
Programa transmitido el 13 de noviembre de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava.
T´sacam son de Aquismón, San Luis Potosí. Mtro. Joel Lara González
Joel Lara González tiene estudios como bailarín profesional de Danza Folklórica en la Escuela Nacional de Danza Folklórica (INBA), es Etnohistoriador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), Maestro en Antropología Social y estudiante del Doctorado en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Unidad Ciudad de México.
Fue guionista y locutor de la serie radiofónica “Antropo-danza: los que danzan su mundo” (IMER).
Ha colaborado como docente en escuelas profesionales de danza del INBA y ha sido asesor dancístico-metodológico en instituciones nacionales de educación dancística.
Entre sus publicaciones destacan el Manual Básico para la Enseñanza de la Técnica de Danza Tradicional (CONACULTA-FONCA, 2002); artículos en Antropología. Boletín oficial del INAH y el fonograma 60 de la serie Testimonio Musical de México ¡Cuahuehue tlaquastecapantlalli! La danza de Cuanegros de la Fonoteca del INAH y recientemente en el libro electrónico de México coreográfico (2017) coordinado por la Dra. Adriana Guzmán con un artículo “Ts´acam ts´en y la textualización del devenir teenek”.
Programa transmitido el 15 de junio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Cecilia Landín. Web master DGCP: Roberto Nava. Grabación de podcast: René Arellano.