Son y Tradición. Domingo El Colorao. Islas Canarias
Domingo Rodríguez Oramas, el Colorao es un concertista de timple, creador del primer método de timple en escritura solfeística con escalas, estudios, ejercicios y obras simples. Nace en 1964 en la Vega de Tetir, municipio majorero de Puerto del Rosario, Canarias. Inició sus estudios de guitarra en 1985 en París de la mano del maestro Blas Sánchez, continuándolos en Madrid con Jorge Cardoso. Durante ese tiempo, también se forma en cursos intensivos impartidos por guitarristas tales como Abel Carlevaro, Manuel Barrueco o Roland Dyens. Tras su vuelta a Fuerteventura en 1990, comienza a dar clases de folclore y guitarra, iniciándose como intérprete en 1992. Desde entonces ha actuado, además de por casi todo el archipiélago, en distintos lugares de la península y del resto del mundo, como Madrid, Barcelona, Andalucía, Galicia, Cantabria, Valladolid, Alemania, Cabo Verde, Cuba, EE. UU., Francia, Italia, México, Uruguay o Venezuela. Actualmente, además de seguir dando conciertos, es profesor de timple en la Escuela Insular de Música del Cabildo Insular de Fuerteventura e imparte cursos por toda Canarias. Su método es, hoy en día, utilizado por varias academias musicales de las islas
Programa transmitido el 17 de agosto de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Raymundo Fierros. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra.
Staku y sus Huastecos. Huapango
Staku y sus huastecos nace en el año 2005, con el objetivo de fortalecer, difundir y promover la música tradicional de la Huasteca poblana. Integrado inicialmente por Arturo Allende Téllez en la guitarra quinta huapanguera; Staku Allende Téllez en la jarana huasteca y voz, Arturo Allende Téllez (hijo) en el violín y voz, e incorporándose años más tarde en la guitarra quinta huapanguera, David Flores Gayosso.
Compartiendo sus profundas raíces Tepehuas y Nahuas, Staku y sus Huastecos ha llevado su música por gran parte del territorio mexicano y el extranjero. Su primer material discográfico “Mi Credo Huasteco” Está dedican a su lugar de origen, Huauchinango, Puebla.
Programa transmitido el 30 de marzo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución. Eduardo Macías.
Son y Tradición. Tekua. Sones de la costa chica.
El grupo Tekua interpreta sones, chilenas, sones para la danza de los diablos, sones para el fandango de varitas y sones de artesa.
Enlace teléfonico con el maestro Baltazar Castellano Melo.
Testimonio de Mohamed Molina del grupo Kelele de Cuajinicuilapa, Guerrero.
Programa transmitido el 1 de marzo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción: Osiris Martínez
Programa transmitido el 10 de marzo de 2017. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes
Son y Tradición. Tlacuatzin. Son huasteco
Grupo dedicado al estudio, difusión e interpretación del son huasteco tradicional desde una perspectiva joven y comprometida. Tlacuatzin tiene su fundamento en algunos de los valores más profundos de nuestra cultura; busca el refinamiento vocal e instrumental, enaltecer la palabra florida de la tradición misma, así como de los nuevos poetas; promueve el respeto a los grandes maestros, el arraigo y el gusto por el huapango en las nuevas generaciones.
Tlacuatzin mantiene una constante actividad en encuentros de música tradicional, foros no convencionales, eventos altruistas con compromiso social, huapangos o fandangos, congresos académicos, actividades del calendario festivo-ritual de la región (como Xantolo y Carnaval), fiestas particulares, radiodifusoras, aulas universitarias e incluso en la calle. Así mismo, constantemente participa en la difusión de la música tradicional huasteca por medio de charlas, conciertos didácticos y mesas de investigación.
Tlacuatzin actualmente está conformado por Yuyultzin Pérez Apango en la quinta huapanguera, Eloy Fernando Zúñiga Guinea en la jarana, y en el violín Don Víctor Ramírez Del Ángel, también en el violín Manuel Zavala forma parte de la agrupación. En varias ocasiones se han presentado tanto en escenarios y huapangos como en actividades didácticas junto al antropólogo Román Güemes Jiménez y don Élfego Villegas Ibarra, así como con otros músicos huastecos jóvenes, rompiendo con el esquema del trío tradicional.
Programa transmitido el 01 de febrero de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Cecilia González. Asistencia de producción: Osiris. Web master DGCP: Roberto Nava.