Son y Tradición. Son de Aquí.
“Son de Aquí” es un grupo de música original conformado por jóvenes mexicanos, el cual toma como eje de su creación musical los ritmos tradicionales de México, Cuba y Colombia, realizando a lo largo de su trayectoria un constante e importante trabajo de investigación y aprendizaje de los géneros pertenecientes a estos países.
Invitados: Leonardo Prieto Dorantes, director del grupo, tres cubano, jarana, gaita colombiana y canto; Arnoldo Moreno Flores: coros y bajo.
Programa transmitido el 04 de agosto de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y entrevista: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava. Teléfonos: Alejandra Montiel Bazaldua.
Son y Tradición. Son de Luna. Son jarocho
Teresa Arias es Tamaulipeca. En Monterrey estudia violoncello y composición. Participó en talleres en el “Festival Internacional de Música Contemporánea”. En 2013 se certificó en producción de audio en SAE México, a partir de este año, estudia e investiga la ejecución de la Guitarra grande de son o Leona.
Teresa se ha presentado en el Encuentro Metropolitano de Danza contemporánea de Monterrey; En el 2do Encuentro Latinoamericano de Danza Butoh con la obra IL Corpo, en el Museo del Chopo; En el MusicMakers Hacklab DF, con la obra Irruptio, en el Laboratorio de Arte Alameda.
En 2016 presenta “Patanjali & Jung” en el Coloquio Universitario de Filosofía y Danza en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 2019 presenta “Trayecto de la Memoria”, con una pieza para violoncello, jarana y quijada de burro en el Centro para las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca. Recientemente presentó en el Ex Teresa Arte Actual una pieza para 6 quijadas de burro del compositor Juan José Rivas.
Alejandra Paniagua Platas es originaria de Xalapa, Veracruz. Es arpista y desde los doce años se inició en el género clásico y posteriormente en el son jarocho.
Cursó la carrera en el Centro de Estudios de Jazz (Jazzuv) con especialidad en Canto.
Ha impartido talleres de canto de son jarocho en Xalapa y en la Ciudad de México.
Es becaria de Jóvenes Creadores del FONCA. Actualmente se encuentra trabajando en el primer disco de su grupo de son jarocho La Calandria y un segundo material discográfico de su proyecto solista.
Ha colaborado en el disco Electro Jarocho de Sistema Bomb.
Se ha presentado en Arpa en manos de mujer, en la Semana Binacional de Salud en San Francisco, California; en Jazzatlán Club de Jazz, en Foro del Tejedor, en el Festival ¡Que viva el son! Xalapa, Veracruz; en el XX Festival de Son Jarocho en Chinameca, Veracruz; en el XXVIII Encuentro de Jaraneros y Versadores Tlacotalpan, Veracruz y Cumbre Tajín 2017.
Programa transmitido el 10 de mayo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Son de mi Tierra. Cantares de mi Región.
El trío Son de mi Tierra es originario de la comunidad de Oxale, Huejutla, Hidalgo. Desde hace varios años radica en el estado de México. Interpreta una gran variedad de repertorio, sones huastecos transportados a otros tonos como el Caballito en Re mayor, sones y huapangos de propia autoría como “Camino a Huautla”, “El profe”, El suspiro entre otros”. Cantan en Náhuatl y ejecutan sones para la fiesta de Xantolo o día de muertos.
Programa transmitido el 11 de enero de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Raymundo Fierros. Asistencia. Eric César. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Son de Madera
La propuesta de Son de Madera se distingue por el cultivo de la música, el canto, el zapateado y la poesía jarocha como una tradición viva que, sin perder su esencia, está en constante movimiento y transformación.
Programa transmitido el 22 de mayo de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Raymundo Fierros. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava.
Son y Tradición. Son huapango
Trío de son huasteco fundado por Víctor Gandha el año 2016 en la Ciudad de México. Se han presentado en el Foro cultural La vieja Escuela, en la Fiesta Patronal Santa Anita y Son para Milo. Sus integrantes son:
Huber Figueroa Ziranda en el violín, originario de Cieneguillas del Huerto, Turicato Michoacán. Sus maestros han sido don Serafín Ibarra, don Rafael Ramírez Torres (+), don Juan Reinoso Portillo (+), don Custodio Villa Martínez (+), doña Crescenciana Borja (+), don Leandro Corona (+), José Jiménez, don Cástulo Benítez de la Paz y don Faustino Gutiérrez. También forma parte del grupo Los Jilguerillos del Huerto de Turicato Michoacán.
Irais Bertha Pérez Paz toca la quinta huapanguera es originaria de la Ciudad de México. Recibió su formación musican el La Casa de la Música Mexicana y con Rolando Hernández El Quecho. Ha formado parte de los tríos Noche Huasteca, Las Palomitas Serranas y Embrujo Huasteco.
Víctor Gandha ejecuta la jarana, es originario de la Ciudad de México. Recibió influencias y aprendizaje de Sergio Campos “El Sonecito”, del maestro Eduardo Bustos Valenzuela y Marcos Salazar. Ha sido parte de los grupos Sonecito y sus Huastecos, Trío Sol Huasteco, Trío Tres en Linea, Trío Nobleza Huapanguera y grupo jarocho Los Navegantes del Puerto.
Programa transmitido el 16 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Alberto Cruz. Músico invitado: Israel Vega