Radio Jarocho y Zenén Zeferino
Radio Jarocho es un grupo de música tradicional mexicana que se formó en Nueva York, su más reciente disco de son jarocho se titula "Ríos de Norte y Sur”, incluye sones jarochos tradicionales como “El Palomo”, “El Cascabel” y “Los Chiles Verdes”, con letras originales compuestas por Zenén Zeferino, quien es uno de los versadores e improvisadores de poesía popular más reconocidos de México. El disco también incluye dos temas originales compuestos por Zenén, “Los Cotorritos” y “El Misterio”. Esta colaboración refleja las influencias que Radio Jarocho & Zenén Zeferino han adquirido en Nueva York. Al son jarocho tradicional le añaden tintes de jazz, cumbia, flamenco y percusión afrolatina.
Entrevista con Víctor Murillo y Zenén Zeferino Huervo. Enlace telefónico con Enrique Márquez. Director del IVEC
Programa transmitido el 20 de julio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Iniesta. Operación técnica: Alejandro Rodríguez Producción: Claudia Ortigoza. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Rafael Mendoza.
Con más de 30 años de trayectoria artística, ha cantado en festivales y escenarios en México, así como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Marsella, Barcelona, Bruselas, Amberes, Países Bajos y San Juan.
Ha grabado ocho discos: 'Mendoza y Macondo' (1987), '¿Qué me pasa?' (1997), 'Fin de siglo' (1999), 'Esta locura' (2003), 'En vivo desde Los Ángeles' (2006), junto a Marcial Alejandro y David Haro, 'Soy mi voz'(2010), 'Esté donde esté'(2011) y 'Mil años después'(2015).
En 2011 fue distinguido con la Beca María Grever para Composición de Canción Popular Mexicana y en 2013 fue tutor en el Programa Músicos Tradicionales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ha impartido talleres de composición en la Escuela de Música Del Rock a la palabra, en ciudades como Morelia, Tijuana, Puebla, Cuernavaca, Ciudad de México, Los Ángeles y Chicago, además de impartir talleres particulares desde hace más de 10 años. Fue jurado en el proyecto “Artes por todas partes” del Gobierno de la Ciudad de México y en el concurso Ibermúsicas de composición. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Sus canciones han sido interpretadas por Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Salvador "El Negro" Ojeda, Betsy Pecanins, Eugenia León, Nobuyo Yagi, Lila Downs, Mili Bermejo, Nina Galindo, Verónica Ituarte, Gabriela Bojórquez, Magos Herrera, Georgina Meneses, Susana Harp, Javier Gurruchaga, Iraida Noriega, Arinda Caballero, Astrid Hadad, Margie Bermejo, Malena Durán y Gabriela Bojórquez, entre otros.
Programa transmitido el 15 de marzo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Osiris Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava. Colaboración en lengua totonaca de Manuel Espinosa Sainos.
Son y Tradición. Raúl Rodríguez. Flamenco y son
Raúl Rodríguez es músico, productor musical y antropólogo cultural, licenciado en Geografía e Historia y Antropología por la Universidad de Sevilla. Hijo de la cantante Maribel Quiñones "Martirio" con la que ha colaborado musicalmente en numerosas ocasiones, se inicia en la música estudiando blues y rock y tocando la batería y la guitarra eléctrica, hasta el descubrimiento de la música y la figura de Diego del Gastor, que le introdujo de lleno en el aprendizaje de la guitarra flamenca y el toque de Morón. En 2003 forma su propio grupo: Son de la Frontera. Su segundo trabajo: Cal, grabado en Morón en 2006 y estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla, obtuvo dos premios, el Flamenco
En 2010 Raúl Rodríguez participa en "Transversal", con Pedro Javier González, Trilok Gurtu y Guillem Aguilar, en mayo de 2013 se edita el disco de aquel espectáculo. En 2012 produce el segundo disco de Las Migas: "Nosotras somos".
En abril de 2012 acompaña a Chavela Vargas en la presentación de su último disco: "La Luna Grande", con Martirio y Eugenia León, en México DF y en Madrid. En 2013 publica junto a Martirio el disco De un mundo raro. Cantes por Chavela. En 2014 se edita ese primer disco en solitario con el título Razón de Son. En 2017 publica su disco-libro La raíz eléctrica.
Programa transmitido el 3 de mayo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y tradición. Ramita de Cedro. Son Jarocho
Ramita de Cedro, es un grupo que tiene su base en el son jarocho tradicional fandanguero campirano. Ubicada su formación en la zona sur de Veracruz y la Ciudad de México. Este grupo se forma alrededor del año 2005 por jóvenes músicos, que han aprendiendo de los grandes maestros soneros. Su más reciente producción se titula “Ventanas a la tierra”.
Programa transmitido el 12 de mayo de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción, conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Recital del día internacional de la lengua materna.
Poesía en mixteco de Celerina Sánchez y en náhuatl con Santos de la Cruz. Música con el trío Tres en línea. Cómo se inventa una lengua con el lingüista Francisco Javier Félix Valdez, autor de la lengua Zikril de la película Sueño en otro idioma. Cobertura especial del 21 de febrero, día internacional de la lengua materna en el Museo Nacional de Culturas Populares
Programa transmitido el 08 de marzo de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava.