Maya Pax. Ooxtul Mayajo´ob
El grupo de Maya pax tradicional. Ooxtul mayao´ob del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Este grupo se integró hace aproximadamente 14 años, se iniciaron en la música maya pax de manera empírica con solo escuchar a otros grupos, sus integrantes se dedican al trabajo del campo (la milpa), actualmente cuentan con un amplio repertorio musical, tanto ritual como festiva. A partir de su integración, han participado en las fiestas tradicionales de su comunidad, en los centros ceremoniales mayas, en las comunidades circunvecinas, así como en eventos culturales a nivel estatal, regional y nacional. Sus integrantes son Cecilio Poot Pol en el violín; Máximo Ek Pat en el tambor y Pablo Pool Ek en la tarola.
Programa transmitido el 10 de agosto de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Raymundo Fierros. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción: Claudia Ortigoza. Locución Maru Iniestra.
Son y Tradición. Mercados de la Ciudad de México
Invitados: Agustín Dany Jiménez García. Promotor cultural y social. Editor de los libros Mercados de la Ciudad de México; Carnavales de la Ciudad de México; Veracruz Fiesta Viva; Así se come en Veracruz
Alfonso Hernández. Cronista de Tepito, hojalatero social, fundador del centro de estudios Tepiteños. Promotor cultura del albur. Promueve el diplomado de albures finos.
Cristóbal Günter Trejo Rodríguez. Ha expuesto de manera individual y colectiva en México, Japón, Bangladesh, India, Cuba, Nueva York y Francia. Sus fotografías se encuentran en las colecciones de la Agencia DRIK, en Dhaka, Bangladesh y la Universidad de Cuba.
Programa transmitido el 11 de marzo de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia de producción: Armando Reyes. Grabación y edición del Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Memo y su tradición arribeña. Huapango arribeño
Este grupo se dedica a cumplir con el “destino” que han asumido, es decir, ser portadores de la tradición musical del huapango arribeño. De esta manera, alegran todo tipo de fiestas patronales en comunidades y ranchos de la región. Tocan en ejidos, escenarios culturales, festivales y eventos culturales. Desde el 2014 participan en el evento nacional Son para Milo. Está integrado por Guillermo Martínez, guitarrero y poeta, originario de San Luis Potosí. Lázaro García Reséndiz Refugio en el primer violín de Pinal de Amoles, Querétaro. Luis Muñoz en la jarana y es originario del estado de Hidalgo y Fernando Nava, segundo violín, originario de Guanajuato.
Programa transmitido el 01 de septiembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes. Grabación de podcast: Rene Arellano.
Son y Tradición. México Cenzontle
Está conformado por Liliana Gama y Germán Hinojosa. Los inicios del dúo se remontan al año 2015 con la obra de teatro: “Xantolo, o el señor que no puso ofrenda”. Al Igual que en las rancherías, el dueto hace música “con lo que hay”. Por lo que, no hay que extrañarse, sí se escucha un son jarocho con piano y jarana; o un son jalisciense con teclado y guitarra de golpe; o que la segunda voz de una pirékua sea una flauta barroca; o que la danzonera suene con un juego vocal. México Cenzontle. Se han presentado en el Museo Nacional de Culturas Populares, el Museo José Luis Cuevas, el Museo Nacional de la Acuarela, el Museo Nacional de las Intervenciones y en la Casa de la primer Imprenta en América. Su primer disco se titula “Agua de Todos los Ríos”.
Programa transmitido el 12 de abril de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Web master DGCP: Roberto Nava. Colaboración en lengua tsotsil Julián Hernández “el Zanate”, vocalista de Lumaltok. Colaboración sobre el corrido suriano en Morelos de Jesús Castro Andriano.