Son y Tradición. Mando y Mando
Programa especial sobre el 3er Encuentro con la Música Norestense. Entrevista a Armando Tamez, en el acordeón y Armando Vélez en el bajo sexto.
Programa transmitido el 07 de octubre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes.
Manuel Bolom Pale es originario de Jocosic, Huixtán, Chiapas. Es psicólogo social por la Universidad Maya, maestro en docencia por el Instituto de Estudios de Posgrado, escritor, traductor e investigador. Ha obtenido los premios, Y el bolom dice... (2004), Pueblos y palabras (2005) y Pat O’tan (2008). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo de 2010 a 2011. Es autor de los libros K’anel, funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas (2010) y Sueños de pájaro (2015). Actualmente es coordinador del Departamento de Vinculación a la Comunidad y Servicio Social de la UNICH, así como profesor de la misma. Miembro de la Asociación Filosófica de México A. C. Recientemente ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en lenguas mexicanas, en la categoría de poesía oral, con la obra “Fiesta de la chicharra. Un discurso ceremonial para matrimonio” escrita en lengua tzotzil
Programa transmitido el 11 de noviembre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes.
Son y Tradición. Mariana Carrizo, coplera argentina
Nació en los Valles Calchaquíes de Salta, Argentina. Ferviente luchadora de la preservación y revalorización del canto ancestral de la copla, los derechos de la Mujer y los más débiles. En su niñez, mientras pastoreaba con su abuela en los cerros, recibió el arte milenario de la copla andina, A los 8 años subió a un escenario por primera vez y desde entonces ha recorrido largos caminos.
Su estilo se define por el mensaje crítico de sus coplas. Su versatilidad la han llevado a compartir escenario con René Pérez (ex Calle 13), LiLa Downs, Dulce Pontes, Luis Salinas, Leo Genovese, León Gieco, Illapu, Peteco Carabajal, Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, entre otros.
Ha llevado su canto por diferentes a Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, México y Europa.
Programa transmitido el 05 de abril de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción. Celina García. Producción: Claudia Ortigoza. Web master DGCP: Roberto Nava. Colaboración en lengua totonaco de Juan Sant.
Son y Tradición. María Reyna. Ópera Mixe
María Reyna es cantante de ópera, es soprano, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
Joaquín Garzón Rivera es pianista, director orquestal y compositor. Elabora arreglos para Ópera Mixe con fusiones y ensambles de la música clásica, el impresionismo y el Jazz.
Opera Mixe cuenta con un repertorio en lenguas mixe, mixteco, maya, zapoteco, y español. Ópera Mixe ha participado en la celebración del año internacional de la Lengua Materna, organizado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; en la celebración de los 40 años del CECAM dentro de las fiestas de la Guelaguetza, en Oaxaca; en XXII Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo; en el 1er Encuentro de creadores originarios en la delegación de Tlalpan en la Ciudad de México; en el Foro de la Tres Culturas en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua; en el IV festival de pueblos indígenas en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua; en el Festival Amado Nervo, en Tepic, Nayarit; El 1 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México en la toma de gobierno del presidente de México.
Programa transmitido el 08 de febrero de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Producción: Cecilia González. Asistencia de producción: Osiris Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Martín Tonalmeyotl. Día internacional de la lengua materna.
Martín Tonalmeyotl es originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México.
Es licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta y articulista de Ojarasca del periódico La Jornada. Ha sido becario del FONCA. Algunos de sus poemas, relatos y artículos han sido publicados en: Círculo de Poesía, Tierra Adentro, Letralia, Circe, la Piraña, Sinfín, entre otros.
Es coordinador de Xochitlájtoli, serie de poesía en lenguas originarias en la revista Círculo de Poesía en México y Brasiliana de la revista Philos en Brasil.
Es autor del libro Tlalkatsajtsilistle ‘Ritual de los olvidados’ y Nosentlalilxochitlajtol ‘Antología personal’ e Istitsin Ueyeatsintle ‘Unña mar’. Su trabajo poético ha sido recogido en antologías: Los 43 Poetas por Ayotzinapa, Montarlabestia, Postlom: Cuentos de los pueblos indígenas de México y Al menos flores al menos cantos.
Programa transmitido el 22 de febrero de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de producción: Osiris Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución Maru Iniestra. Poema en Mè'pháá de Hubert Malina. Colaboración del día internacional de la lengua materna de Manuel Bolom Pale. Grupo Tecuexes Juan de Dios Valverde.