Palabra viva. Vincent Velázquez y Victoria Cuacuas
Victoria Cuacuas nació en Puebla es una cantante. Ha colaborado con distintos artistas musicales y poéticos en géneros musicales que van desde la ópera hasta las batallas escritas. Del año 2012 al 2016 fue corista en la banda de rock liderado por Guillermo Briseño, ha participado en las batallas de verso en Secretos de Sócrates y en el movimiento del Poetry Slam siendo que de este mismo género poético participó en el primer Circuito Nacional del Poetry Slam MX y en el 7mo Macro Slam, ha colaborado en la poesía y canto junto a Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.
Actualmente da talleres de voz en Santiago de Querétaro, participa en el movimiento del spoken Word y live looping en la CDMX, cantante del grupo folk jazz latino Descante de la Sirena, voz y corista del grupo de Ska/Reggae Militantes de la Vida, voz-corista del proyecto Palabra Viva con Vincent Velázquez y en la quinta huapanguera y voz con Las Calandrias agrupación huasteca y arribeña.
Vincent Velázquez es originario de Xichú, Gto, es músico, poeta, promotor cultural y Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Querétaro. Desde hace 10 años abraza "su destino": la música y la palabra integrándose al proyecto “la Prodigiosa Roots”, banda de la Ciudad de Querétaro en la que participó durante 6 años grabando 2 discos y realizando presentaciones en diversos festivales del país. Al concluir el proyecto de la prodigiosa Roots se Integra a "la maganza" y "militantes de la vida". Desde hace 5 años es bailador y palabrero del grupo de Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú. Recientemente echó andar un proyecto multidisciplinario "Palabra Viva" haciendo una conjunción de creatividad con distintos artistas; música y poesía en sus diferentes matices son parte esencial del proyecto.
Ha participado en importantes foros culturales del país y de Iberoamérica como el "festival Calle genera" de Monterrey, el festival "todo sobre Ruelas" de Zacatecas, "la Corrala del mitote" en la UNAM, la jornada iberoamericana de jóvenes poetas en Medellín, Colombia y la liga de batallas escritas "Secretos de Sócrates", entre otros.
Programa transmitido el 6 de julio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Maru Iniestra. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de Producción: Francisco Martínez. Web master DGCP: Roberto Nava.
Pat Boy. Rap en lengua Maya
Jesús Cristóbal Pat Chablé “Pat Boy” es originario de José María Pino Suárez, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. Inició su carrera en el año 2009. Pat Boy enfoca su trabajo al fortalecimiento de la lengua maya. Se ha presentado en la Feria Internacional del libro de Guadalajara; Cumbre Tajín en Papantla, Veracruz; en el Festival de la Cultura del Caribe en Quintana Roo, en San Francisco en Los Ángeles, California; en la Feria de las Lenguas Indígena Nacionales en la Ciudad de México; y en la Fiesta de las Culturas Indígenas, pueblo y Barrios Originarios en Zócalo Capitalino.
Programa transmitido el 26 de junio de 2019. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura-DGCP.
Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Web master DGCP: Roberto Nava. Operación Técnica: Manuel Compatitla.
Son y Tradición. Patricia Alcaraz
Patricia Alcaraz, de raíces oaxaqueñas, recibe de su abuela y madre, toda la influencia cultural que no se pierde a pesar de radicar desde muy niña en el estado de Tabasco donde realiza estudios y adquiere formación como cantante. En su juventud formo parte, como contrabajista, de la orquesta típica de la Escuela Normal del Estado Rosario María Gutiérrez Eskildsen y del coro Francisco González Sánchez, agrupación de la que fue primera voz. Canta para ella, para los suyos; canta la música de su tierra; canta y hacer un tributo a los grandes exponentes del folclor latinoamericano.
Programa transmitido el 18 de noviembre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes. Invitados: Patricia Alcaraz, cantante y Adrián Meléndez. Director musical
Son y Tradición. Pata de Vaca. Son Jarocho.
Hablar del grupo Pata de Vaca es hablar de 12 años de trabajo ininterrumpido. Grupo originario de Jáltipan Veracruz. Pata de Vaca es un concepto de son tradicional y de la interpretación de nuevos sones como "La tierra" de la autoría de Luis Aldo Román "vaquita". Imparten talleres de zapateado y son jarocho de manera altruista o de cooperación voluntaria. Sus integrantes son Luis Aldo Román Rangel, jarana y voz; José Alfredo Sulvaran Hernández, requinto y voz; Jorge Luis Román Bernal, cajón peruano y voz y Héctor Santiago Ramírez. Programa transmitido el 14 de diciembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Eric César.
Son y Tradición. Patricio Hidalgo y Donají Esparza. El Afrojarocho
La historia de Patricio Hidalgo ha sido custodiada por los bisabuelos Pedro y Gregorio, los abuelos Hipólita y Arcadio, y su padre Patricio. En el terreno de la improvisación poética, la investigación y la composición de sones en el género del son jarocho tradicional, engloba prácticamente 25 años de trabajo musical que inicia y continúa en los fandangos comunitarios, pero que a lo largo de éste período también hace presencia en los escenarios de algunos países de Europa, África, Asia y, naturalmente, en varios países de nuestro continente.
En este proceso, ha sido integrante de los grupos Mono Blanco, Chuchumbé y Quemayama. Actualmente es músico y cantante invitado por Tembembe Ensamble Continuo, por la pianista colombiana Claudia Calderón en el proyecto El Piano Xarocho, y por el violagambista, investigador de músicas antiguas y compositor catalán Jordi Savall.
A partir del año de 1994, como compositor, Patricio Hidalgo muestra una tendencia muy marcada hacia la Línea Afro (componente principal de lo Jarocho). Esta tendencia se ve reflejada en cuatro sones que compone en ese año: Quemayama, La Gallina, Bemba y Tablao, y la Conga Criolla. Sin embargo antes recreó, junto con Chuchumbé, la Conga del Viejo, La Conga del Gavilán y la Conga de San Benito; éstas dos últimas recopiladas por el historiador Antonio García de León.
Para el año 2005, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes ( FONCA ), hizo diez composiciones, entre las que destacan las siguientes: La conga del Puerto, Lluvia de San Juan, Conga Oscura y Conga Patria, con el claro objetivo de contribuir a revitalizar este género musical caído en desuso en el Sotavento Jarocho. Este proyecto ha sido compartido, no sólo con músicos del sur de Veracruz, sino también con otros del Altiplano, así como con músicos de California y Nueva York.
Programa transmitido el 24 de julio de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava. Teléfonos: Alejandra Montiel Bazaldua.