Son y Tradición. Los Purhépechas de Charapan
Rosaldina Vázquez Ochoa es originaria de Charapan, Michoacán. Canta pirékuas y es traductora del idioma purhépecha
Eliseo Martínez Rosas es originario de Charapan, Michoacán.
Es integrante de Los Purepechas de Charapan junto con sus hijos Julián, César y Ulises. Estuvo al frente de un programa de radio denominado: Voces de la Cultura Purhépecha, en XEPUR de Cherán Michoacán. Actualmente forma parte del dueto Los Kuari con Jesús Ocampo
Los Purhépechas de Charapan se han presentado en Museos, Casas de Cultura, Teatros, Festivales de Música y fiestas comunitarias. También se han viajado a Estados Unidos y China. Actualmente organizan el “Festival de los Vivos”. En vida hermano en vida.
Programa transmitido el 20 de febrero de 2015. IMER- Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Teléfonos: Rodrigo González. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Son y Tradición. Los Vega
Los Vega es una agrupación musical de Son Jarocho Tradicional que desde hace más de 18 años se ha dedicado a la interpretación, difusión y promoción de este género musical. Su nombre alude a una de las familias más importantes dentro de la rama tradicional de esta música: La familia Vega de Boca de San Miguel, Tlacotalpan, Veracruz. Sus integrantes son nietos de Don Andrés Vega Delfín, quien en nombre de las familias Vega y Utrera recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las Artes y Tradiciones Populares 2012.
Programa transmitido el 22 de abril de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia de producción: Armando Reyes. Grabación y edición del Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.
Los sones de don Laco en la Huasteca
Don Heraclio Alvarado Téllez, “don Laco”, nació en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 8 de junio de 1930, hace 87 años, mismos que hoy ostenta con gran dignidad. A los 8 años, el pequeño Laco se inició en la música. Don Heraclio representa, de alguna manera, gran parte de la riqueza cultural que posee la Huasteca veracruzana, ya que, como violinista, ejecuta huapangos; sones huastecos; sones para la virgen; los profundos sones de costumbre especialmente los sones para llamar el agua o atlatlakwaltilistlisonas o atlatlakwaltilistli donde los truenos y rayos son los regentes. En ceremonias y rituales ejecuta sones para difunto, para velación de la virgen (en navidad); sones para las parrandas de xantolo, sones para difuntos y sones de carnaval (mekohtitla, o nanawatilis).
Aidee Balderas Medina. Es licenciada en Filosofía por la UNAM. Ha exhibido sus fotografías sobre rituales agrícolas, carnaval y músicos de la Huasteca en diferentes comunidades de esa región. Laboró en el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca en la Secretaría de Cultura. Ha publicado diversos artículos de cultura y música popular en los periódicos Milenio y La Jornada. Ha sido coeditora del suplemento La Jornada del Campo en La Jornada. Es directora del documental ¡Soy Carnavalero! La Fiesta del Carnaval en Colatlán. Es productora ejecutiva de los discos de son huasteco del Trío Colatlán de don Heraclio Alvarado Memorias de la Tradición Vol. 2 y Lacostumbre. Sones de Carnaval. Es autora del libro Aclarando amanece. Conversaciones con don Heraclio Alvarado, huapanguero veracruzano (Pluralia- Del Lirio 2018). Ha participado en diversos congresos, jornadas y festivales de lírica y música popular en Cuba, Panamá, Colombia, Puerto Rico y España.
Programa transmitido el 18 de mayo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Locución. Eduardo Macías. Asistencia de producción Armando Reyes.
Son y Tradición. Malena Duarte
En 1988 ingresó al programa de Coros y Orquestas Juveniles de México donde comenzó su preparación dentro de la música clásica, y continuó después en la Escuela de Iniciación Musical Ollín Yoliztli.
Desde 1994 forma parte de la agrupación “Los Duarte” y el ensamble “Arpas de América”. Malena ha participado a lo largo de su carrera como invitada en diversos proyectos, grabaciones y festivales.
Actualmente está preparando su segunda producción discográfica y presentándose en diversos foros culturales. Su repertorio nos hace transportarnos a recónditos lugares de América Latina con una rica fusión de sonidos contemporáneos por medio de los cuales en cada escenario causa emociones y expectativas.
Programa transmitido el 06 de mayo de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Sebastian Mendoza Pereda. Operación técnica: Javier Sánchez. Asistencia de producción: Armando Reyes y Daniela Pérez. Grabación y edición del Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Invitados: Malena Duarte y Juan Duarte.