Son y Tradición. Virtuosos de la Música Tradicional
Invitado: Armando Chacha
Programa transmitido el 14 de octubre de 2016. IMER-Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Grabación y edición de Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes.
“Vuelo sonoro: Música alternativa de jóvenes indígenas”
Durante los últimos años la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha integrado a su acervo cultural sonoro, proyectos caracterizados por géneros musicales como el rock, ska, reggae, rap, hip hop, norteño, fusión, entre otros; con el propósito de difundir las nuevas creaciones de la música indígena interpretadas en lengua materna.
La Fonoteca Henrietta Yurchenco de los Acervos de la CDI ha documentado y grabado estas nuevas expresiones musicales de los jóvenes, con la finalidad de contar con registros contemporáneos del patrimonio cultural. Adicionalmente, se escribieron textos y se diseñó un producto editorial-discográfico muy atractivo para hacer accesible a la sociedad en su conjunto las nuevas sonoridades indígenas. “Vuelo sonoro: Música alternativa de jóvenes indígenas”.
ISAAC MONTIJO Y LOS BUAYUMS
Se trata de una agrupación de jóvenes músicos originarios de la región de El Valle del Mayo y Yaqui, al sur de Sonora y norte de Sinaloa. Fue Isaac Montijo quien inició el proyecto musical con la finalidad de resignificar y difundir la cultura de su etnia Mayo. El grupo inició formalmente con actividades de creación y producción en junio 2015. Se trata de una propuesta musical caracterizada por la fusión de música tradicional indígena mayo con música contemporánea. Entre los instrumentos que utilizan para lograr dichos efectos se encuentran los “jirukiams” (raspadores), los “allales” (sonajas) y los instrumentos latinos. Cabe destacar, que los cantos los realizan en su lengua natal mayo.
CHAN SANTA ROOTS. El proyecto inició un 15 de mayo del año 2007. El género del reggae ha sido desde hace tiempo algo cotidiano en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, pues hace más de 30 años que los lugareños disfrutan de este género. La iniciativa nació de Mario “El Ch’o’” Chin Magaña, quien tomó un saxofón e invitó a sus amigos a participar en su nuevo proyecto de armar una banda, la primera banda de reggae formada por integrantes nacidos en Carrillo Puerto, o “carrillo roots” como renombrarían los fanáticos del reggae locales a su ciudad, después de un histórico festival. El nombre fue idea de Mario “El Ch’o’”, que significa: chan (pequeña en lengua maya), santa en español y roots (raíces en inglés), “pequeñas santas raíces”, puede ser una interpretación del nombre de la banda.
LA MURGA XICOHTL. Originaria del estado de Tlaxcala, La Murga Xicohtl es una banda cuyo estilo se caracteriza por fusionar la música tradicional del carnaval tlaxcalteca, el rock, el folklor de Europa del Este (como el balkan, el gypsy y el klezmer) y letras cantadas en náhuatl. Fundada en abril de 2014, el nombre del grupo hace alusión a la música festiva tradicional, principalmente la de Carnaval, denominada murga en varios países de Iberoamérica, así como al lugar donde se conformó la banda: Xicohtzinco, Tlaxcala. CDI.
Programa transmitido el 03 de agosto de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Presentación del disco “Vuelo Sonoro. Música alternativa de jóvenes indígenas”. Conmemoración del día Internacional de la Lengua Materna. 21 de febrero de 2018. Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”.
XIII Foro Internacional de Música Tradicional
Dr. Benjamin Muratalla. Subdirector de la Fonoteca Nacional del Institituto Nacional de Antropología en Historia
Decimo tercer Foro Internacional de Música Tradicional Migración, braceros y mojados; fusiones y nuevas creaciones.
Programa transmitido el 29 de septiembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes. Grabación de podcast: Rene Arellano.
Son y Tradición. XI Foro de Música Tradicional.
XI Foro de Música Tradicional. Cantos, danzas: Rituales de Fertilidad. Invitado: Benjamín Muratalla.
Programa transmitido el 25 de septiembre de 2015. IMER-Radio Ciudadana. Producción y entrevista: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Edición Podcast: René Arellano. Webmaster: Roberto Nava. Teléfonos: Alejandra Montiel Bazaldua.
Son y Tradición. Xilonen Luna. Culturas Musicales de México
Doctorante en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología Social por la ENAH, y, Licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue servidor público en el Instituto Nacional Indigenista y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde se desarrolló como investigadora; directora de radiodifusoras; directora de acervos culturales y documentales; y directora general adjunta. En el periodo 1991 a 2014. Coordinó y participó en UNESCO como experta por México.
Desarrolló los criterios para la catalogación de las culturas musicales indígenas para el proyecto de la MUSITECA. Fonoteca Nacional de México. Algunas de sus publicaciones: “Arrullos y Sentimientos de los pueblos mazatecos, chinantecos y zapotecos de Oaxaca (2002). Música y Cantos para la luz y la oscuridad. Homenaje a Carl Lumholtz (2005). Las categorías sonoras y musicales de los pueblos indígenas. Una forma de vida. UNACH. (2017). En 2018, coordinación académica, colección Culturas Musicales de México, Vol. I y II, Secretaría de Cultura. Ha escrito y coordinado desde CDI investigación y publicaciones, relacionados con las culturas musicales de los pueblos indígenas.
Programa transmitido el 9 de noviembre de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Manuel Compatitla. Web master DGCP: Roberto Nava. Producción al aire: Cecilia González Landín.