InicioDifusionBoletines

Boletines

Abre la muestra “Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres”

698438222b3a55a2758dafff3483bfae

Abre la muestra “Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres”

  • Conformada por 13 trajes donde se pueden reconocer las técnicas de confección de los pueblos originarios.
  • Se podrán admirar prendas de huicholes, rarámuris y tzotziles, entre otros pueblos.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presenta la exposición Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres, que se exhibe en las Galerías de la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares.

La indumentaria es, junto con la lengua, uno de los rasgos distintivos de los pueblos originarios de México. Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas portan orgullosamente su traje tradicional, aunque históricamente el de las mujeres ha sido más colorido y simbólico que el de los hombres. En cada prenda, se proyecta no sólo la inventiva y creatividad de los pueblos, sino también la herencia cultural, ideales estéticos y la relación con el medio ambiente.

“En esta exposición hay un punto de unión entre la indumentaria masculina y femenina, en el sentido de la simbología, porque cada textil, cada lienzo tiene elementos representativos de la cultura. Así, se puede ver de dónde son las prendas o a qué pueblo representan por la iconografía que hay en ellas”, señala Amparo Rincón Pérez, jefa de la Coordinación de Arte Popular de la DGCPIU.

La indumentaria masculina varía de región en región. En algunos lugares es más holgada que en otras zonas. En ciertas regiones se relaciona con las faenas del campo, como en las zonas serranas de Veracruz y Puebla; con la ganadería como en el caso del norte de México, donde se acostumbra a usar ropa de cuero; con la pesca como en el caso de las costas de Guerrero y Oaxaca. En el caso de Chiapas, la indumentaria masculina se relaciona con símbolos ancestrales que denotan su cosmovisión.

De igual forma, en todas las regiones existen accesorios complementarios como los sombreros, que sirven para cubrirse tanto de la lluvia como del sol. El sarape que cubre del frío; los morrales, fajas o cinturones y los huaraches, entre otros.

“La mujer es quien realiza la indumentaria masculina. Los lienzos son tejidos en telar de cintura y luego confeccionados a máquina; en este caso se adornan con brocados simbólicos, que son entretejidos a la par del lienzo”, comenta Rincón Pérez, y agrega: “Cuando la vestimenta es confeccionada con tela industrializada de algodón, manta generalmente, puede ir bordada con diversas técnicas, según la región a la que pertenezca”.

Sin embargo, muchas prendas han desaparecido, por diversas circunstancias, entre ellas la migración; al abandonar sus lugares de origen y por temor a la discriminación, los hombres dejan de usar sus trajes tradicionales. A pesar de ello, en algunos lugares es tan fuerte el arraigo que a pesar de todos los obstáculos, continúan en uso, es el caso de los huicholes o wirrárikas; los rarámuris o tarahumaras de Chihuahua; los tzotziles de Chiapas, entre otros pueblos.

Así, para mostrar la riqueza cultural de esta indumentaria masculina, el Museo Nacional de Culturas Populares, que se ubica en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México, presenta desde el sábado 7 de julio la muestra Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres, conformada por 13 trajes de la Colección María Esther Zuno de Echeverría, en la cual podemos reconocer la importancia y continuidad de las técnicas de confección de ropa para hombre entre los pueblos originarios y su sello identitario.

Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas

maya 20182Se lanza la Convocatoria para la

Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas

  • Para hablantes en lengua maya y sus variantes que busquen expresar su cultura, tradición y actualidad.
  • Relatos, crónicas urbanas y rurales, cantares, plegarias e historias de vida, entre otras expresiones orales, quedarán plasmados en una edición antológica de los trabajos ganadores.

La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura federal, en coordinación con las instancias culturales de los gobiernos de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, convocan a los maya-hablantes a participar en la Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas.

El propósito de esta convocatoria es “abrir una puerta para que los hablantes de la lengua maya y sus variantes tengan otra motivación para revalorar en el contexto actual su lengua y hagan un mayor uso de ella en su vida cotidiana”, dijo en entrevista Luis Antonio Vásquez Heredia, jefe de Programas de Desarrollo Cultural Maya y Sotavento de la DGCPIU.

El maya es uno de los idiomas que más número de hablantes tiene dentro de las 68 lenguas indígenas que aún se practican en nuestro país. La convocatoria está dirigida a cualquier persona mayor de 18 años, hablante de esta lengua y agrupaciones, residentes en los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

Los participantes, ya sea de forma individual o colectiva, podrán enviar sus relatos, crónicas urbanas o rurales, relatos tradicionales, cantares, plegarias, conjuros e historias de vida de personas de la tercera edad de la comunidad en los dialectos maya, ch’ol, chontal de Tabasco, tzeltal, q’anjob’al, akateko, jakalteko, chuj, q’echi, k’iche, kaqchikel, mam, awakateko o ixil.

El tema es libre y el jurado calificador estará integrado por académicos, investigadores y escritores especialistas en la cultura y la lengua maya. Se tomarán en cuenta, a decir de Vásquez Heredia, escritos que permitan recuperar parte de esa tradición oral dentro del contexto maya contemporáneo, donde forman parte la vida cotidiana de los pueblos, sus creencias, costumbres, leyendas y mitos, además de historias de su comunidad para que sean protagonistas de estos testimonios.

Esta iniciativa busca también darle un espacio a lo que los mayas viven y cuentan en la actualidad: “¿Qué es lo que está pasando ahora con ellos? Razón por la cual, además de entregar un trabajo escrito, así como su traducción al español, les estamos solicitando a los concursantes un audio; así, quien lea estos relatos tendrá también la oportunidad de escuchar los fonemas de la lengua”.

Ésta es la primera ocasión en que se pide grabación de las obras dentro de las convocatorias que impulsa el Programa de Desarrollo Cultural Maya, conformado por las cuatro entidades federativas de la región y coordinado por la DGCPIU.

Los autores de los relatos ganadores serán premiados con la edición de un libro colectivo en donde quedará plasmado su trabajo. Este reconocimiento estará acompañado de un diploma de participación y un porcentaje de ejemplares publicados, entregados en una ceremonia oficial en la ciudad de Campeche.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto de 2018 y los trabajos deberán entregarse en las oficinas de las instancias culturales de los estados del Programa de Desarrollo Cultural Maya. Para más información sobre las bases de participación, consultar la página web de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: www.gob.mx/cultura/convocatorias; así como el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/

MAB

Marta Turok, el arte popular y la figura del artesano en el escenario actual.

 

1 CariciaMarta Turok, el arte popular y la figura del artesano en el escenario actual 

Como parte del Seminario de Actualización 2018 “Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural”, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, la antropóloga Marta Turok Wallace impartió el martes 26 de junio su ponencia “El arte popular en México. Perspectivas cambiantes”.

En esta sesión, la también investigadora abordó el escenario actual en torno a la artesanía popular, la importancia de la materia prima; la figura del artesano, su entorno ambiental y las prácticas y rituales que distinguen y aportan a esta diversidad cultural del país. “Tradición y cambio es una cualidad de la cultura, ésta no es estática”, afirmó.

Asimismo, profundizó respecto a la presencia de la artesanía mexicana en el mercado comercial, las adaptaciones que han hecho múltiples comunidades para captar la atención de los consumidores actuales y la apropiación que han realizado empresas nacionales e internacionales para su beneficio.

Turok Wallace explicó, a manera de diagnóstico, con base en su experiencia y al estudio concienzudo de diversas comunidades del país, los cambios que los distintos grupos indígenas y mestizos del país han realizado, desde su papel de artesanos. Propuso una visión artesanal integral y sustentable, donde medio ambiente, cultura y economía están presentes en el desarrollo de dicha actividad.

La también exdirectora general de Culturas Populares expuso las diferentes personalidades del artesano a lo largo del tiempo, a quien se le vincula dentro de un oficio aprendido desde el seno materno o el que adquiere su conocimiento en talleres o escuelas dentro de una formación académica.

Aunque también argumentó, “hay otra tendencia: la de artesanos por vocación. El surgimiento de un nuevo grupo de productores varones originarios de la misma comunidad, principalmente en textil, quienes están rompiendo estereotipos entrando al campo del telar de cintura, antes exclusivo para las mujeres”.

Comentó asimismo el surgimiento de una economía creativa, donde el campo del diseño y la artesanía popular convergen para crear productos atractivos a un mercado en el cual el artesano amplía sus posibilidades de sustento. Esto, debido a la crisis derivada de una brecha generacional cada vez más amplia: los jóvenes optan por dedicarse a otra actividad, “no se está logrando que el ser artesano signifique ‘ser alguien en la vida’. No se valora la artesanía, se regatea”, expuso la antropóloga.

Sin embargo, Turok enfatizó que muchas comunidades se han adaptado al cambio del paradigma de la artesanía popular, hay quienes conservan la carga ritual e identitaria con algunas transformaciones en la diversidad de creaciones de arte popular -plasmadas en objetos, indumentaria e incluso gastronomía- y hay también comunidades que han empleado sus habilidades para abrirse a un mercado comercial a partir de objetos ornamentales y decorativos, lo que ha propiciado un campo de creatividad increíble.

La también autora del libro El caracol púrpura. Una tradición milenaria en Oaxaca, dijo que, aunque se han hecho cambios para conservar y fortalecer la artesanía de los pueblos originarios y mestizos, también hay técnicas y saberes artesanales que están en riesgo, como el rebozo de telar de pedal o porque hay escasez de la materia prima.

Finalmente, Marta Turok aseguró que para los artesanos la tradición no está en venta. Ellos son los portadores de conocimientos y técnicas aplicadas a un arte popular, desde épocas ancestrales, que ha sufrido múltiples transformaciones y ha sido recreado para convertirse en una nueva tradición.

MAB

Convocatoria de Estímulos a Proyectos Culturales de la Región del Sotavento

Convocatoria SotaventoAbre la VI Convocatoria de Estímulos a Proyectos Culturales
de la Región del Sotavento

• Músicos, bailadores, artesanos, escritores, cooperativas, comités y asociaciones comunitarias podrán obtener hasta 40 mil pesos para el apoyo de iniciativas.

• Permitirá una mayor cobertura a las necesidades culturales de los creadores y promotores de Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

Portadores y promotores de la cultura popular de la región sotaventina de Tabasco, Veracruz y Oaxaca tendrán la oportunidad de expresar y desarrollar sus costumbres, tradiciones, prácticas y festividades que los identifican, participando en la VI Convocatoria de Estímulos a Proyectos Culturales de la Región del Sotavento.

El Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, bianual, creado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, en coordinación con las instituciones culturales de las entidades que integran la región del Sotavento, tiene por objetivo fortalecer distintas expresiones y procesos identitarios de la región mediante el otorgamiento de recursos financieros a proyectos culturales.

Compositores, bailadores, artesanos, promotores culturales, escritores, cronistas, músicos, poetas, comités, cooperativas, asociaciones civiles, organizaciones y habitantes en lengua originaria, son convocados a participar.

La convocatoria se gestó en el año 2008, por lo que desde su inicio se ha acrecentado el número de sus participantes y las propuestas se han diversificado. Así, en su primera edición, recibieron el apoyo 11 proyectos, mientras que en la anterior 26 trabajos se beneficiaron de ella.

Luis Antonio Vázquez Heredia, jefe de Programas de Desarrollo Cultural Maya y Sotavento de la DGCPIU, señaló que esta iniciativa surge con el objetivo de dar una mayor cobertura a los requerimientos culturales que tienen los habitantes del Sotavento. “Muchas veces, como institución, debemos renovar la sensibilidad y cercanía. La convocatoria nos permite profundizar en proyectos municipales que abarcan la región y al mismo tiempo retroalimentarnos de su tradición y conocer nuevas manifestaciones identitarias”.

Y agregó: “Nos dimos cuenta de que debíamos poner el foco de atención en las necesidades inmediatas de los creadores, portadores y promotores de la cultura, en ámbitos como la música, la danza, la cocina y la medicina tradicional, las artesanías y los saberes ancestrales”.

Con un estímulo económico de hasta 40 mil pesos, la convocatoria de esta sexta edición estará abierta hasta el 31 de agosto de 2018 y los interesados podrán inscribir sus proyectos en alguno de los cinco campos de participación, implementados en tres categorías: Formación y capacitación, Difusión del patrimonio cultural y Equipamiento.

De esta forma, se evaluarán proyectos en las áreas de Artesanías tradicionales y nuevas propuestas, desarrollados por artesanos para la elaboración de productos a partir de elementos y diseños tradicionales o de innovación. Técnicas tradicionales para el manejo de recursos naturales, enfocados en la recuperación o renovación en el uso de materiales y cultivos tradicionales aplicados en medicina tradicional y teñido natural, entre otros.

Música tradicional y popular, en este campo se apoyarán propuestas que permitan reforzar la riqueza y variedad del repertorio de música tradicional y popular de la región, tales como manuales, recopilaciones, talleres de formación y capacitación, registro audiovisual, sonoro o de imagen. Baile tradicional y popular, centrados en recuperar, reforzar y enriquecer la variedad de los bailes tradicionales y populares del Sotavento (danzón, son montuno, son jarocho y danzas tradicionales, por mencionar algunos).

El último campo, Tradición oral, está orientado en apoyar iniciativas que privilegien la recuperación de los saberes tradicionales y populares, a través de talleres, registro de narraciones originales de la región, expresadas en mitos, cuentos, leyendas, anécdotas, testimonios históricos, cocina, medicina tradicional, y obtenidos gracias a las aportaciones de ancianos o personas reconocidas por su trayectoria vinculada al desarrollo de sus comunidades.

Durante la existencia del Programa se han apoyado iniciativas enfocadas a la preservación y difusión del son jarocho, bandas de música, son montuno, edición de libros sobre cocina y saberes tradicionales, así como el fortalecimiento de fiestas populares.

La convocatoria de este año, por primera vez, podrá renovar, hasta en una ocasión subsecuente, el apoyo a un proyecto anteriormente beneficiado, siempre y cuando se justifique la continuidad de éste.

En cuanto a la selección de los proyectos, el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento nombrará una Comisión dictaminadora, formada por especialistas de reconocida trayectoria. Al final, las propuestas apoyadas con financiamiento deberán presentar un informe con los detalles de su aplicación y resultados.

“Los seleccionados valoran muchos el apoyo que se les brinda para echar a andar sus ideas. Reciben el financiamiento, implementan su programa y dan los resultados que prometen. Hay corresponsabilidad y, sobre todo, existe en ellos un compromiso social y cultural con su comunidad”, finalizó Vázquez Heredia.

Para más detalles sobre las bases de participación, consultar la página de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: www.gob.mx/cultura/convocatorias , así como en el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/.

MAB

¡Vale! Bailar danzón es un festival que celebra una de las expresiones artísticas significativas de México

 Vale Bailar danzón 3¡Vale! Bailar danzón es un festival que celebra una de las expresiones artísticas significativas de México

  • Busca fortalecer procesos de identidad generados a partir del baile, la música y la convivencia social.
  • Danzoneras de reconocida trayectoria y más de 50 agrupaciones provenientes de diferentes regiones del país participarán en el encuentro.
  • Se llevará a cabo un conversatorio con bailadores y especialistas en la promoción y difusión del danzón.

Con el objetivo de promover el Patrimonio Cultural Inmaterial y la diversidad cultural de México, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presentan el festival ¡Vale! Bailar danzón, iniciativa que abre la puerta para que todos aquellos involucrados o no con esta expresión artística, se acerquen y conozcan la riqueza de su tradición, cadencia y dinámica con emblemáticos espacios como sedes.

Así, agrupaciones de reconocida trayectoria como la Danzonera Acerina; la Danzonera de Felipe Urbán; la Danzonera de los Hermanos Varela y la Danzonera Yucatán, formarán parte de este encuentro que se llevará a cabo del 24 al 27 de mayo en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura; la Escuela Superior de Música del INBA, Plantel Fernández Leal; y el Centro Cultural del México Contemporáneo.

También se llevarán a cabo muestras de baile con la actuación de más de 50 grupos representativos y parejas de danzoneros provenientes de varias comunidades de Baja California, Sinaloa, Monterrey, Querétaro, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y la Ciudad de México.

“El propósito es convocar a la reflexión en torno a una expresión músico-dancística como el danzón. Que el público en general y los danzoneros de diversas regiones del país sean partícipes de este diálogo intercultural. Más allá del goce de esta práctica, se trata de estimular procesos de identidad generados a partir del baile, la música y la convivencia social”, señaló Aarón Mejía Rodríguez, director de Desarrollo Intercultural de la DGCPIU.

Los bailadores, que han preservado y transmitido durante varias generaciones dicha manifestación artística, han demostrado que en el danzón no existen barreras geográficas, ni tampoco generacionales, expresadas con la participación de parejas de niños, jóvenes, personas de la tercera edad y familias, o culturales, en la singularidad de un estilo influenciado por su entorno.

Un conversatorio, que tendrá lugar en el Museo Nacional de Culturas Populares el viernes 25 de mayo a las 17:00 horas, y en el que tomarán parte especialistas y bailadores como Omar Chanona, Simón Jara, Ángeles Barrueta y Francisco Guerrero, completará las actividades de este festival, donde se abordarán los orígenes de esta tradición popular, su trascendencia social y sus diversas manifestaciones y transformaciones.

          

“La cultura tiene una dinámica propia y el danzón no escapa de ella. Involucra a los salones de baile, los bailadores, las danzoneras y las plazas públicas. Es un movimiento a nivel nacional, su práctica rebasa las fronteras culturales, de edad, condición económica o geográfica”, destaca Guadalupe Cruz Gómez, subdirectora de Servicios y Apoyo Educativo del INBA, cuya Escuela Superior de Música, Plantel Fernández Leal (ubicado en el Barrio La Concepción, del. Coyoacán), será la sede que inaugure este encuentro con un Concierto sinfónico, el jueves 24 de mayo a las 16:00 horas.

La Danzonera Acerina, junto con alumnos de las Escuelas de Iniciación Artística del INBA, serán los encargados de su ejecución. Con esto, se busca exponer la relación entre este género y la música de concierto: “Queremos que el danzón también se escuche. Se interpretarán oberturas de piezas operísticas con su adaptación a la estructura musical de este baile”, expresó Cruz Gómez.

Danzones como La Gioconda, inspirado en la ópera del mismo nombre del compositor Amilcare Ponchielli; el Danzón Rigoletito, de la pieza operística Rigoletto de Giuseppe Verdi; y el Danzón Don Guillermo Tell, de la ópera Guillermo Tell de Goachino Rossini; además del Danzón Núm. 2 de Arturo Márquez, serán interpretados.

El público, aparte de admirar estas piezas, también podrá ser partícipe de esta fiesta con bailes populares en los que apreciará el sello musical que le imprimen las danzoneras a las composiciones, así como practicar los múltiples estilos que prevalecen en esta danza.

Los bailes populares de ¡Vale! Bailar danzón se llevarán a cabo el 24, 25 y 27 de mayo en el Museo Nacional de Culturas Populares (ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán); mientras que las muestras de danzón, el 25 y 26 de mayo en el Centro Cultural del México Contemporáneo (Leandro Valle No. 20, col. Centro Histórico).

MAB

Más Artículos...

Subcategorías