InicioDifusionBoletinesBoletines Archivados

Boletines Archivados

Llega el 10º. Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!

FDGCL pwLlega el 10º. Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos

¡Qué siga el fandango!

  • Reunirá a grupos de son jarocho, calentano, cubano, danzón, versadores y artesanos de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y la Ciudad de México
  • Se rendirá homenaje a la Familia Barradas y al arpista Mario Barradas de Tierra Blanca, Veracruz, por sus 75 años de labor de difusión del son jarocho

Entre música de son jarocho, calentana, son cubano, danzón, poesía popular y una muestra artesanal de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y Ciudad de México, se llevará a cabo el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, donde se rendirá homenaje a la Familia Barradas de Tierra Blanca, Veracruz y a su más reconocido representante, el arpista de gran trayectoria, Mario Barradas (1926), por sus 75 años de labor de difusión de la música jarocha.

Una actividad apoyada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaria de Cultura que se llevará a cabo el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares con la participación de cerca de diez grupos y once versadores, además de 60 artesanos.

Durante el Festival se presentarán grupos de son jarocho de diversas comunidades del Sotavento Veracruzano, para que el público pueda apreciar la riqueza y variedad de esta música. De Tierra Blanca: la Familia Barradas; de Tlacotalpan: los Cocuyos, Ariles y Colibrí; de la comunidad El Nopal, San Andrés Tuxtla: Los Baxin; de Chacalapa: Café Café; de Tatahuicapan de Juárez: Son Jaguar. De la Ciudad de México: la Internacional Sonora Fandanguera y como invitado de otra región: el Trío La Lajita de Arteaga, Michoacán. Los asistentes también bailarán son cubano a cargo de Radio Cafetal, agrupación que recrea los ritmos afrocaribeños de los años cuarenta y cincuenta.

Para dar inicio al evento habrá una muestra de baile de danzón a cargo de la compañía ¡Qué siga el Danzón! de la Ciudad de México. Como un ingrediente fundamental, el Festival reunirá a versadores de Veracruz, Puebla y Ciudad de México, dedicados a cultivar la tradición poética de la décima espinela: Carlos Adolfo Rosario, Honorio Robledo, Diego Cruz Lara, Tirso Mario Díaz, Carlos Cruz Lara, Melania Jiménez, Alejandro Zenteno, Claudia Mendoza, Lourdes Aguirre Beltrán, José Antonio Santos, Cynthia Franco y Karlos Atl.

Además de la música y poesía, habrá una exposición gastronómica y artesanal de Veracruz (Acayucán, Jaltipán, Cosoleacaque, Tlacotalpan), Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Ciudad de México, entre otras regiones, donde habrá dulces típicos, pan tradicional, ropa tejida, instrumentos jarochos, discos de música tradicional, libros y joyería.

De Mario Barradas hay que decir que tanto él como sus padres, tíos y hermanos, han dejado huella en el ámbito de la música jarocha por más de ocho décadas. Su madre Luisa Murcia Durán de Tlacojalpan era bailadora y su padre, Manuel Barradas Díaz de Veracruz, un arpista que lo motivó a tocar este instrumento cuando apenas tenía 16 años. Todos sus hermanos eran arpistas: José Gabriel, Carlos y Plácido. También lo es su sobrino Carlos. Este ambiente musical propició que Mario Barradas se convirtiera en un talentoso y reconocido músico.

La cita es el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo No.289, Col. Del Carmen, delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Entrada Libre.

 

Programa

10:40 h

Que siga el danzón

Ciudad de México

11:40

Chintia Franco y Carlos Atl

Ciudad de México

11:45 h

Colibrí

Tlacotalpan, Veracruz

12:30 h

Tirso Mario Díaz

Coatzacoalcos, Veracruz

12:35 h

Internacional Sonora Fandanguera

Ciudad de México

13:20 h

Claudia Mendoza

Puebla

13:25 h

Trío La Lajita

Arteaga, Michoacán

14:10 h

Alejandro Zenteno

Ciudad de México

14:15 h

Los Cocuyos

Tlacotalpan, Veracruz

15:00 h

José Antonio Santos

Tlacotalpan, Veracruz

15:05 h

Café café, cuerdas y percusión

Chacalapa, Veracruz

15:50 h

Diego Cruz Lara y Carlos Cruz Lara

Xico, Veracruz

15:55 h

Los Baxin

San Andrés Tuxtla, Veracruz

16:40 h

Reconocimientos

16:50 h

Melania Jiménez

Tlacotalpan, Veracruz

16:55 h

Grupo Ariles

Tlacotalpan, Veracruz

17:35 h

Honorio Robledo

Xico, Veracruz

17:45 h

Familia Barradas

Tierra Blanca, Veracruz

18:45 h

Carlos Adolfo Rosario

Tlacotalpan, Veracruz

19:00 h

Son Jaguar

Tatahuicalpan, Veracruz

19:45 h

Rifa

19:55 h

Radio Cafetal

Ciudad de México

20:40 h

Clausura

Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos

foro .patrimonio cultural RMM 6632Arranca el Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos

· El objetivo es sentar las bases para una nueva legislación que evite el plagio y la explotación del arte y conocimiento de los pueblos originarios

Audio: 

A fin de construir un marco jurídico que proteja la propiedad ancestral de los pueblos originarios de México, el Senado de la República y la Secretaría de Cultura federal realizan el Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos.

Al inaugurar este espacio de diálogo y debate, la senadora María del Rocío Pineda, presidenta de la Comisión de Rescate y Gestión de la Mexicanidad de la Cámara Alta, destacó que en nuestro país no existe ninguna ley que proteja el conocimiento ancestral, como es la música, la gastronomía, los diseños y la iconografía, que es el patrimonio inmaterial que heredamos y que tenemos que heredar a las futuras generaciones.

En este encuentro, que se lleva a cabo en la Antigua Sede del Senado, indicó que por ejemplo, empresas de ropa utilizan los diseños de las etnias y laboratorios extranjeros comercializan productos hechos a base de la herbolaria mexicana, sin ninguna retribución.

Por ello, dijo, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial es un tema pendiente en la agenda nacional y urge un instrumento legal que proteja la riqueza y diversidad del mosaico cultural mexicano que incluye tradiciones orales, artes, rituales, festividades, saberes y artesanías, que nos caracterizan y nos posicionan a nivel internacional.

La senadora consideró que este foro es un punto de partida para la defensa de nuestro patrimonio, ya que gracias a la participación de especialistas, investigadores, académicos, portadores de cultura, instituciones y juristas, se podrá trazar la hoja de ruta para normar, en el ámbito legislativo, el ejercicio de los derechos culturales.

Por su parte, el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, Jacinto Chacha, indicó que el país necesita avanzar y contar con un marco jurídico que permita tener mejores condiciones de protección de nuestras culturas.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Jorge Toledo, precisó que en las comunidades indígenas bulle la creatividad tanto artística como intelectual y que es necesario contar con leyes que salvaguarden la autoría, a través de marcas y patentes, de ese conocimiento y que cuiden lo nuestro.

Comentó que no se trata de que nadie use esa producción artística, sino que quienes la generan obtengan beneficios económicos, ya que las grandes empresas trasnacionales copian y utilizan el arte tradicional como modelo en sus diseños comerciales, como fue el caso de una diseñadora francesa que en 2015 plagió los bordados mixes de Oaxaca.

Esto, dijo, implica una competencia desigual, ya que la imitación afecta las ventas de los creadores originales, por lo que es urgente que el gobierno mexicano y los pueblos originarios puedan amparase en tribunales nacionales e internacionales para la defensa de este patrimonio cultural inmaterial.

El también senador Gerardo Sánchez, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta, señaló que si bien ya existe la Ley General de Cultura, aún se requieren esfuerzos legislativos que garanticen los derechos colectivos de todas las expresiones de nuestro patrimonio cultural inmaterial, desde las semillas, hasta las tradiciones orales, las medicinas, los diseños y los juegos tradicionales.

El conocimiento ancestral, dijo, tiene hondas raíces y se necesita un marco normativo que de certeza a la propiedad intelectual de las obras tanto artísticas como artesanales, lo que constituye una demanda legítima de la población.

En la primera mesa del Foro: Patrimonio Cultural inmaterial. Derechos Colectivos, que estuvo a cargo de especialistas y académicos, Marta Turok del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga, denunció la apropiación indebida que han hecho empresas trasnacionales de los diseños étnicos.

Empresas como Marant, Intropia, Mango, Pineda Covalín y Pottery Barn copian la iconografía, sin ninguna retribución a sus creadores, bajo la excusa de que esos diseños son de dominio público y de que la ley no los obliga a hacer algún pago, a pesar de que los pueblos originarios se han manifestado de que sus creaciones no están en venta.

La investigadora de la Dirección de Estudios en Antropología Social del INAH, Marina Anguiano, también señaló que las empresas trasnacionales son las que más amenazan por el plagio y explotación de la simbología de los pueblos, de la cual se apropian con imitaciones que venden a precios exorbitantes.

Además de que desvirtúan esas creaciones ancestrales y las convierten en objetos con fines de lucro, generan estereotipos falsos, ajenos a toda ritualidad, por lo que urgen leyes que protejan a los verdaderos artistas y creadores.

El Foro: Patrimonio Cultural inmaterial. Derechos Colectivos, continuará a lo largo de este martes 14 de noviembre, con mesas donde participarán los portadores de cultura, las instituciones y los juristas, a fin de sentar las bases para una legislación que proteja y salvaguarde todas las expresiones del conocimiento ancestral.

AGB

Va por Santiago, Tuxtla, concierto para a la reconstrucción de las casas de los habitantes del municipio

septeto ramón gutiérrezVa por Santiago, Tuxtla, concierto para a la reconstrucción de las casas de los habitantes del municipio

  • Participan las agrupaciones e intérpretes Mono Blanco, Son de Jalco, Ramón Gutiérrez Septeto, Eloy Zúñiga Guinea y Miguel Centeno

Con el propósito de reunir recursos para la reconstrucción de casas de la población del municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, una de las localidades afectadas por las inundaciones de octubre pasado, intérpretes y agrupaciones con gran trayectoria musical como Mono Blanco, Son de Jalco, Ramón Gutiérrez Septeto, Eloy Zúñiga Guinea y Miguel Centeno ofrecerán el concierto Va por Santiago Tuxtla: Río de Canto, Son y Vida, este miércoles 8 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Teatro del Estado Ignacio de la Llave, Xalapa.

El acto es organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, el Instituto Veracruzano de Cultura, la Unidad Regional de Culturas Populares Xalapa y Culturama El Hogar del Son. Se invitará a los asistentes a realizar un donativo de $50.00 o en su caso ayudar con recursos en especie, recordando que los grupos y solistas participarán de manera altruista y lo recaudado será en apoyo de esta comunidad afectada.

La música tradicional de Veracruz, el son y el huapango, se escucharán en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Ignacio de la Llave, donde la agrupación Mono Blanco se acompañará de jarana, arpa, requinto y leona para compartir con el público su propuesta, surgida hace 40 años. Sus integrantes se han encargado de impulsar y rescatar el son jarocho no sólo en México, sino también en varios países de América, Europa y África, como Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Cuba, España, Nigeria y Senegal, por mencionar algunos.

Un recorrido por las sonoridades del son huasteco, la música michoacana, latinoamericana, de Cuba, Nueva Orleans y africana será presentada por Ramón Gutiérrez, musicólogo, investigador y apasionado de la música desde su infancia en el pueblo de Tres Zapotes. Ramón Gutiérrez Septeto explorará las coincidencias de los ritmos provenientes de distintas latitudes.

Desde la localidad de Jalcomulco llegará Son de Jalco, grupo creado por Demis Arenal, vocalista de Los Aguas Aguas. Este es un proyecto musical impulsado a partir de los procesos formativos en torno a la música popular con jóvenes que interpretan el son jarocho.

A esta fiesta del huapango y el son se unirá el fundador de las agrupaciones La Manta y Tlacuatzin, Eloy Zúñiga Guinea, guitarrista, cantante, compositor, músico tradicional y huapanguero, originario de Tanquián, de la Huasteca Potosina, quien radica desde hace más de una década en Xalapa.

El verso creativo y apasionado de las tradiciones veracruzanas llegará en voz de Miguel Centeno, músico, jaranero y repentista, quien también ha impulsado la música de la región desde su programa de radio El Goce, que se escucha en Papantla, Álamo y Tlacotalpan.

El concierto Va por Santiago Tuxtla: Río de Canto, Son y Vida se llevará a cabo este miércoles 8 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Ignacio de la Llave, ubicado en Avenida Ignacio de la Llave No. 2, col. Represa del Carmen, en Xalapa, Veracruz.

Que se caiga todo, pero que deje de temblar

 

 ISA4812 1Que se caiga todo, pero que deje de temblar”, expresan habitantes de Tehuantepec

en la inauguración de la Expo-venta ¡Ay Sandunga, el Istmo Vive!

*El objetivo es ayudar a los artesanos y habitantes afectados por los sismos en Oaxaca

*Se ofrecerán artesanías y diversos productos de los pueblos zapoteca huave, mixe bajo, afro istmeño y mestizo

“Que se caiga todo, pero que ya deje de temblar”, son las palabras de los ancianos de la comunidad de Santo Domingo Tehuantepec en el Istmo de Oaxaca, expresadas a través de Víctor Castán Cruz, director de la Casa de Cultura de este municipio, quien invita al público como una manera de ayudar a la reconstrucción de las casas de la región oaxaqueña, para adquirir productos elaborados en el lugar en la Expo-venta ¡Ay Sandunga, el Istmo Vive!, que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares hasta el domingo 12 de noviembre.

En el acto de inauguración, presidido por Ignacio Toscano, subsecretario de Planeación Estratégica de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), y Rodolfo Rodríguez, director del Museo Nacional de Culturas Populares, en representación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura federal, se exaltó la valentía y la entereza de los habitantes de los municipios del Istmo para salir adelante después de los sismos ocurridos durante septiembre. Ambos elogiaron el esfuerzo de los artesanos para traer sus productos a la Ciudad de México y apoyar directamente a más de 50 familias con la venta de sus artesanías y alimentos.

En representación de algunos de los artesanos zapotecos, afro istmeños, mestizos, mixe bajo y huaves que no pudieron venir a la capital, los directores de distintas casas de cultura de los municipios del Istmo trajeron consigo hamacas, orfebrería y talabartería de Juchitán de Zaragoza; cerámica, grabados, fotografía y pan de elote de Santo Domingo Tehuantepec; textiles diversos, totopos, pan de bola y quesillo de Asunción de Ixtaltepec; quesadillas de arroz de El espinal; curados (frutos tropicales en almíbar) de Ciudad Ixtepec; melcochas, pan de queso y pimpo del Barrio de la Soledad; además de bules pintados, trenes de madera, panchapa y café de Matías Romero Avendaño; así como textiles y alimentos diversos de San Juan Guichicovi y San Mateo del Mar.

Vidal Ramírez Pineda, director de la Casa de Cultura de Juchitán de Zaragoza, expresó en esta apertura: “Nuestra presencia acá se simboliza con el título ¡Ay Sandunga, el Itsmo Vive!, que para nosotros es un himno musical y nos hermana entre los pueblos de la región. La sandunga es canto de amor, de dolor y de guerra. Queremos mostrarle a los visitantes que el Istmo está aquí y vibra a través de sus productos artesanales y su cultura popular”.

En tanto, Juan Sánchez Carrasco, responsable de la Casa de Cultura de Asunción Ixtaltepec señaló que la finalidad de esta expo-venta es reactivar y ayudar a la economía de los artesanos. “Nuestro pueblo se distingue por su trabajo de alfarería y panadería. Desgraciadamente no pudimos traer todas las variedades de panes tradicionales porque a la mayoría de las mujeres que los elaboran se les cayeron sus hornos y lo mismo con muchos alfareros, que tienen sus hornos enterrados bajo tierra y quedaron totalmente destruidos. Pero aquí estamos, tratando de apoyar a nuestra gente y también a que nuestra cultura permanezca, que eso es lo que nos identifica como pueblo istmeño”.

En el caso de Tehuantepec, Víctor Castán Cruz comentó que lograron el acopio de productos de artesanos que fueron afectados en sus casas o que tienen paralizada su producción, la cual depende en su mayoría de las fiestas que se llevan a cabo en esta comunidad. “Esta hecatombe nos ha marcado a todos y estamos muy afectados. Queríamos que viniera un artesano de mayor edad pero se negó, me dijo: quisiera ir, pero no puedo dejar mi casa, aunque esté durmiendo en la intemperie al menos estoy con mi familia y ésta es mi tierra. El dolor y el temor es constante porque no ha dejado de temblar”, expresó el también promotor cultural.

Agregó que como parte de su participación en esta expo venta, fotógrafos de distintos municipios captaron escenas del antes y el después del terremoto, esto como una forma de catarsis a través de la creación de un trabajo artístico.

Con la exposición titulada Guendarati, morir en Tehuantepec, casi una veintena de fotógrafos realizó un registro del sentir colectivo a raíz de esta tragedia. “Nunca pensamos que nuestros titanes, llamados vinigulaza, que son nuestras casas coloniales de dos aguas ya no las íbamos a ver. Se entierra, se mueren muchas de nuestras tradiciones y legado que nos dejan los abuelos”, dijo Castán Cruz, e invitó a que los asistentes los apoyen con la compra de estos testimonios visuales que estarán disponibles en distintos formatos.

La Expo-venta de artesanías y alimentos duraderos ¡Ay Sandunga, el Istmo Vive! permanecerá abierta hasta el domingo 12 de noviembre, de las 10:00 a las 20:00 horas, en los patios Moctezuma y Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Miguel Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.

IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS EN LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

20170327 cartel congreso salvaguardia

Frontera, Afrodescendientes y Desarrollo Cultural Yoreme son propuestas de la DGCPIU al IV Congreso Internacional sobre Experiencias de Salvaguardia del PCI

  • José Manuel Valenzuela dictará la ponencia magistral Cultura, patrimonio inmaterial y procesos migratorios en la frontera México-Estados Unidos
  • Beatriz Amaro, Sagrario Cruz, Erika T. Duarte y Mijane Jiménez participarán en Simposio que reflexionará sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en el rescate y continuidad de las costumbres, tradiciones y rituales de su patrimonio
  • Al ser Sonora sede, la DGCPIU organiza una reflexión sobre los procesos de salvaguardia en el Programa de Desarrollo Cultural Yoreme

El estudio e investigación sobre la diversidad de las culturas vivas de México y Latinoamérica expresadas a través de festividades, música, danza, lengua, gastronomía, rituales, mitos y saberes tradicionales formará parte de la cuarta edición del Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial (CIESPCI), que se llevará a cabo del 7 al 11 de noviembre en Hermosillo, Sonora.

         La Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Instituto Nacional de Antropología, así como distintas instancias del gobierno del estado de Sonora, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) convocan y organizan este encuentro que reúne a 17 entidades de la República Mexicana y 13 países de América y Europa.

         Investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, además de miembros de instituciones públicas y representantes de comunidades, expondrán su visión sobre el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de 284 trabajos académicos divididos en ponencias, mesas de trabajo, simposios, exposiciones fotográficas, presentación de documentales, carteles, presentaciones de libros y conferencias magistrales y plenarias.

         El jueves 9 de noviembre, a las 9:00 horas, en el Teatro Emiliana de Zubeldía, se llevará a cabo la mesa Las políticas de salvaguardia del PCI en países de Centroamérica y México, con ponentes de El Salvador, Guatemala, Costa Rica y México, para hablar sobre las políticas públicas que impactan en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.


         En esta ocasión, la DGCPIU ha sido el enlace con el CRESPIAL, instancia internacional convocante, responsable de difundir y promover la participación en este congreso de los países que forman parte de dicho centro. Cabe destacar que, como Núcleo Focal México, la presidencia del Consejo de Administración es actualmente responsabilidad de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.


         Adriana Molano Arenas, directora del CRESPIAL, ofrecerá el miércoles 8, a las 9:00 horas, también en el Teatro Emiliana de Zubeldía, la conferencia magistral La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina: una estrategia hacia el desarrollo sostenible.

         Con motivo de que Sonora es sede de la edición de este congreso, la DGCPIU organizó desde su Programa de Desarrollo Cultural Yoreme, que abarca los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, un simposio en el que se abordarán los procesos de salvaguardia propuestos dentro de este proyecto. La cita es el miércoles 8, a las 17:15 horas, en el Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. En él participa Antolín Vázquez Valenzuela, promotor cultural bilingüe de la Unidad Regional Hermosillo de la Dirección de Culturas Populares de Sonora.

         Aunado a lo anterior, se proyectará el martes 7, a las 17:15 horas, en el Auditorio del Departamento de Historia y Antropología, el documental El chapareke. La llave de la casa de Dios de Ángel Estrada Soto. En este trabajo audiovisual, los rarámuris Antonio Camilo y Guadalupe Estrada explican el significado del instrumento llamado chapareke, herencia de sus antepasados y patrimonio en riesgo, dadas las dificultades que se presentan para continuar transmitiendo los saberes sobre su elaboración y ejecución.

         La cultura fronteriza será analizada por el invitado de la DGCPIU, José Manuel Valenzuela Arce, quien dictará la ponencia magistral Cultura, patrimonio inmaterial y procesos migratorios en la frontera México-Estados Unidos. Moderada por Luis Castrejón Durán, director de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, el jueves 9 a las 16:00 horas, en el Teatro Emiliana de Zubeldía. Valenzuela Arce reflexionará sobre el patrimonio cultural inmaterial que se comparte en la frontera norte del país.

         Con el objetivo de darle una mayor visibilidad y reconocimiento a la cultura popular afrodescendientes en México y su herencia inmaterial, expresada a través de la música, la danza, la gastronomía, además de sus creencias y costumbres, un grupo de mujeres expertas en el tema dictarán el simposio Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente en México. Participan Beatriz Amaro, Sagrario Cruz, Erika T. Duarte y Mijane Jiménez. La cita es el viernes 10 a las 11:30 horas, en la Sala de Usos Múltiples Arq. Daniel Marín Botello.

             Las especialistas en la cultura afrodescendiente conversarán sobre el papel de la mujer negra en el reconocimiento, rescate, y continuidad del patrimonio cultural inmaterial en Oaxaca; la medicina tradicional, la espiritualidad, la danza y la gastronomía de origen africano, así como las fiestas de carnaval de los negros de Veracruz; y sobre la Danza de los Diablos de Guerrero.

             También el viernes 10, a las 16:40 horas, en la Sala Polivalente del Departamento de Historia y Antropología, Guillermo Moraga Campuzano presentará el libro Comida tradicional del Desierto de Altar, el cual pertenece a la colección de Cocina Indígena y Popular de la DGCPIU.

            Hoy el Congreso es parte de una política pública impulsada desde la academia y la investigación, en la que participan efectivamente los detentores del patrimonio cultural inmaterial. Con el Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad de la DGCPIU se han atendido diversas solicitudes ciudadanas referidas a la salvaguardia de ciertas prácticas culturales.

           La IV edición del CIESPI reúne a los estados de Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Además de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Inglaterra y Perú.

           Las líneas temáticas de este congreso mostrarán las diferentes vertientes derivadas del patrimonio cultural inmaterial, como su relación con los instrumentos jurídicos; los estudios y descripciones de manifestaciones del PCI (gastronomía, paisajística, artes textiles, danzas, celebraciones, memoria); su vínculo con los medios digitales. Además de la interacción y diálogo del PCI con otras disciplinas, entre ellas la arqueología, iconografía o museología; y la relación que guarda con otros tipos de patrimonio, tales como el material y el biocultural.

Más Artículos...