Musica

Son y Tradición. Irma Pineda. Poeta zapoteca

Son y Tradición. Irma Pineda. Poeta zapoteca

Poeta, ensayista y traductora binnizá. Originaria de Juchitán, Oaxaca. Es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional y en el proyecto docente México Nación Multicultural de la UNAM. Es autora de varios libros de poesía bilingüe (zapoteco-español), como “Nostalgias del mar” (Xilase Nisadó) SEP, 2006; “De la Casa del ombligo a las Nueve Cuartas” (Doo yoo ne ga’ bia’). CDI, 2009 y “La Flor que se Llevó” (Guie’ ni Zinebe). Pluralia-INBA. Ha sido becaria del FONCA y ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Su obra traducida al inglés, alemán, italiano, portugués, serbio y ruso. ha participado en recitales y eventos académicos en foros y universidades de Asia, América y Europa.

Programa transmitido el 18 de agosto de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez Webmaster DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes. Grabación de podcast: Rene Arellano.

Buenrostro

Buen Rostro crea su música a partir de la mezcla de sonidos mexicanos tradicionales de diferentes regiones del país con géneros latinos como el son, la salsa, la cumbia colombiana, la samba brasileña, el landó y festejo de raíz afroperuana; además de incorporar algunos ritmos norteamericanos como el swing y el rock, siempre con el toque Latino. Cada mezcla nace como fuente de expresión para hacer sonar su mensaje y dar a la música con movimiento.
Programa transmitido el 10 de marzo de 2015. IMER- Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Teléfonos: Rodrigo González. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Alejandro. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP:Roberto Nava.

El grupo “Caña Dulce y Caña brava”

El grupo “Caña Dulce y Caña brava” nació en el año 2008, es un proyecto que destaca la sensibilidad femenina en la música, el canto y la lírica en el son jarocho, género musical que históricamente ha sido interpretado por los hombres. Caña Dulce y Caña brava está integrado por: Adriana Cao Romero. Arpa y voz; Raquel Palacios Vera; jarana tercera y voz; Violeta Romero, jarana y voz; y Alejandro Loredo, guitarra de son.
Programa transmitido el 17 de abril de 2015. IMER- Radio Ciudadana. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Teléfonos: Rodrigo González. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Alejandro. Grabación Podcast: René Arellano. Webmaster DGCP: Roberto Nava.

Conrado J. Arranz y Daniel Gutiérrez. Huapango Arribeño

Conrado J. Arranz y Daniel Gutiérrez. Huapango Arribeño

Conrado J. Arranz es investigador de proyecto en el Seminario de Tradiciones Populares de El Colegio de México y profesor invitado en el Departamento Académico de Lenguas del ITAM. Desde enero de 2016 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de “Candidato”. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y maestro y doctor en literatura española e hispanoamericana por la UNED. Sus intereses de investigación son la literatura española y la mexicana de los siglos XIX al XXI, prestando atención a la incorporación de las tradiciones populares a la obra literaria, la variabilidad del espacio y el tiempo en el discurso narrativo, el diálogo literario entre México y España, y la narrativa sobre la Revolución mexicana. Sobre estos temas ha publicado diferentes artículos en el Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Querétaro. También ha trabajado como editor.

Daniel Gutiérrez es licenciado en etnomusicología por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte las asignaturas de Antropología de la Música, Culturas Musicales del Mundo y Seminario de Investigación. Actualmente es investigador de proyecto del Seminario de Tradiciones Populares de El Colegio de México donde es responsable de la Fonoteca y Acervo. Fue cofundador de Laudes A.C. en el 2001 y del Comité para la Difusión e Investigación de la Música Tradicional de la Costa de Michoacán en 2004. Ha publicado diversos artículos y fue coordinador del libro Expresiones Musicales del Occidente de México.

Programa transmitido el 15 de diciembre de 2017. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Macías. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes.

Julio Delgado. Digitalización de acervos.

Julio Delgado. Digitalización de acervos.

Julio Delgado es ingeniero de audio egresado del Instituto Politécnico Nacional, hizo trabajo de campo en el Instituto Nacional Indigenista (hoy Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI).Se ha encargado de la digitalización de la memoria sonora de los pueblos indígenas en las colecciones “50 encuentros de Música y Danza”, Henrietta Yurchenco y Raúl Hellmer, inscritas en la Memoria del mundo de México. Ha participado en estancias académicas en fonotecas de Austria y Suiza. Desde 2015 es encargado de digitalización de soportes históricos en la Fonoteca Nacional, donde ha colaborado en la digitalización y restauración de distintos fonogramas.

Programa transmitido el 09 de marzo de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia de producción: Armando Reyes. Locución. Eduardo Macías

Más Artículos...