InicioDifusion

Convocatorias

PACMYC 2019

Pacmyc nuevo1Ver mas..

Fiesta huasteca en el Museo Nacional de Culturas Populares

Ciudad de México, a miércoles 4 de abril de 2019

Fiesta huasteca en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Agrupaciones de son huasteco participarán en el programa Huapangueando el sábado 6 de abril, a partir de las 13:00 horas
  • El trío de son de la Ciudad de México 3 en línea presentará su primer disco “Caminoabajo”

3LÍNEALas sonoridades y los versos del son huasteco con jóvenes y consagradas agrupaciones del género musical serán el centro de la fiesta huasteca este sábado 6 de abril, a partir de las 13:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Los tríos provenientes de la región Huasteca Frenesí huasteco, Nuevo Mundo, Nostalgia huasteca, Staku y sus huastecos, Trío Oro Negro, Cantones del son festejarán la producción discográfica “Caminoabajo” del trío 3 en línea.

La novel agrupación 3 en línea, de la Ciudad de México, está conformada por Elba Acosta, Horacio Puga y el veracruzano Iván Cazares. El trío inició este proyecto hace más de cuatro años, llevando la letra y la música del son huasteco a los vagones del Metro, así como a las calles del centro histórico de la capital.

Los últimos dos años, 3 en línea ha crecido como agrupación, de estación en estación y de calle en calle, se ha nutrido de las historias que le ha regalado esta metrópoli desbocada, hasta convertirlas en fuente de inspiración para lograr uno de sus más anhelados sueños: su primera producción discográfica titulada “Caminoabajo”.

Elba Acosta, versadora e intérprete de jarana habló en entrevista de lo que significa ser un trío citadino de son huasteco. “Iniciar nuestra trayectoria en los vagones del metro de la ciudad nos ha permitido estar cerca de un extracto social muy profundo y hasta cierto punto olvidado.

“Cuando ves que la gente que trabaja muy duro, como un albañil, un mecánico, o pintor, te regala una moneda porque le gustó esta experiencia musical que le ofrecimos de forma espontánea, y que posiblemente no tendrá la oportunidad de escucharla en un concierto como tal, se vuelve muy satisfactorio”, comentó la vocalista, egresada de la carrera de Administración Industrial del Instituto Politécnico Nacional, quien hace algunos años descubrió su vocación musical.

Añadió que, de alguna forma, el metro les ha dado una identidad como trío, y que ha sido este medio de transporte el que los animó a autodenominarse como “trío de la ciudad” y conformar un estilo de “huapango citadino”, en el que son pioneros.

“En mi caso no podía componer versos que hablaran de La Huasteca, por más que me esforzara, porque no crecí ahí, y dije: pues mi tierra es ésta, aunque alguien me refutara “esto no es tierra, es cemento”. Yo nací aquí y amo la Ciudad de México”, expresó Elba Acosta. Quien añadió que, aunque es imposible que desarrollen un estilo de son huasteco puro, porque “donde naces te define”, aman y respetan el huapango y, eso sí, tratarán de nunca faltar a la esencia del son.

En el disco “Caminoabajo”, compuesto por 14 piezas, el trío busca reivindicar la ciudad. “Siempre admiramos y hablamos de lo bonita que es la provincia”, dice Elba, sin embargo, a pesar de que hay aspectos negativos y gente mala que habita en ella, “es más la gente buena y trabajadora que se levanta muy temprano, pasa horas en el trasporte público y se acuesta tarde. Eso queremos decirles a los escuchas, mostrar la belleza que existe en la capital”.

El disco, que el público escuchará en vivo el próximo sábado, contiene nuevos versos inspirados esta metrópoli: el metro, los monumentos, los lugares para pasear y la comida. Pero también un homenaje a La Huasteca y a lugares como Tepetzintla y Tamiahua, en Veracruz, además de piezas tradicionales del son huasteco.

Esta fiesta de la jarana, el violín y la quinta huapanguera, Huapangueando, es organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.

El programa musical Huapangueando se llevará a cabo el sábado 6 de abril, a partir de las 13:00 horas, con la presentación del disco “Caminoabajo” de 3 en línea, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Hidalgo 289, colonia Del Carmen, alc. Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.

La poesía en lengua purépecha toma el metro capitalino y llena de color los muros de Morelia

MURAL EN PROCESO MORELIAUsuarios de la red del Metro de la Ciudad de México recibirán una cartografía poética en purépecha y en español con una obra de la poeta Rubí Huerta

El artista visual tlaxcalteca Israel Guerra “Spaik” será el autor de una intervención plástica y poética en la Plaza de la Paz de Morelia

Este jueves 21 de marzo las lenguas indígenas nuevamente recorrerán con poesía los vagones de la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México y tornarán de colores y versos la Plaza de la Paz en Morelia, Michoacán.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, impulsa la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”, que celebra el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con diversas actividades que reconocen la vitalidad de las lenguas originarias de nuestro país.

“Los abuelos resguardaron nuestra lengua. Decidieron no hablarnos más en purépecha. Pero la lengua no sólo es palabra. Quedó atrapada en los caminos que recorren la sierra”, versa un fragmento del poema “Brota la lengua” de Rubí Huerta. A manera de cartografía poética, los usuarios del Metro de la capital recibirán a primera hora de la mañana esta obra en lengua purépecha y en español. El mes pasado fue la poesía del bardo en lengua mè’phàà, Hubert Matiúwàa.

Rubí Huerta es historiadora por la Universidad de Guadalajara. Michoacana de nacimiento y originaria de la comunidad Santo Tomás. De la cultura de su pueblo, su pasado y su presente, se inspira para crear versos; su poesía en lengua purépecha enaltece y muestra la noche, el cosmos, el amor y la naturaleza de este pueblo.

La cartografía poética surge de la iniciativa de intervención plástica, en la cual distintas fachadas del país, ya sean municipios o ciudades, se irán llenando de color para ilustrar el universo cultural que rodea a nuestras lenguas indígenas y su poesía.

La inauguración de este segundo proyecto mural se llevará a cabo el jueves 21 de marzo, a las 18:00 horas, en la Plaza de la Paz, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Morelia, en Michoacán. El artista encargado de darle vida a esta fachada con el poema “Brota la lengua” de Rubí Huerta, es Israel Guerra “Spaik”.

“Spaik” nació en Tlaxcala, pero estudió cine en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas, en Morelia, Michoacán. Ha desarrollado su trabajo, tanto en México como alrededor de Latinoamérica. Su estilo se caracteriza por la creación de animales ligados a las tradiciones espirituales mexicanas, con un manejo explosivo del color y el uso de geometrías y texturas variadas.

De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de 2008, en México la lengua purépecha se habla en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Guerrero y el Estado de México. Tiene cuatro variantes lingüísticas y cuenta con más de 140 mil hablantes.

MAB

Secretaria de Cultura impulsa plan de salvaguardia de la viejada

teTempoal, Veracruz, festeja la inclusión de la danza de los viejos al inventario nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de México

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), impulsa el plan de salvaguardia de la danza de los viejos o viejada, promovido por el pueblo de Tempoal, Veracruz.

El director general de la DGCPIU, Mardonio Carballo, fue recibido por danzantes, músicos, artesanos, cocineras de cuatro generaciones, agrupados en el Comité Central de Comparsas. La directora del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Silvia Alejandre Prado, y el alcalde de Tempoal, Abel Díaz Ponce, y directivos de educación básica y media superior participaron en la reunión.

“Hemos venido aquí seducidos por el trabajo que hace el Comité Central de Comparsas, por ver cómo hace suyo este discurso internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. Es importantísimo ver el ejemplo de cómo un grupo cultural organizado devuelve el poder al pueblo, porque como bien dice el presidente Andrés Manuel López Obrador: ‘el pueblo siempre tiene la razón’. Bajo esta lógica, bajar el discurso académico el Patrimonio Cultural Inmaterial a un asunto cotidiano, que se pueda discutir en todos los barrios, es algo que se tiene que hacer no solo con el Patrimonio Cultural Inmaterial, sino con todas las políticas públicas”, dijo Mardonio Carballo.

La danza de los viejos se desarrolla, cada año, en el marco del Día de los Muertos en el municipio ubicado al norte de Veracruz. Los elementos de la viejada son danza, música, vestimenta. Más de tres mil mujeres y hombres, que conforman las comparsas, son parte de la fiesta que comienza a finales de octubre y termina en la primera semana de noviembre. 

El Comité Central organizó la jornada de trabajo que incluyó la presentación del taller de música tradicional de| la Casa de la Cultura “Tirso C. Medellín”, una muestra de los artesanos de máscaras de madera y artesanías del taller “La Gloria”, el reconocimiento de los músicos pilares de la danza, la presentación de la monografía de la viejada y la sesión de la Comisión para la salvaguardia.

“La relevancia de nuestra danza sobrepasa el folclor, pues tiene que ver con un profundo sentido de identidad y que actualmente es reconocida por su expresividad y simbolismo. Hemos pactado un plan de trabajo para recuperar nuestra lengua indígena y trabajaremos con la Dirección General de Culturas Populares en el consejo asesor y para compartir nuestra organización en defensa de las tradiciones”, expresó el presidente del Comité, Carlos Portilla Reyes.

La serie de actividades cerró con la develación de la placa que conmemora el ingreso de la danza de los viejos al inventario nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Además, la comunidad y autoridades entregaron el reconocimiento póstumo a la familia del músico Hipólito Sabino Jiménez Ahumada. 

“Es el tiempo de la transformación, y sí, también, al mismo tiempo, es el tiempo de la fiesta, del amor, de la esperanza. Es el tiempo de la construcción, es el tiempo de los pueblos, de sus tradiciones, de sus ritos, de sus flores, de sus cantos. Es el tiempo de la sociedad. Es importantísimo lo que ocurre a nivel cultural en este municipio”, concluyó el director general.

Día del Artesano. De oficio, tejedor en telar de cintura: Pedro Martín

PEDRO MARTÍN“Como joven artesano me considero un artista del hilo, la aguja, la urdimbre y la trama”, afirma el tejedor y bordador de Cuetzalan, Puebla

Este 19 de marzo se festeja a los artífices que dedican su tiempo a crear objetos llenos de color, belleza e imaginación

“Para mí ser artesano tejedor es un orgullo. Cuando empecé en este oficio mi comunidad lo veía mal, algunos me descalificaban verbalmente porque no era común que un hombre bordara, prevalecía el machismo. Con el tiempo esta idea ha ido cambiando, hoy se aprecia más la parte artística y se han dado cuenta que de esta labor se puede vivir”, comentó en entrevista Pedro Martín Concepción, artesano oriundo del municipio de Cuetzalan del Progreso, ubicado en el estado de Puebla.

Pedro, junto con cerca de doce millones de hombres y mujeres en nuestro país, forma parte de los artífices que dedican su tiempo a crear, a veces desde cero y manualmente, objetos llenos de color, belleza e imaginación a partir de una amplia diversidad de técnicas y materias primas: “Como joven artesano me considero un artista del hilo, la aguja, la urdimbre y la trama”, afirma el tejedor.

Cada 19 de marzo, el quehacer de artesanos de textiles, madera, cerámica y fibras vegetales, entre otras milenarias ramas artesanales, serán recordadas como parte del Día del Artesano, fecha que coincide con la celebración católica a San José, de oficio carpintero.

Heredero de las tradiciones y costumbres del pueblo indígena nahua de la localidad de Cuauhtamazaco, Martín Concepción es destacado tejedor de la ancestral técnica en telar de cintura, e impulsor del Taller Mazatzin, espacio que se ha convertido en una historia de éxito en la comunidad.

A decir del artesano, este taller es un espacio digno de trabajo, con salarios justos y un servicio de calidad. Los visitantes se sorprenden de que exista un proyecto como éste en una comunidad que no rebasa los dos mil habitantes. “Ofrecemos un servicio, no pedimos que nos regalen. En nuestras creaciones está plasmada nuestra cultura y legado, lleva estampada nuestra historia a través de una iconografía viva.

“Al principio pensé hacerme de un cuartito para tejer con un espacio para dormir. Ahora tenemos una casa, con una recepción; una sección donde se puede ver todo el proceso de elaboración artesanal; una tienda donde se exhibe el producto terminado; un área donde damos pláticas sobre el taller, la labor artesanal y el significado de la indumentaria en Cuetzalan; y finalmente, una cocina donde compartimos alimentos orgánicos que se cosechan aquí, y animales de cría en el traspatio”.

A Mazatzin lo conforman al menos una treintena de artesanos y funciona en equipo con un sistema único que han denominado SOL: sólido, organizado y limpio. El taller está dividido en áreas de corte y confección, tejido y bordado, ventas, administración, y la parte creativa, donde Martín Concepción se encuentra a cargo.

“Vemos este trabajo como un oficio digno en el que tenemos que ir más allá de las expectativas. Algunas personas de la comunidad nos ven como “la gente rica”, pero no es más que el resultado de trabajo duro, de luchar por un sueño. Queremos que todos vean que sí se pueden lograr grandes cosas”.

A pesar de que las creaciones de este taller y del propio Pedro Martín han traspasado las fronteras de México, el tejedor del universo náhuatl confiesa que en nuestro país prevalece la discriminación: “Los propios mexicanos no valoran el trabajo artesanal, siempre están regateando el producto. A veces los extranjeros son quienes más lo aprecian”.

Por otro lado, invitó a que sus colegas se revaloren como artesanos y a su oficio. “Nosotros tenemos que dignificarnos, valorarnos y hacer un producto de calidad. En este tiempo nos tenemos que arriesgar, innovar, los clientes así lo piden; pero al mismo tiempo hacer que la historia de nuestros antiguos no se pierda, que siga teniendo raíz para que prevalezca por más tiempo”, apuntó el artesano.

Los textiles son una de las ramas artesanales que más se practican a lo largo del territorio nacional. Las técnicas tradicionales son el milenario telar de cintura indígena, el telar colonial, que llegó con la Conquista Española, el bordado y el deshilado. En el caso de la comunidad nahua de Cuetzalan, el tejido y bordado se enriquecen con su iconografía inspirada en la naturaleza, la flora, la fauna del lugar y algunos elementos del universo y su cosmovisión.

MAB

Más Artículos...