FB       Directorio / Contacto 

InicioDifusion

Convocatorias

Cesión de Derechos

Si bien la carta de cesión de derechos es un documento de libre elaboración, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas comparte con los creadores un formato de cesión de derechos con lo mínimo indispensable para su elaboración. Esperando que les sea de utilidad.

FORMATO CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Lugar y fecha de suscripción

Por medio de la presente, quien suscribe NOMBRE COMPLETO, declaro bajo protesta de decir que soy autor(a) de la obra NOMBRE COMPLETO DE LA OBRA, y por tanto legítimo propietario(a) de los derechos morales sobre esta. Sin embargo, por este conducto manifiesto mi conformidad para ceder de manera gratuita y en forma exclusiva a la DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDÍGENAS Y URBANAS, DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL, el permiso para que edite, reproduzca, publique o fije materialmente en cualquier medio, ya sea impreso o electrónico, la OBRA de referencia.

El único requisito que contempla esta cesión es que sean respetados mis derechos morales en términos del Capítulo Segundo de la Ley Federal de Derechos de Autor, especialmente del artículo 21 de la Ley, que expresa la exigencia de ser reconocido y citado como autor de la OBRA.

En el mismo tenor, declaro que relevo de toda responsabilidad a la DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDÍGENAS Y URBANAS, DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL, ante cualquier demanda o reclamación que llegara a formular cualquier persona física o moral que se considere con derechos sobre la OBRA, respondiendo por su autoría y la originalidad.

 

 

 

FIRMA Y DATOS PERSONALES (NOMBRE COMPLETO, DOMICILIO, CURP, CONTACTO)

 

 

Descarga CARTA

DiaNoche

 141B8ACB 717B 488E B439 10B6017BA193

Convocatoria 2020

ver mas...

HUEHUE: Diálogos a través del tiempo

mapa hue hue version final

PLIA 2020

Banner PLIA 2020 01 Convocatoria PLIA 2020

ver mas..

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 44 hablantes de idiomas indígenas se reunirán el 20 de febrero en la Cámara de Diputados para cerrar el ciclo de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna
  • El 21 de febrero habrá festejo a las lenguas indígenas en el metro con cartografías de sabores, encuentro en redes sociales y diálogos entre viejos sabios y jóvenes en distintas entidades del país

dinámica redes socialesPara los pueblos indígenas, la lengua va más allá del significado de una palabra oral o escrita, engloba cosmovisión y cultura. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), celebra a las 68 lenguas indígenas de México.

La primera actividad del festejo es la presencia de 44 hablantes en la Cámara de Diputados, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, organizada por la DGCPIU. Además, comenzará la entrega gratuita de las cartografías de sabores, donde se difundirán las lenguas y la cultura alimentaria. En las redes sociales de la DGCPIU se realizará la actividad denominada 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas. Y en el Museo Nacional de Culturas Populares, dos nahuas, un viejo sabio y un joven dialogarán sobre el mundo indígena.

La mañana del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México recibirán la primera cartografía de sabores, que este año, mes con mes, se obsequiará en distintos puntos de la red. En esta primera entrega se invitará a reconocer uno de nuestros alimentos ancestrales: el quelite, palabra que proviene del náhuatl quilitl y significa “hierba comestible”.

El mismo día, a partir de las 9:00 horas, en la cuenta de Twitter @dgcpopulares iniciará 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas, un espacio de encuentro entre las lenguas que se hablan en México. La traducción o interpretación en tiempo real de frases o palabras del español a lenguas y explicaciones del mundo lingüístico indígena serán las formas de interacción entre los internautas y hablantes de náhuatl, totonaco, tseltal y huave, entre otras lenguas indígenas. Los materiales de 69 lenguas siempre serán mejor que una también se compartirán en el Facebook: Culturas Populares Secretaría de Cultura y el Instagram: culturas.populares.

Posteriormente, a las 19:00 horas del 21 de febrero, las charlas Huehue, diálogos a través del tiempo se replicarán en 11 estados del país. Las sedes son el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y las Unidades Regionales de la DGCPIU en Xalapa, Papantla y Acayucan, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; Chilpancingo, Guerrero; Torreón, Coahuila; Durango, Quintana Roo, Chiapas y San Luis Potosí. Figuras de gran experiencia platicarán con jóvenes sobre las lenguas indígenas: conocimientos y vivencias, su relación con la alimentación, prácticas tradicionales y comunitarias, el riesgo de su desaparición, la transmisión a las nuevas generaciones y el impacto de la migración.

En la capital del país, el músico tradicional nahua Celerino Hernández Pascuala dialogará con Jesús Alberto Flores Martínez, activista cultural comunitario. La periodista Jacaranda Correa moderará el intercambio de experiencias de vida que será antecedido por la proyección del documental Masewaltlatzotzontli, que muestra el trabajo para preservar los sones tradicionales nahuas, así como los rituales ancestrales para pedir la lluvia, ofrendar a la Madre Tierra, solicitar dones al cerro y venerar a Chikomexochitl, el dios del maíz.

En la Cámara de Diputados concluye el ciclo Las lenguas toman la tribuna

Desde el mes de febrero de 2019 y hasta el 20 de febrero del presente año, el máximo órgano legislativo del país abrió sus puertas a 45 lenguas indígenas, con la presencia de 48 hablantes que se pronunciaron por primera vez en la historia de este recinto gracias a la iniciativa Las lenguas toman la tribuna.

En el marco del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, se aliaron para que en este espacio se hiciera eco de las voces de los pueblos indígenas como una posibilidad de construir un país más inclusivo y de reconocimiento a la riqueza cultural y el multilingüismo, como lo marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás.

La historia de Las lenguas toman la tribuna comenzó a escribirse el 21 de febrero del año pasado, en el Día Internacional de la Lengua Materna, como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”. Desde entonces, 27 mujeres y 21 hombres han alzado la voz para nombrar al mundo en 45 lenguas indígenas diversas, entre ellas el náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mepha, mixteco, mam, otomí, chinanteco, purépecha, amuzgo, tének, pame, maya y triqui.

Durante cinco minutos, dos veces a la semana, al inicio de cada sesión ordinaria, abogados, lingüistas, escritores, poetas, promotores culturales, docentes, músicos, artesanos, ingenieros y exponentes de otras disciplinas y oficios hicieron uso de la máxima tribuna de la nación para ofrecer poderosos discursos que llamaron a la esperanza de un cambio, la reflexión y la exigencia de sus derechos.

En sus intervenciones ante legisladores de todas las bancadas, los participantes se pronunciaron por la defensa de las lenguas indígenas y la educación; las problemáticas cotidianas que enfrentan, entre ellas el racismo y la discriminación; la lucha por defender sus territorios del crimen organizado, la devastación ecológica por parte de empresas, y el reclamo por el respeto a sus derechos humanos y como pueblos indígenas.

En su discurso, Yásnaya Aguilar, lingüista mixe de Ayutla, Oaxaca, abundó en algunos datos que llaman la atención. “Según el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái, en promedio, cada tres meses muere una lengua en el mundo. Y la UNESCO declaró que en cien años se habrán extinguido aproximadamente la mitad de las lenguas que se hablan en la actualidad”.

Señaló que “para lograr la desaparición de las lenguas indígenas, nuestros antepasados recibieron golpes, regaños, discriminación por el hecho de hablar sus lenguas maternas. ‘Tu lengua no vale’, les dijeron repetidamente. ‘Para ser ciudadano mexicano necesitas hablar la lengua nacional, el español, deja de usar tu lengua’, les repitieron”. Y cuestionó: ¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen? ¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja?”.

En tanto, el abogado potosino Constantino Gómez González exhortó a los presentes: “Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos indígenas, escuchar la voz de las lenguas diversas, […] debemos ser libres para pensar y para hablar en nuestra propia lengua. Hoy, es triste saber que el pame que está en riesgo, pues son muy pocos los hablantes, y es preciso trabajar en ello. Dejar que mi lengua se pierda sería dejar de escuchar a mi pueblo, de escuchar su voz”.

El estudiante de Comunicación y músico zoque Pedro Estrada señaló que “este país debe organizarse de otro modo con los indígenas, las mujeres, jóvenes, ancianos, pueblos afrodescendientes, respetando las diferencias de lenguas y territorio, color de piel, cultura, educación y todo eso que llamamos mundo indígena. Los primeros que deben dar ese respeto son el Estado-Gobierno y los políticos”.

Mientras que la chiapaneca Emma Cruz, ingeniera en biotecnología, del pueblo maya tzeltal, manifestó: “Ya basta, no más discriminación, ni ningún tipo de desprecio, las culturas vivas de los pueblos y comunidades son la voz de todo un pueblo, que es México. Somos el México profundo que nunca se había escuchado”.

La iniciativa Las lenguas toman la tribuna cerrará su ciclo en la Cámara de Diputados el jueves 20 de febrero, a las 11:00 horas. La activista y líder indígena feminista Martha Sánchez Néstor, del pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, abrirá la sesión ordinaria en el recinto con el último discurso acompañada de 43 participantes que la antecedieron.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, otorgarán un reconocimiento a los oradores indígenas, quienes luego se reunirán con distintas comisiones, entre ellas la de Pueblos Indígenas, para tratar diversos temas que los involucran en materia social y cultural.

Más Artículos...

-->