InicioDifusion

Convocatorias

DiaNoche

 141B8ACB 717B 488E B439 10B6017BA193

Convocatoria 2020

ver mas...

PLIA 2020

Banner PLIA 2020 01 Convocatoria PLIA 2020

ver mas..

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 44 hablantes de idiomas indígenas se reunirán el 20 de febrero en la Cámara de Diputados para cerrar el ciclo de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna
  • El 21 de febrero habrá festejo a las lenguas indígenas en el metro con cartografías de sabores, encuentro en redes sociales y diálogos entre viejos sabios y jóvenes en distintas entidades del país

dinámica redes socialesPara los pueblos indígenas, la lengua va más allá del significado de una palabra oral o escrita, engloba cosmovisión y cultura. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), celebra a las 68 lenguas indígenas de México.

La primera actividad del festejo es la presencia de 44 hablantes en la Cámara de Diputados, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, organizada por la DGCPIU. Además, comenzará la entrega gratuita de las cartografías de sabores, donde se difundirán las lenguas y la cultura alimentaria. En las redes sociales de la DGCPIU se realizará la actividad denominada 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas. Y en el Museo Nacional de Culturas Populares, dos nahuas, un viejo sabio y un joven dialogarán sobre el mundo indígena.

La mañana del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México recibirán la primera cartografía de sabores, que este año, mes con mes, se obsequiará en distintos puntos de la red. En esta primera entrega se invitará a reconocer uno de nuestros alimentos ancestrales: el quelite, palabra que proviene del náhuatl quilitl y significa “hierba comestible”.

El mismo día, a partir de las 9:00 horas, en la cuenta de Twitter @dgcpopulares iniciará 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas, un espacio de encuentro entre las lenguas que se hablan en México. La traducción o interpretación en tiempo real de frases o palabras del español a lenguas y explicaciones del mundo lingüístico indígena serán las formas de interacción entre los internautas y hablantes de náhuatl, totonaco, tseltal y huave, entre otras lenguas indígenas. Los materiales de 69 lenguas siempre serán mejor que una también se compartirán en el Facebook: Culturas Populares Secretaría de Cultura y el Instagram: culturas.populares.

Posteriormente, a las 19:00 horas del 21 de febrero, las charlas Huehue, diálogos a través del tiempo se replicarán en 11 estados del país. Las sedes son el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y las Unidades Regionales de la DGCPIU en Xalapa, Papantla y Acayucan, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; Chilpancingo, Guerrero; Torreón, Coahuila; Durango, Quintana Roo, Chiapas y San Luis Potosí. Figuras de gran experiencia platicarán con jóvenes sobre las lenguas indígenas: conocimientos y vivencias, su relación con la alimentación, prácticas tradicionales y comunitarias, el riesgo de su desaparición, la transmisión a las nuevas generaciones y el impacto de la migración.

En la capital del país, el músico tradicional nahua Celerino Hernández Pascuala dialogará con Jesús Alberto Flores Martínez, activista cultural comunitario. La periodista Jacaranda Correa moderará el intercambio de experiencias de vida que será antecedido por la proyección del documental Masewaltlatzotzontli, que muestra el trabajo para preservar los sones tradicionales nahuas, así como los rituales ancestrales para pedir la lluvia, ofrendar a la Madre Tierra, solicitar dones al cerro y venerar a Chikomexochitl, el dios del maíz.

En la Cámara de Diputados concluye el ciclo Las lenguas toman la tribuna

Desde el mes de febrero de 2019 y hasta el 20 de febrero del presente año, el máximo órgano legislativo del país abrió sus puertas a 45 lenguas indígenas, con la presencia de 48 hablantes que se pronunciaron por primera vez en la historia de este recinto gracias a la iniciativa Las lenguas toman la tribuna.

En el marco del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, se aliaron para que en este espacio se hiciera eco de las voces de los pueblos indígenas como una posibilidad de construir un país más inclusivo y de reconocimiento a la riqueza cultural y el multilingüismo, como lo marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás.

La historia de Las lenguas toman la tribuna comenzó a escribirse el 21 de febrero del año pasado, en el Día Internacional de la Lengua Materna, como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”. Desde entonces, 27 mujeres y 21 hombres han alzado la voz para nombrar al mundo en 45 lenguas indígenas diversas, entre ellas el náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mepha, mixteco, mam, otomí, chinanteco, purépecha, amuzgo, tének, pame, maya y triqui.

Durante cinco minutos, dos veces a la semana, al inicio de cada sesión ordinaria, abogados, lingüistas, escritores, poetas, promotores culturales, docentes, músicos, artesanos, ingenieros y exponentes de otras disciplinas y oficios hicieron uso de la máxima tribuna de la nación para ofrecer poderosos discursos que llamaron a la esperanza de un cambio, la reflexión y la exigencia de sus derechos.

En sus intervenciones ante legisladores de todas las bancadas, los participantes se pronunciaron por la defensa de las lenguas indígenas y la educación; las problemáticas cotidianas que enfrentan, entre ellas el racismo y la discriminación; la lucha por defender sus territorios del crimen organizado, la devastación ecológica por parte de empresas, y el reclamo por el respeto a sus derechos humanos y como pueblos indígenas.

En su discurso, Yásnaya Aguilar, lingüista mixe de Ayutla, Oaxaca, abundó en algunos datos que llaman la atención. “Según el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái, en promedio, cada tres meses muere una lengua en el mundo. Y la UNESCO declaró que en cien años se habrán extinguido aproximadamente la mitad de las lenguas que se hablan en la actualidad”.

Señaló que “para lograr la desaparición de las lenguas indígenas, nuestros antepasados recibieron golpes, regaños, discriminación por el hecho de hablar sus lenguas maternas. ‘Tu lengua no vale’, les dijeron repetidamente. ‘Para ser ciudadano mexicano necesitas hablar la lengua nacional, el español, deja de usar tu lengua’, les repitieron”. Y cuestionó: ¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen? ¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja?”.

En tanto, el abogado potosino Constantino Gómez González exhortó a los presentes: “Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos indígenas, escuchar la voz de las lenguas diversas, […] debemos ser libres para pensar y para hablar en nuestra propia lengua. Hoy, es triste saber que el pame que está en riesgo, pues son muy pocos los hablantes, y es preciso trabajar en ello. Dejar que mi lengua se pierda sería dejar de escuchar a mi pueblo, de escuchar su voz”.

El estudiante de Comunicación y músico zoque Pedro Estrada señaló que “este país debe organizarse de otro modo con los indígenas, las mujeres, jóvenes, ancianos, pueblos afrodescendientes, respetando las diferencias de lenguas y territorio, color de piel, cultura, educación y todo eso que llamamos mundo indígena. Los primeros que deben dar ese respeto son el Estado-Gobierno y los políticos”.

Mientras que la chiapaneca Emma Cruz, ingeniera en biotecnología, del pueblo maya tzeltal, manifestó: “Ya basta, no más discriminación, ni ningún tipo de desprecio, las culturas vivas de los pueblos y comunidades son la voz de todo un pueblo, que es México. Somos el México profundo que nunca se había escuchado”.

La iniciativa Las lenguas toman la tribuna cerrará su ciclo en la Cámara de Diputados el jueves 20 de febrero, a las 11:00 horas. La activista y líder indígena feminista Martha Sánchez Néstor, del pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, abrirá la sesión ordinaria en el recinto con el último discurso acompañada de 43 participantes que la antecedieron.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, otorgarán un reconocimiento a los oradores indígenas, quienes luego se reunirán con distintas comisiones, entre ellas la de Pueblos Indígenas, para tratar diversos temas que los involucran en materia social y cultural.

HUEHUE: Diálogos a través del tiempo

mapa hue hue version final

La Feria del Tamal dedica ciclo de conferencias al maíz en el Museo Nacional de Culturas Populares

La Feria del Tamal dedica ciclo de conferencias al maíz

en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Los tamales de Tlaxcala y Santa Anita, la bendición de las semillas, el Día de la Candelaria, la milpa y el maíz como el eje de la cultura mexicana serán algunos de los temas
  • Especialistas, investigadores y activistas participarán a partir del miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero, en el marco de la XXVIII Feria del Tamal
  • Como parte de la Noche de Museos, a las 19:00 horas, se proyectará el documental El maíz en tiempos de guerra, con la presencia de su director, Alberto Cortés

FeriaTamal2020El Museo Nacional de Culturas Populares dio la bienvenida en su primer día a decenas de asistentes en la edición número XXVIII de la Feria del Tamal. Alrededor de 55 productores de México y Latinoamérica deleitaron el paladar de nacionales y extranjeros, que disfrutaron de una gran diversidad de sabores, previo a la celebración del Día de la Candelaria (2 de febrero), festividad popular que se acompaña de este delicioso platillo, dulce o salado, y bebidas tradicionales, como los atoles.

Asimismo, a partir del miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero, la Feria del Tamal ahondará en este platillo ancestral, cuyo ingrediente protagonista es el maíz, con una serie de conferencias organizadas por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). En ellas, investigadores, especialistas y activistas en favor del maíz reflexionarán sobre la relación de este grano con los tamales y la cultura mexicana.

“Nos parecía muy importante que la gente no solo fuera a comprar tamales, sino profundizar en el significado de nuestras raíces y tradiciones, que tienen su origen en el sincretismo de las creencias de los pueblos indígenas de nuestro país y la creencia católica, resultado de la llegada de los españoles”, comenta en entrevista Tihui Campos Ortiz, directora de Cultura Alimentaria de la DGCPIU.

“Además de la presentación del Niño Dios en el templo el 2 de febrero, las diversas culturas campesinas de nuestro país acuden al acto de bendición de las semillas, para que a lo largo del año tengan una buena milpa y una buena cosecha”, agrega Campos Ortiz, una de las coordinadoras de este ciclo de conferencias, talleres y documentales que se presentarán en esta feria.

El maíz es una de las principales plantas de México y todos los productores presentes en esta Feria del Tamal la emplean para la elaboración de este platillo. “Se trata de subrayar la importancia de apoyar no sólo la economía local, sino que los asistentes consuman productos más sanos, ricos y que sepan que con ellos se refuerza nuestra identidad”, argumenta la también antropóloga.

En la primera conferencia titulada “Los tamales de Tlaxcala”, que se llevará a cabo este miércoles 29 de enero, a las 17:30 horas, en el Patio Jacarandas de este recinto museístico, el investigador y gastrónomo Irad Santacruz hablará de las particularidades del producto tlaxcalteca. Tihui Campos asegura que esta entidad cuenta con una gran riqueza alimentaria que incluye grillos, gusanos y una gran cantidad de vegetales, con los que se elaboran los tamales desde tiempos prehispánicos.

“Creo que los mexicanos no hemos descubierto aún todo lo que nos puede dar Tlaxcala. Tiene maíces originarios, las organizaciones campesinas más fuertes se han creado ahí, su suelo y clima permiten la producción de maíz hasta dos veces al año”. Irad Santacruz mostrará el universo del maíz, la milpa y la identidad mexicana en esta charla.

El jueves 30 de enero, a las 17:00 horas, Rafael Mier, de Fundación Tortilla, impartirá una plática sobre “La importancia del maíz en los tamales de México”. Como promotor del movimiento en defensa de la tortilla y el maíz mexicano, buscará que los asistentes conozcan el significado de este grano, sus variedades, el proceso para sembrarlo, cosecharlo y la relación intrínseca que tiene con la comunidad.

En la conferencia del sábado 1 de febrero, a las 12:00 horas, la investigadora Edith Yesenia Peña Sánchez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abordará la tradición festiva del Día de la Candelaria, celebración católica que a su vez se relaciona con la cosmovisión y la relación con el maíz por parte de las culturas indígenas, esto en la charla titulada “Tamales, ofrenda divina. La bendición de las semillas en La Candelaria”.

El mismo sábado, a las 17:00 horas, Cultura Alimentaria de la DGCPIU presentará el Programa Las semillas que nos dieron Patria, un proyecto que tiene como uno de sus propósitos que la gente conozca que los alimentos de México tienen detrás de sí una identidad cultural que han construido las culturas indígenas, mestizas y afrodescendientes de nuestro país.

El domingo 2 de febrero la jornada de conferencias cerrará con dos charlas, la primera a las 11:00 horas con la participación de Susana Colín Moya de la Revista Baladí, quien hablará sobre la “Memoria de un pueblo tamalero: Santa Anita”. En la Ciudad de México, Santa Anita fue famosa en tiempos ancestrales por elaborar este platillo tradicional con productos obtenidos de la zona lacustre del canal de La Viga, así como aquellos obtenidos de las chinampas que existían en este lugar.

Más tarde, a las 17:00 horas, clausurará este ciclo Adelita San Vicente, activista y funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la charla “Maíz, eje de la milpa. Los tamales y la cultura”. Como férrea luchadora en defensa de este grano y una de las principales impulsoras de la celebración del Día del Maíz, explicará el por qué es importante conservar este alimento, su significado ritual y su presencia en muchas de las culturas de México desde tiempos milenarios hasta el día de hoy.

Finalmente, como parte de la Noche de Museos, el miércoles 29 de enero, a las 19:00 horas, se proyectará el documental El maíz en tiempos de guerra, con la presencia del director Alberto Cortés. El viernes 31 de enero, a las 12:00 horas, se exhibirá el documental Sunú, que muestra los testimonios de productores de maíz que defienden su derecho a trabajar la tierra, cultivar sus semillas y conservar su cultura.

El público también podrá disfrutar participando en los talleres de muñecos de totomoxtle y de impresión de recetarios que se impartirán en la entrada del museo. La entrada a la XXVIII Feria del Tamal, conferencias, documentales y talleres es gratuita. La cita es en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México. Horario: de 10:00 horas a 20:00 horas. Noche de Museos, hasta las 22:00 horas.

Más Artículos...