InicioDifusionBoletinesBoletines Archivados

Boletines Archivados

Foro sobre la patrimonialización de prácticas culturales de los pueblos indígenas

En foro, portadores de la cultura de pueblos indígenas expresaron sus puntos de vista sobre la patrimonialización de sus prácticas culturales

  • Artesanas textiles de San Antonino y Tlacoatzintepec, Oaxaca; músicos pireri de Michoacán, así como cocineras tradicionales de Tlaxcala, entre otros, participaron en el foro Salvaguardia
  • Especialistas como Víctor Toledo, Sol Rubín de la Borbolla y Raymundo Espinoza Hernández fueron los especialistas invitados

Foro Salvaguardia participantes 2El pasado 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, especialistas y habitantes de comunidades de varios estados del país discutieron en torno al tema de patrimonialización de expresiones, prácticas y objetos culturales en el foro Salvaguardia. “Una mirada al patrimonio cultural inmaterial desde el punto de vista de los pueblos indígenas”, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.

En el Museo Nacional de Culturas Populares, durante el primero de los tres conversatorios, Víctor Toledo, especialista internacional en derecho indígena, comentó que pese a que México fue el primer país que abordó del tema de propiedad social aún queda camino por recorrer. “Hay una oportunidad en el país para innovar y que los beneficios de estas declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) realizadas por organismos internacionales beneficien no sólo a una persona sino a todo el pueblo.

Sin embargo, recalcó que no hay que separar el PCI del patrimonio cultural, ya que para los pueblos indígenas es uno solo. Además de que, previo a las propuestas de declaratorias, sería importante realizar una consulta con el consentimiento de los pueblos, que sea vinculante e incluyente bajo el régimen internacional de los pueblos indígenas.

Teresa Canseco Campos artesana textil de San Antonino, Oaxaca, pidió que se respete el trabajo de los artesanos indígenas, pues a decir de ella “es nuestro pueblo, es nuestra cosmovisión la que está plasmada en la indumentaria. Yo aprendí a tejer desde los 8 años de edad y no se vale que otras empresas se roben nuestro trabajo. Me da gusto venir a defender nuestras raíces”.

Claudia Cabrera Sánchez, artesana textil de Tlacoalzintepec, Oaxaca, comentó que al PCI no se le ha dado el peso justo y sólo hasta que se le otorgue autenticidad al trabajo artesanal se dejará de plagiar. Aunque en el caso de su comunidad, dada la complejidad en el bordado y tejido de las prendas, ha sido más difícil que las marcas las repliquen.

Durante el segundo conversatorio, Isela Islas Montiel, una de las Guardianas de la Tierra del Maíz, cocinera tradicional de Tlaxcala, resaltó la importancia de preservar y transmitir la cultura gastronómica de nuestro país, en especial de nuestras semillas y los productos frescos de la milpa, pues constituyen una tradición ancestral y de gran valor nutrimental, a diferencia de los alimentos comerciales procesados.

La cocinera, junto con otras compañeras guardianas, señalaron que hasta el momento no han visto un beneficio palpable posterior a la declaratoria de la Cocina Mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, llamaron a que se implementen más espacios para la promoción de estos saberes y, así, cada vez más gente se acerque a conocer esta herencia.

En tanto, Daniel Sebastián Felipe, músico tradicional de la meseta purépecha de Michoacán, cuestionó la declaratoria de la Pirekua, canto tradicional de los purépechas, inscrita en el año 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al considerar que no hubo una consulta a los pueblos que la interpretan. “Han cambiado mucho las formas de estructura musical a partir de esta declaratoria. La pirekua no tiene que ser creada para el turismo, sino para las comunidades, es nuestra”.

Asimismo, el músico pireri Juan Zacarías Gómez, señaló que sólo algunos músicos se han beneficiado de esta patrimonialización, comercializando con este canto. “Para mí la música es más que sonidos, es territorio y siento que esta declaratoria simboliza una especie de despojo. Pienso que las cosas se tienen que corregir”.

En el último conversatorio, Sol Rubín de la Borbolla del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana habló acerca del trabajo de la sociedad organizada y su quehacer en la salvaguardia del PCI. Argumentó que muchas de estas instituciones u organismos internacionales son una especie de medidores, “pero son las comunidades quienes aseguran este patrimonio cultural”.

Ignacio Netzahualcóyotl Nava, artesano y artista, fundador del taller textil homónimo en Tlaxcala, aseguró que este espacio es una muestra de que es posible vivir de la artesanía; además de que es posible innovar en este campo preservando las técnicas y el valor cultural de las piezas.

Finalmente, Benigno Robles Reyes, volador huasteco de San Luis Potosí, narró los vericuetos que experimentó cuando fue en busca de apoyo a diversas instancias culturales para la preservación de la danza del volador en su comunidad. Llegó a la conclusión que esto sólo es posible a través de un acuerdo mutuo y trabajo constante entre instituciones y comunidad.

Este ejercicio en el que las voces de los habitantes de las comunidades indígenas dialogan con especialistas en el tema, forma parte de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por fortalecer acciones en favor de la construcción de un país más equitativo, inclusivo y de derechos humanos con los sectores históricamente más desfavorecidos de la población.

Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, alista Secretaría de Cultura jornada de actividades artísticas y culturales

Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, alista Secretaría de Cultura jornada de actividades artísticas y culturales

  • Se llevará a cabo el foro Salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los pueblos indígenas
  • Unidades Regionales de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de Querétaro, Veracruz y Durango también organizarán diversas acciones

Boletin DGCPIU Dia Internacional de los Pueblos Indigenas4Este 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, diversas comunidades participarán en actividades de celebración y reflexión organizadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU).

En la Ciudad de México, durante el Foro Salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los pueblos indígenas, serán escuchadas las voces de los portadores de las diversas manifestaciones culturales identitarias de nuestro país, muchas de ellas expuestas como mercancía, la apropiación cultural de diversas marcas comerciales y la intervención de organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales.

La cita es en el Museo Nacional de Culturas Populares, a partir de las 10:00 horas, donde se reunirán creadores, actores de la sociedad, especialistas en el tema y representantes de instancias culturales.

El foro constará de tres conversatorios en los que participarán Martha Sernas, Teresa Canseco, Martha Cristina Pérez, María Isabel Julián, Claudia Cabrera e Inés Carvajal, artesanas de textiles de San Antonino y Tlacoatzintepec, Benigno Robles Reyes volador huasteco de San Luis Potosí; músicos pireris de las cuatro regiones de Michoacán: Daniel Sebastián Felipe, José Tariacuri Soto, Juan Zacarías Gómez y Juan de la Cruz Trinidad, así como las guardianas de la tierra del maíz, cocineras tradicionales de Tlaxcala; e Ignacio Netzahualcóyotl Nava, del Taller Netzahualcóyotl Tradición Textil.

Además, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Lucía García Noriega, directora del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia; la antropóloga Sol Rubín de la Borbolla, vicepresidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; Víctor Toledo, especialista internacional en derecho indígena, Raymundo Espinoza Hernández, abogado, politólogo y especialista en asuntos indígenas; Silvia Olvera Sánchez, directora de FORJA Culturas en Movimiento A.C.; y Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Por la noche, músicos de Michoacán interpretarán música tradicional en lengua purépecha. Las mesas en su totalidad se transmitirán en las redes sociales: Culturas Populares Oficial en Facebook y @dgcpopulares en Twitter.

Con este foro, la DGCPIU busca generar un espacio de diálogo, reflexión y debate en torno a los procesos de patrimonialización de la cultura popular, el ejercicio de los derechos culturales de los pueblos indígenas y el papel de la sociedad organizada para la autogestión del patrimonio cultural inmaterial. Asimismo, promover la discusión y la escucha de nuevas propuestas con relación a los actuales mecanismos de salvaguardia, como lo señalan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, para no dejar a nadie atrás.

En el primer diálogo se abordarán los vacíos en la legislación del patrimonio cultural, la participación comunitaria y la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas como un Derecho Humano.

El segundo conversatorio versará sobre las consecuencias originadas por los procesos de patrimonialización donde no se han considerado a las comunidades y que impactan en sus estructuras, generando tensiones y disputas al interior, a su vez que influye en la pérdida de símbolos identitarios y la mercantilización de la cultura.

Mientras que, la tercera charla invitará al diálogo entre los diferentes actores sobre las acciones que han realizado los organismos de la sociedad organizada en la gestión y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

En diversas entidades del país se reconocerán sus aportaciones

Como parte de la estrategia de diversificación de la cultura, del 9 al 11 de agosto las Unidades Regionales de la DGCPIU organizan y colaboran en diversas actividades relacionadas con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Una de ellas en el Centro Recreativo Xalapeño y el foro Guadalupe Balderas, donde se llevará a cabo el 14° Festival de Cine y Video Indígena, con temas relacionados a la cosmovisión de los pueblos originarios de México.

De igual forma, el 18 Encuentro de Culturas Populares y Pueblos Indígenas de Querétaro, organizado por la Secretaría de cultura queretana en colaboración con la Unidad Regional de la DGCPIU en dicha entidad.

Habitantes de ocho municipios de Chihuahua estarán invitados a participar en el curso Identificación y registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Danzas y prácticas rituales de los pueblos yaqui de Sonora serán abordados este 9 de agosto en Mesas de diálogos ancestrales -Yoora etejoi-; donde también habrá exhibición de documentales y talleres de danzas de Pascola y Venado para niños en los Centros de Cultura Yaqui. Además, en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, en Hermosillo, se inaugurarán exposiciones en torno al Telar e Hilado tradicional yoreme-mayo.

Como parte de las celebraciones en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a lo largo de estos meses, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, ha puesto hincapié en mostrar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas, a través de la campaña No hay lengua sin pueblos con las iniciativas Las lenguas toman la tribuna, Cartografías poéticas, que se obsequian cada día 21 del mes en el metro de la Ciudad de México, murales poéticos con poemas en lenguas y el apoyo a encuentros de oralidad y literatura realizados en diversos puntos del país.

Ritmos cubanos, danzon y bolero

Ritmos cubanos, danzón y bolero

en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Este sábado 13 de julio, a las 19:00 horas, la agrupación Radio Cafetal rememorará la música de antaño de grandes agrupaciones cubanas
  • El 19 de julio se rendirá homenaje, en su 50 aniversario, a la emblemática orquesta de Felipe Urbán y su Danzonera
  • Las Hermanas García cerrarán este ciclo musical el 21 de julio, con un concierto que evocará al bolero de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

LasHermanasGarcía MNCPDurante la segunda quincena de julio, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta un ciclo de música que explora las sonoridades afrocubanas con el grupo Radio Cafetal. Se rendirá homenaje a una de más emblemáticas agrupaciones del danzón en nuestro país: Felipe Urbán y su Danzonera. Y las Hermanas García, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano”, darán un concierto.

Dispuestos a rememorar la música cubana de antaño -desde la década de los cuarenta a los sesenta-, Radio Cafetal invitará al público a gozar con la reinterpretación y versiones propias de grandes temas que sonaban en los salones de baile.

Ritmos afrocubanos, sones montunos, charanga cubana, guajiras, boleros y changüís, son algunos de los géneros que se escucharán en su próxima presentación titulada: El Primero, que se llevará a cabo el próximo sábado 13 de julio, a las 19:00 horas, en el Patio Jacarandas.

En este concierto Radio Cafetal, agrupación creada en el año 2013 e integrada por siete músicos con amplia trayectoria en el género de la música tradicional y afrolatina, darán cuenta del su último proceso artístico tras cinco años de trabajo.

Cinco generaciones de la familia Urbán dedicada a la música, tres de ellas al danzón, fomentaron desde la cuna a Felipe Urbán su amor por la música. Su abuelo Mardonio Urbán fue poeta y músico y su padre, Agustín Urbán fue titular de la Banda de Música de Viento de Tultepec y músico militar.

Aunque el percusionista y trompetista falleció en el año 2012, dejando tras de sí más de 90 composiciones y arreglos (entre marchas militares, oberturas, música sacra y, por supuesto, danzones) su hijo Felipe Urbán Ruíz heredó su legado, el cual será recordado en un homenaje por el 50 aniversario de la agrupación Felipe Urbán y su Danzonera, el viernes 19 de julio, a las 18:00 horas.

Conocido como “El Príncipe del Danzón”, Felipe Urbán realizó desde su adolescencia sus primeras composiciones. Más tarde, otra figura del género, Consejo Valiente Roberts (Acerina), lo invitó a formar parte de la ya renombrada orquesta como trombonista durante 10 años. En 1969 formaría su agrupación. En ambas, fue invitado a giras nacionales y en el extranjero.

El estilo de la danzonera de Felipe Urbán es considerado innovador, tanto en las composiciones como en la interpretación. Aunque la dotación orquestal “modifica” la raíz de las orquestas típicas cubanas, su tendencia se ha inclinado hacia las jazz band. Es por todo lo anterior que los amantes del danzón siguen disfrutando de la vitalidad de su música.

Laura y Celia García o Las Hermanas García, como se les conoce en el ámbito artístico, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano” se presentarán en concierto el próximo 21 de julio, a las 13:00 horas. El recinto museístico de Coyoacán se llenará de música y letras dedicadas a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

El dueto originario de Ometepec, Guerrero, presentará un programa musical que también incluye la interpretación de algunos temas provenientes las costas caribeñas y latinoamericanas que pertenecen a su nuevo CD Sabor a mar. Éste cuenta con los arreglos musicales de su padre, Mariano García, conocido en la región como un excelente intérprete del requinto.

En esta producción discográfica las dos jóvenes se apropian de boleros -algunos de los cuales habían dejado de interpretarse- compuestos entre 1928 y 2018 y se abren a géneros nuevos para ellas, como el vals peruano y el son cubano. La poesía y la elegancia de la cultura guerrerense se pondrá de manifiesto en esta presentación.

La cita para disfrutar de estos conciertos y homenaje es el 13, 18 y 21 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.

Arranca el ciclo Huehue, diálogos a través del tiempo

Arranca el ciclo Huehue, diálogos a través del tiempo,

llamada a la memoria colectiva de Trabajar con los invisibles

  • Personajes de larga trayectoria contrastarán puntos de vista con las nuevas generaciones, en esta colaboración entre la Secretaría de Cultura y el Colegio Nacional

HuehueExperiencia y nuevas miradas se reúnen en un ejercicio que llama a la memoria colectiva para ahondar desde distintos puntos de vista en temas relacionados con nuestra identidad, procesos históricos y bioética. Esto como parte del inicio del ciclo Huehue, diálogos a través del tiempo, uno de los proyectos de la iniciativa Trabajar con los invisibles de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El programa Huehue (palabra que en lengua náhuatl significa viejo, anciano, sabio) se impulsa desde la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) en colaboración con el Colegio Nacional.

En él se dan cita personalidades del ámbito cultural, científico, político y social mexicano, bajo el esquema del encuentro entre un personaje de larga trayectoria y un joven igualmente destacado.

El primer diálogo de este ciclo se llevará a cabo el viernes 2 de agosto, a las 19:00 horas, en auditorio del Colegio Nacional, con el tema Política, nación, identidad y pueblos. Le sucederán dos sesiones más durante el mes de agosto en esta misma sede.

Participan Alfredo López Austin, doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya labor se ha centrado en la investigación del pensamiento mesoamericano: cosmovisión, religión, mitos, magia e iconografía; lo acompañará Yásnaya Aguilar Gil, lingüista, escritora, traductora y activista de derechos lingüísticos del pueblo indígena ayuujk.

Moderarán este encuentro Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y Juan Villoro, escritor y miembro del Colegio Nacional desde febrero de 2014.

La presencia de los jóvenes ha puesto sobre la mesa la necesidad de políticas públicas enfocadas en ellos, pero poco se habla de la edad adulta. Una forma importante de otorgar valor al camino recorrido es la escucha de quienes tienen más experiencia.

¿Qué sería del tiempo si no fuera contado? ¿Qué sería de nuestra propia historia si de ella no hubiera memoria? Cada espacio público o lugar recóndito del país guarda, en palabras ancianas, un relato valioso y, por tanto, un pedazo nuestro que no sabíamos que nos pertenecía.

Huehue, diálogos a través del tiempo busca resonar el pensamiento indígena de los sabios. Propone un intercambio de ideas entre jóvenes y adultos mayores. A los primeros se les develarán caminos insospechados y a los segundos, se les dará el lugar que se merecen.

En estas sesiones intervendrán hombres y mujeres provenientes de diversas culturas y lenguas, clases sociales, orientaciones sexuales o adscritos a distintas religiones. “Hagamos memoria juntos: rescatemos del olvido la palabra que ha estado oculta para tantos, porque nosotros también somos ese tiempo hablado”, expresa Mardonio Carballo con relación a las jornadas que inician este 2 de agosto.

El segundo encuentro de Huehue será el viernes 16 de agosto, a las 19:00 horas, con el tema El exilio español en México. Esta vez las historias entre distintas generaciones serán con Fernando Rodríguez Miaja, uno de los últimos supervivientes de este exilio, quien llegó a México hace 80 años; y Ángela Vázquez González. Modera la comunicadora Laura García.

El viernes 30 de agosto, a las 19:00 horas, conversarán Ruy Pérez Tamayo, profesor Emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental, y Claudia Morales, quienes, moderados por la comunicadora Mariana H., intercambiarán puntos de vista en torno a Enfermedad, cuerpo, salud, bioética.

Para la Secretaría de Cultura uno de los objetivos es, por una parte, que las nuevas generaciones sean incluidas en la vida social de las culturas que habitan este país, aprovechando su potencial creativo y participativo. Y, por el otro lado, que los adultos mayores dejen de ser un sector discriminado y se revaloren sus conocimientos para nutrir las nuevas formas de construir nuestro presente, por ello, este ciclo se alinea con la política de trabajo, para no dejar a nadie atrás.

La cita es el 2, 16 y 30 de agosto en el Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México) La entrada es libre

Toledo ve, un recorrido por la exploración en diseño del artista juchiteco

Toledo ve, un recorrido por la exploración en diseño del artista juchiteco

  • El Museo Nacional de Culturas Populares presenta 600 piezas de Francisco Toledo
  • Por primera vez, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta al artista juchiteco Francisco Toledo, con la exposición Toledo ve

Toledo Ve 6Por primera vez, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta al artista juchiteco Francisco Toledo, con la exposición de más de 600 piezas que abarcan desde artículos de la vida cotidiana, bocetos, prototipos, modelos, objetos intervenidos, hasta obras múltiples y piezas únicas.

A través de las piezas de la muestra Toledo ve, el visitante se adentrará en el universo creativo del artista y conocerá diversas etapas de producción de la amplia gama de bienes funcionales que ha diseñado durante varias décadas.

Lluvia Sepúlveda Jiménez, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, escribió, en el texto que acompaña la muestra, que el artista Francisco Toledo ha diluido los límites de diversos campos del conocimiento y la creación artística, ha vuelto porosas las fronteras entre las artes visuales, la literatura, el diseño, la artesanía, la arquitectura, el juego, la enseñanza, el activismo social y la ecología.

“Y en ese camino, además de su obra plástica, ha realizado numerosos objetos utilitarios y decorativos que abrevan en las técnicas o tradiciones artesanales de los pueblos indígenas, exaltando las cualidades de los materiales -texturas, densidades, plasticidad o colores- generando al mismo tiempo su personal gramático del ornamento” detalló la directora del Museo.

Agregó que Toledo habla el idioma del metal, el barro, el papel, el vidrio, la madera, el cuero, el textil y de tantos otros elementos que la tierra entrega para crear objetos que hermanan la utilidad con la belleza, que se pueden ver y se pueden tocar, que de igual modo se usan y se admiran.

Esta muestra se da gracias a una colaboración entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).

Francisco Toledo ingresó en el Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías fundada por el pintor Chávez Morado -ahora Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), institución pionera en la enseñanza del diseño como una profesión, que continúa impartiendo estudios técnicos en cerámica, ebanistería, metales, esmalte, joyería, orfebrería, textiles, vitrales y estampado, muchos de ellos enfocados hacia su aplicación en espacios arquitectónicos.

Sepúlveda Jiménez comentó que en esa temprana formación también se apuntala el interés del maestro por los cruces entre la arquitectura, el diseño, la artesanía y las artes visuales. “Francisco Toledo traduce su mirada creativa en objetos de la vida cotidiana, en diseños con sentido y con una función directa entre el ser humano y el mundo que lo rodea; en ello reside su verdadera belleza”.

Es importante mencionar que los diseños que Toledo ha realizado le han permitido colaborar con distintos talleres artesanales, por ejemplo, de herrería, de loseta artesanal, afelpado, papel de fibras naturales y orfebrería, entre otros. Gracias a esas intervenciones varios de ellos se han mantenido, tal es el caso de: Arte Papel Vista Hermosa y el de Afelpado, ambos se encuentran en la comunidad de San Agustín, Etla.

Los fondos que han resultado de dichas colaboraciones el artista los ha destinado para solventar, en gran parte, distintos proyectos educativos y culturales en los institutos que fundó en Oaxaca.

La exposición Toledo ve se enmarca en el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para tener un esquema de redistribución de la riqueza cultural, que impulse las creaciones locales. Abre al público este miércoles 3 de julio, a las 19:00 horas, en la sala Guillermo Bonfil Batalla. Estará acompañada de actividades académicas, escénicas, talleres y visitas guiadas que serán anunciadas en las redes sociales y en la página web del museo.

El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Avenida Hidalgo 289 en la colonia Del Carmen, Alcaldía de Coyoacán, y tiene un horario de martes a domingo de 10 a 20 horas. El costo de entrada al público es de 15 pesos.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Más Artículos...

-->