InicioDifusionBoletines

Boletines

La exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal constituyen una oportunidad única para el disfrute y adquisición de obras maestras del arte popular

vlcsnap 2017 12 08 00h03m26s104La Navidad llega al Museo Nacional de Culturas Populares

  • La exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal constituyen una oportunidad única para el disfrute y adquisición de obras maestras del arte popular
  • Video: http://bit.ly/2iH9EHL

Toda la sabiduría y creatividad del México profundo, esta vez con motivos navideños, ha quedado al descubierto para el disfrute de toda la población en la exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal que año con año se presentan en el Museo Nacional de Culturas Populares.

La exposición Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de tradición, presenta por primera vez más de 220 nacimientos, provenientes de todos los rincones del país, de la colección de Celia Chávez de García Terrés.

Mientras que la Feria Tradiciones Artesanales de México reúne para goce y adquisición, las creaciones de 46 grupos artesanales, 10 de los cuales corresponden a pueblos indígenas, de 16 estados del país.

Durante la inauguración de estas muestras, Jacinto Chacha, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, destacó que en ellas se manifiesta el México profundo, pues reflejan  la historia, identidad y cultura de los diferentes pueblos.

La colección de Celia Chávez de García Terrés, dijo, es extraordinaria y notable, mientras que en la feria artesanal, se podrán adquirir piezas con una gran riqueza de elementos simbólicos e identitarios, que implican la transmisión de saberes y conocimientos, así como un factor de desarrollo económico y cohesión social en las comunidades.

Por ello, invitó a los amantes del arte popular y de la tradición artesanal de México para disfrutar de la belleza y sabiduría que guardan las piezas exhibidas, a fin de que lo local pueda dialogar en un mundo globalizado.

Por su parte, Rodolfo Rodríguez, director del Museo Nacional de Culturas Populares, apuntó que la colección de Celia Chávez, que por primera vez se presenta en el recinto, es asombrosa pues se ha consolidado a lo largo de 50 años con piezas de todos los rincones del país.

Indicó que fue todo un reto el montaje de esta exposición, conformada por 220 nacimientos y más de 3 mil piezas increíbles que estarán en exhibición para placer del público hasta el 4 de febrero de 2018.

Sobre la Feria Tradiciones Artesanales de México, la jefa de la coordinación de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón, comentó que el arte popular es uno de los sellos distintivos del país, hecho por manos indígenas, mestizas y afrodescendientes, que transforman la materia prima en hermosos objetos para la vida cotidiana y ceremonial, por ello invitó a los asistentes a consumirlos.

Y a nombre de los artesanos, Enedina Vázquez señaló que en esta feria los visitantes podrán conocer y adquirir una gran gama de piezas prodigiosas de todo el país, cuya compra ayuda a conservar la tradición artesanal de México.

Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición sin duda alguna sorprenderá al espectador con la gran variedad de estas manifestaciones, pues los hay en forma mural, marinos, en ollas de barro, madera tallada, papel picado, de origen yucateco, azteca, nahua, purépecha, mazahua y lacandón, entre muchos otros.

Diferentes escenas que dan cuenta del nacimiento de Cristo son representadas por el arte mexicano en materiales tan asombrosos como popotillo, ixtle, vidrio estirado, vainilla, tule tejido, azúcar moldeada, tallos de trigo y hasta con flores. Los hay al modo Botero o con chaquira al estilo huichol.

En la Feria Tradiciones Artesanales de México la variedad también es sorprendente ya que se pueden encontrar creaciones tarahumaras, alfarería de Tláhuac, sombreros de palma de Campeche, bordados de Zinacantán, miniaturas de madera talladas a mano de la mixteca oaxaqueña, sillas de palma de Tenancingo y piezas en laca perfilada de Pátzcuaro.

Los visitantes también podrán admirar y adquirir nacimientos, en miniatura o con chaquira, además de artículos  propios de la época como esferas y hasta piñatas de Acolman, Estado de México, cuyos artesanos llevan cuatro generaciones dedicados a estas creaciones.

Cabe señalar que la Feria Tradiciones Artesanales de México estará abierta sólo este fin  de semana, hasta el 10 de diciembre, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen en Coyoacán.

La exposición Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición permanecerá en exhibición hasta el domingo 4 de febrero de 2018. Para ambas muestras la entrada es libre.

Especialistas e investigadores podrán plasmar sus conocimientos en un ensayo sobre la religiosidad en la región maya

Especialistas e investigadores podrán plasmar sus conocimientos en un ensayo sobre la religiosidad en la región maya

  

  • Dirigido a estudiosos de las manifestaciones culturales de este pueblo, así como a científicos sociales, lingüistas, escritores y promotores
  • Se premiará a los tres primeros lugares y se publicarán los ensayos ganadores.
  • La convocatoria estará abierta hasta el 23 de febrero de 2018

La cultura maya es el eje central del Segundo Premio Regional de Ensayo Alfonso Villa Rojas, que nuevamente convoca a científicos sociales, lingüistas, escritores, promotores y estudiosos de las tradiciones, rituales y creencias de este territorio para crear un ensayo sobre el tema: La religiosidad popular maya.

Este certamen es organizado por el Programa de Desarrollo Cultural Maya, gestionado por la Secretaría de Cultura federal a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, el Instituto de Cultura y las Artes de Quintana Roo, la Secretaría de Cultura de Campeche, el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco y la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán.

El Programa de Desarrollo Cultural Maya tiene como objetivo estructurar una política que impulse las distintas expresiones artísticas, así como los procesos identitarios de la región maya, beneficiando a artistas, artesanos, promotores culturales, estudiosos y comunidades, ya sea de forma individual o grupal. Actualmente existen alrededor de 121 municipios mayas ubicados en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

La convocatoria abrió desde noviembre y cerrará el 23 de febrero de 2018. Recibirá ensayos elaborados de manera individual o colectiva, que sean originales e inéditos y con fines de divulgación. Éstos pueden presentarse en español, maya o sus variantes lingüísticas, su extensión podrá abarcar desde 35 hasta 90 cuartillas, incluyendo la bibliografía.

Las creaciones literarias deberán ser entregadas de forma digital y en un sobre cerrado, firmadas con seudónimo y un formato anexo con los datos personales y de localización de los participantes. Se pueden incluir imágenes o fotografías en alta resolución.

Los trabajos serán dictaminados por un jurado conformado por académicos e investigadores especialistas en el tema, cuyo fallo será inapelable y los resultados serán dados a conocer a finales de marzo del próximo año.

        

Se premiará a los tres primeros lugares con la publicación de su ensayo, así como la entrega de 30 mil pesos al primer lugar; 20 mil al segundo y 10 mil al tercero. La ceremonia se llevará a cabo en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, una vez terminada la producción del libro que reunirá dichos escritos.

Para mayor información sobre las bases de este segundo Premio Regional de Ensayo Alfonso Villa Rojas, se puede consultar la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx.

EAVillaR 001

10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!

Diego Cruz Lara versador TlacotalpanLlega el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!

  • Reunirá a grupos de son jarocho, calentano, cubano, danzón, versadores y artesanos de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y la Ciudad de México
  • Se rendirá homenaje a la Familia Barradas y al arpista Mario Barradas de Tierra Blanca, Veracruz, por sus 75 años de labor de difusión del son jarocho

Entre música de son jarocho, calentana, son cubano, danzón, poesía popular y una muestra artesanal de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y Ciudad de México, se llevará a cabo el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, donde se rendirá homenaje a la Familia Barradas de Tierra Blanca, Veracruz y a su más reconocido representante, el arpista de gran trayectoria, Mario Barradas (1926), por sus 75 años de labor de difusión de la música jarocha.

Una actividad apoyada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, que se llevará a cabo el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares con la participación de cerca de diez grupos y once versadores, además de 60 artesanos.

DESDE EL SOTAVENTO VERACRUZANO

Radio cafetalDurante el Festival se presentarán grupos de son jarocho de diversas comunidades del Sotavento Veracruzano, para que el público pueda apreciar la riqueza y variedad de esta música.  De Tierra Blanca: la Familia Barradas; de Tlacotalpan: los Cocuyos, Ariles y Colibrí; de la comunidad El Nopal, San Andrés Tuxtla: Los Baxin; de Chacalapa: Café Café; de Tatahuicapan de Juárez: Son Jaguar. De la Ciudad de México: la Internacional Sonora Fandanguera y como invitado de otra región: el Trío La Lajita de Arteaga, Michoacán. Los asistentes también bailarán son cubano a cargo de Radio Cafetal, agrupación que recrea los ritmos afrocaribeños de los años cuarenta y cincuenta.

Para dar inicio al evento habrá una muestra de baile de danzón a cargo de la compañía ¡Qué siga el Danzón! de la Ciudad de México. Como un ingrediente fundamental, el Festival reunirá a versadores de Veracruz, Puebla y Ciudad de México, dedicados a cultivar la tradición poética de la décima espinela: Carlos Adolfo Rosario, Honorio Robledo, Diego Cruz Lara, Tirso Mario Díaz, Carlos Cruz Lara, Melania Jiménez, Alejandro Zenteno, Claudia Mendoza, Lourdes Aguirre Beltrán, José Antonio Santos, Cynthia Franco y Karlos Atl.

Además de la música y poesía, habrá una exposición gastronómica y artesanal de Veracruz (Acayucán, Jaltipán, Cosoleacaque, Tlacotalpan), Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Ciudad de México, entre otras regiones, donde habrá dulces típicos, pan tradicional, ropa tejida, instrumentos jarochos, discos de música tradicional, libros y joyería

De Mario Barradas hay que decir que tanto él como sus padres, tíos y hermanos, han dejado huella en el ámbito de la música jarocha por más de ocho décadas. Su madre Luisa Murcia Durán de Tlacojalpan era bailadora y su padre, Manuel Barradas Díaz de Veracruz, un arpista que lo motivó a tocar este instrumento cuando apenas tenía 16 años.  Todos sus hermanos eran arpistas: José Gabriel, Carlos y Plácido. También lo es su sobrino Carlos. Este ambiente musical propició que Mario Barradas se convirtiera en un talentoso y reconocido músico.

HOMENAJE A MARIO BARRADAS, ARPISTA DE 91 AÑOS DE GRAN TRAYECTORIA

Mario Barradas Foto Javier ManzolaYa desde 1942 tocaba en los pueblos aledaños de su tierra natal y como integrante del grupo Tierra Blanca comenzó a forjar una carrera musical en diversos circuitos: radio, cine, televisión, teatros, ballets folclóricos y escenarios del mundo.  Fue en 1945 cuando se integró, por invitación de Lino Carrillo, a dicho conjunto, con el cual tocaba de manera frecuente en diversos espacios de la Ciudad de México, así como en las estaciones de radio:  XEQ, XEX, XEW, XEQ y Radio mil. Además de grabar discos con esta agrupación, también lo hizo con los grupos Medellín, Los Costeños, Arpas y Guitarras, Lindo Veracruz y Villa del Mar. Destacan también las grabaciones especiales con el Mariachi Vargas, Miguel Aceves Mejía, María de Lourdes y Cuco Sánchez.

La fama y calidad musical de la agrupación le abrieron las puertas para trabajar al lado de grandes personalidades como Agustín Lara y Sara Montiel. Otra faceta importante de su vida fue como co-fundador, al lado de Amalia Hernández, del Ballet Folclórico de México, con el cual pisó escenarios de Toronto, Quebec, Montreal y Nueva York. Mario Barradas tuvo además una importante participación en diversas películas del Cine de Oro Mexicano.

En el ámbito de la enseñanza, en 1990 Mario Barradas inauguró la Casa de la Música Mexicana en la Ciudad de México, donde actualmente es maestro de arpa jarocha. Además de su actividad como ejecutante y maestro de arpa, se suma su trabajo como laudero, construye arpas, jaranas y requintos de gran calidad. Asimismo continúa activo en el conjunto Tierra Blanca. Por esta gran trayectoria, la organización Que siga el fandango, le rinde un homenaje tanto a él como a su familia, en el marco del 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos.

UN FESTIVAL DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los CocuyosEste Festival fue creado por la organización Que siga el fandango en honor al poeta veracruzano Guillermo Cházaro Lagos (1919-2010), con la idea de hacer un reconocimiento en vida a personajes, colectivos o familias que con su labor contribuyeran a la preservación de la poesía y la música tradicional, así como para ofrecer un espacio de promoción y valoración del trabajo de poetas, músicos y artesanos. 

En ediciones anteriores se ha rendido homenaje a grandes personajes como Guillermo Cházaro Lagos, Salvador “El Negro” Ojeda, Diego Cruz Lara, Adriana Cao Romero, Patricio Hidalgo, al cubano Alexis Díaz Pimienta, la Familia Baxin, Zenén Zeferino y Tirso López y en la última edición a Los Cultivadores del Son. Se ha llevado a cabo en diversas sedes como el Centro Cultural Los Lagos de Jalapa; y en la Ciudad de México en el Monumento a la Revolución, Teatro del Pueblo. Museo de Culturas Populares, la Plaza de Santo Domingo y Parque Tezozómoc.

Desde hace trece años, Que siga el fandango busca generar espacios de cohesión social y participación comunitaria a través del son jarocho y fandango. Sus integrantes imparten talleres de jarana, requinto, zapateado y décima en espacios públicos de la Ciudad de México, lo que ha posibilitado la formación de una comunidad participativa y solidaria que apoya la realización del Festival.

Café CaféEl 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos es organizado por Que siga el fandango apoyado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultural y la sociedad civil, además de músicos, versadores, artesanos y voluntarios.

La cita es el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo No.289, Col. Del Carmen, delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Entrada Libre.

Baile, canto, música, poesía y gastronomía se fusionaron en el Museo Nacional de Culturas Populares

homenaje mario barradas RMM 9576Baile, canto, música, poesía y gastronomía se fusionaron en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Realizan el 10º Festival de la Décima      Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango!

Mientras La bamba suena, el arpista veracruzano Mario Barradas habla de lo que le da sentido a su vida: la música “que es lo más grande para mí”, dice, el homenajeado del 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango! que se realizó este sábado 2 de diciembre en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP). 

El festival tiene como fin ofrecer un espacio de difusión a versadores, artesanos y grupos de música tradicional de diferentes regiones de México y rendir homenaje en vida a algún personaje destacado de la música mexicana.

El encuentro surgió por iniciativa de la organización sin fines de lucro Que siga el fandango y de sus fundadores Luis Miguel Cruz Lara y Miroslava Cruz Terán, en honor al poeta veracruzano Guillermo Cházaro Lagos, quien falleció el 18 de marzo de 2010.

“Recibir este reconocimiento me da mucha satisfacción. Antes de este, me han hecho homenajes en Los Ángeles y allá les he dicho que lo único que hice es que me encargué de traer la música jarocha, de Tierra Blanca, Veracruz, a la Ciudad de México”, expresó el también laudero, mientras come uno de sus postres favoritos: arroz con leche.

En entrevista con la Secretaría de Cultura, el oriundo de Tierra Blanca reveló que el arpa para él lo es todo, “si la pudiera traer siempre en la bolsa lo haría, pero no se puede. Para mí es el mejor instrumento y me ha dado de todo y lo mejor de mi vida”.

Son ya 75 años de tocar y 35 años de dar clases,
precisó el ilustre músico quien conoce y toca cualquier son jarocho, “que es lo que más me gusta interpretar, pero la pieza que más me cautiva es el rey de los sones: El siquisirí porque con ese se abre el fandango y se hace la fiesta”.

El también profesor comentó que, a sus 91 años, no tiene ningún pendiente en su carrera, quizá le hubiera gustado componer, “eso es algo que me gusta, pero hay que tener talento. Cada quien trae su capacidad y lo que siente para hacer lo que le gusta, componer es bonito pero yo no pude”.

El público que acudió al 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango!, además de conversar con don Mario Barradas, también disfrutó de los conciertos que ofrecieron, entre otras, las agrupaciones Los Cocuyos, Café Café y Los Baxin, quienes tocaron sones como El Colás, El Toro Zacamandú, El Pájaro Cú, Son de la manta, Son del zapateado, El Butaquito, La Guacamaya y La Iguana.

Asimismo, pudo recorrer los diversos espacios del MNCP y encontrar una serie de estands en donde estaban en exhibición y venta artesanías, instrumentos, libros, discos y comida típica procedente de los estados de la República Mexicana destacando Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.

En los puestos hallaron collares y aretes hechos de ámbar, bolsas de palma tejida, tazas de cerámica artesanal, juguetes tradicionales, blusas, faldas, monederos, gorros, ponchos, chales y huipiles de lana, zapatos, plantas y hasta productos herbolarios e higiénicos artesanales.

Igualmente, los visitantes encontraron libretas, agendas, separadores de madera, revistas especializadas en música mexicana; libros de poesía, canto, mitos, leyendas y memorias de festivales; arpas, jaranas, requintos, quijadas, guitarras de son y flautas, además de molinos, molcajetes y metates hechos de piedra volcánica.

Al mismo tiempo el público asistente degustó antojitos típicos: enchiladas, molotes, zacahuil, bocoles, tlayudas, tamales oaxaqueños, tortas, galletas, dulces tradicionales y bebidas como atole, café, toritos y mezcal.

También fueron partícipes del reconocimiento entregado a don Mario Barradas por su labor de difusión y preservación del son jarocho durante más de siete décadas a través de diversos circuitos: cine, radio, televisión y escenarios de México y el mundo, y por su compromiso en la enseñanza y ejecución del arpa.

En el evento participaron Jacinto Armando Chacha Antele, titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura y Miroslava Cruz Terán, directora del festival.

“Es para mí un placer compartir con ustedes este momento. Gracias por estar aquí y que la bendición del señor quede con ustedes y que el son jarocho continúe eternamente”, comentó Mario Barradas al recibir el reconocimiento que despertó una larga ovación del público.  

Con magno concierto concluye el Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas

oscar elias RMM 8154Con magno concierto concluye el Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas

  • Ska, punk, chilena, tradicional wixárika, huapango, rap, hip hop, rock y jazz en lenguas indígenas en las Islas de la UNAM
  • Con canciones que retrataban el universo y cosmovisión indígena, que exigían respeto, tolerancia e igualdad para los pueblos originarios de México, y abordan el amor como compañía, refugio e inspiración, se llevó a cabo el último concierto del Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas.  

El evento se realizó la tarde de este viernes 24 de noviembre en las Islas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura con el objetivo de visibilizar, promover y difundir el movimiento musical indígena contemporáneo.

Tres horas ininterrumpidas de música en lenguas indígenas disfrutaron cientos de jóvenes que bailaron, cantaron y celebraron que los indígenas estén creando música para rescatar y promover su cultura y tradiciones, así como exigir su inclusión en la sociedad mexicana.  

“Sean bienvenidos a esta tocada preparada para buscar y encontrar en otras sonoridades de nuestro país las razones para mostrar que México es plural, diverso y multicultural”, comentó el poeta, actor, periodista y promotor cultural Mardonio Carballo, minutos antes de dar inicio a este concierto en donde participaron ocho agrupaciones.

La banda Los Kan´ek abrió el concierto con Xibalbá/Mictlán, Tokanbile Kaba y Son de la montaña, canciones que mezclaron ska, punk y rock en maya.

Después vino el rap en totonaco del veracruzano Oskarr Elías, quien interpretó piezas desafiantes y provocadoras: Kin hachikin (Mi pueblo), Kin magazine (Mi sangre) y Lhana (Ya basta).

En entrevista con la Secretaría de Cultura el joven nacido en Papantla, Veracruz, comentó que son canciones con las que busca defender la lengua totonaca y cuyo mensaje es “que queremos igualdad, que se respete a la mujer indígena, que no se nos discrimine por nuestra ropa y que no se nos trate como ignorantes por ser indígenas”.

Al escenario también llegó Alwa Tam, trío musical de San Luis Potosí, con los huapangos en teének: Mi pueblito de Tanlajás, Me dormí en el monte y El tiempo se va.

Con apenas seis meses de formación, pero gran talento y calidad, subió al escenario el grupo Paly Enríquez que interpretó Me mentiste, De caballito y Origen wixárika.

De acuerdo con Paly Omar Ezequiel Enríquez López, vocalista de la agrupación, son melodías que hablan de los orígenes de la cultura wixárika, de cómo se creó la tierra y lo que les sucede a los jóvenes.

“Son canciones con las que mostramos la esencia de nuestro pueblo. Presentarnos en este concierto fue una experiencia muy bonita y nos gustó mucho porque dimos a conocer nuestra música y también nos acercamos a otros grupos indígenas”.

Desde la Costa Chica de Guerrero llegó Irving Tsanjndyii quien tocó chilenas en lengua ñomndaa (amuzgo): Pueblito mío, Irviva y Cozoyoapan Tsanjondgii.

Los Músicos de Bre Men Ndzab pusieron a bailar con su ska y punk en zapoteco a los jóvenes a través de las canciones: Por la mañanita, A veces camino y Tontera, bobada.

En entrevista José Sánchez Cruz, vocalista de la banda, detalló que se trata de canciones que reflejan la identidad y costumbres del pueblo de Santiago Xanica, Oaxaca y la esencia de la lengua zapoteca.

“Pero también hablan de temas políticos, de lo que ocurre en nuestro pueblo, la sociedad mexicana y del desamor. Estar en Las Islas nos da mucho orgullo porque nuestro pueblo es de los más marginados y lo estamos representando en la Ciudad de México con el objetivo de que lo conozcan y así preservar y difundir nuestra cultura”.

En el tramo final del concierto, se presentó el rapero hidalguense Demon con canciones reflexivas y evocativas de hip hop en hñähñü: Faxkagi (Auxilio), Ogi tu ri mui (No te preocupes) y Mothuhu (Mi canto).

Y, finalmente, desde Michoacán llegó Ireri quien, fusiona el purépecha con rock, jazz, blues y música de orquesta, lo que dio origen a las piezas, Muchacha, Y si me dices que sí y Somos uno, canciones que hablan, de forma metafórica, de la mujer y de los jóvenes.

Más Artículos...

Subcategorías