InicioDifusion

Convocatorias

Feria artesanal del juguete popular mexicano

37867907 2110419542561908 2916975043927867392 n2(1)Feria artesanal del juguete popular mexicano

* Artesanos mexicanos ofrecerán al público visitante trompos, muñecas, carritos, juegos de mesa y muchos más productos de la juguetería tradicional.

* Participarán jugueteros de Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y la Ciudad de México.

La Feria artesana El juguete popular mexicano, iniciativa organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, se llevará a cabo del jueves 26 al domingo 29 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares. Este evento se desarrollará en el marco del lanzamiento del X Concurso Nacional de Fotografía y de la exposición Trompos, muñecas, y papalotes. El juguete popular en el arte y en la vida cotidiana, que desde el 28 de abril se presenta en la sala Guillermo Bonfil de este recinto.

Esta expoventa tiene como objetivo dar a conocer la importancia de preservar y hacer gala de las virtudes del juguete popular mexicano, al difundir y fortalecer este objeto lúdico mexicano a través de su consumo. Los jugueteros que participen ofrecerán a los asistentes trompos, baleros, muñecas, yo-yos, papalotes, guitarras, carritos y juegos de mesa como el ajedrez, dominó y las damas chinas, entre muchas otras creaciones.

Alrededor de 25 artesanos provenientes de los estados de Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y la Ciudad de México mostrarán la riqueza y virtuosismo de sus manos a través de objetos recreativos nacidos de su imaginación.

“La feria tiene el propósito de fomentar el consumo del juguete popular, dar a conocer sus bondades y exhibir la diversidad de técnicas, materiales e imaginación inmersas en su elaboración. Todo ello gracias al ingenio del maestro artesano. El juego nunca va a pasar de moda y esperemos que el juguete tampoco”, comentó Amparo Rincón Pérez, jefa de Arte Popular de la DGCPIU.

Algunos de estos objetos de entretenimiento y esparcimiento son inspirados por el medio cultural de quienes los fabrican, tomando elementos de la naturaleza, la flora y fauna del lugar donde habitan; de su indumentaria típica; de tradiciones como el Día de Muertos y la Navidad, o de hechos históricos, festividades religiosas y rituales, así como de oficios y actividades de la vida cotidiana, deportes o espectáculos artísticos; incluso de los sueños, como en el caso de los alebrijes.

Los cuatro días de esta expoventa se enriquecerán con la participación de hacedores de juguetes de la comunidad de San Antonio de la Isla, en el Estado de México; de Paracho y Quiroga, en Michoacán; de la ciudad de Oaxaca; del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; de artesanos de Santa Cruz de Juventino Rosas, San Miguel de Allende y la ciudad de Guanajuato, además de representantes de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, de la Ciudad de México.

Los artistas del juego que participarán en esta feria han heredado de su padres y abuelos los saberes aprendidos en pequeños talleres, principalmente familiares, y continúan con la enseñanza para las nuevas generaciones. Algunos son expertos en la elaboración de juguetes rígidos, articulados o con movimiento, así como miniatura y juegos de mesa.

La feria artesanal El juguete popular mexicano se llevará a cabo del 26 al 29 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, del. Coyoacán, Ciudad de México.

MAB

Premian a los ganadores del Noveno Concurso

37878901 2110755202528342 5193387507005259776 o(1)Premian a los ganadores del Noveno Concurso

Nacional de Fotografía

* El fallo de los tres primeros lugares y las menciones honoríficas se realizó a partir de la selección de más de 350 fotografías.

* La música y las danzas tradicionales de México fueron el tema en esta edición, para mostrar la diversidad de los bailes y la música tradicional de nuestro país.

Con el objetivo de difundir y fortalecer la música y las danzas tradicionales, expresiones del patrimonio cultural, ritualidad, cosmovisión y libertad de los pueblos originarios, mestizos y afrodescendientes de México, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, premió a los ganadores del Noveno Concurso Nacional de Fotografía Imágenes y Sonidos de México: Música y Danzas Tradicionales.

Javier Pérez Zúñiga, Javier Flores Cruz y Óscar Javier Hernández fueron los participantes que obtuvieron el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, al capturar en imágenes la musicalidad y las danzas de algunas festividades populares de nuestro país, como las de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; Etchojoa, Sonora, o Tuxpan, Jalisco.

La convocatoria, que pretendió mostrar la diversidad y la vigencia de las expresiones vivas del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, ejes de este proyecto desde su creación en el año 2008, contó con la participación de 107 concursantes de varias entidades de la República.

El jurado calificador evaluó la calidad técnica, el valor documental y la estética de alrededor de 350 fotografías. Teniendo como marco el Museo Nacional de Culturas Populares, los ganadores fueron acreedores a un estímulo económico de 40 mil pesos para el primer lugar, 25 mil para el segundo y 15 mil para el tercero.

El primer lugar, Francisco Javier Pérez Zúñiga, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ganó con la fotografía “Mi cielo, mi cultura”, donde muestra a un danzante chore, personaje del carnaval de Ocozocoautla de Espinosa, Chis. Esta celebración es única porque reúne la herencia de tres culturas diferentes: prehispánica zoque, cristiana y árabe.

Javier Flores Cruz, originario de Colima, Col., obtuvo el segundo lugar con una serie fotográfica que ilustra los instrumentos musicales y los ejecutantes de la tradicional danza de Pascola y Venado de Etchojoa, Sonora, así como con imágenes de la Danza de los Sonajeros, de Zapotitlán de Vadillo, Jal., y la Semana Santa en Tuxpan, también de Jalisco, donde conviven el pueblo cora y el huichol.

Por su parte, el fotógrafo poblano Óscar Javier Hernández, fue acreedor al tercer puesto con un par de instantáneas que exhiben a bailarines de la Danza de los Tecuanes, personajes con amplios sombreros y grandes máscaras de ancianos, en su descripción de la unión entre los pueblos chichimeca y zapoteco para combatir al tigre (en náhuatl tecuani: persona o animal que come).

Asimismo, se otorgaron menciones honoríficas a estampas que capturaron instantes de armonía y movimiento de algunas fiestas y ceremonias de Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua, San Luis Potosí, Campeche, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Puebla, Chiapas y Jalisco.

Los voladores de Papantla, los danzantes de la pluma, los chinelos, los sanjuaneros de la localidad de San Juan de los Lagos, Jalisco, así como Fandango Cuenqueño y bailes

de pedimento y agradecimiento a deidades de la naturaleza y de la fe cristiana, entre otras expresiones dancísticas y musicales, se incluyen en este compendio honorífico.

Las imágenes ganadoras y menciones honoríficas de este certamen nutrirán y actualizarán, como sucede desde su creación, el acervo del Centro de Información y Documentación “Alberto Beltrán” de la DGCPIU, el cual resguarda la memoria documental y gráfica de las distintas manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de México desde hace más de cuatro décadas.

Danzas que crean comunidad, instrumentos de viento, cuerda y percusiones; además de indumentaria, máscaras y tocados, entre otros objetos tradicionales, revelan la relación inherente entre la música y el baile, expresada en alrededor de 500 danzas tradicionales y un sinfín de piezas e instrumentos musicales, muchos de ellos creados desde la época prehispánica y que conservan aún su vigencia.

El tema de la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía 2018, será sobre los juegos y juguetes tradicionales de México.

MAB

Abre la muestra “Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres”

698438222b3a55a2758dafff3483bfae

Abre la muestra “Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres”

  • Conformada por 13 trajes donde se pueden reconocer las técnicas de confección de los pueblos originarios.
  • Se podrán admirar prendas de huicholes, rarámuris y tzotziles, entre otros pueblos.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presenta la exposición Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres, que se exhibe en las Galerías de la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares.

La indumentaria es, junto con la lengua, uno de los rasgos distintivos de los pueblos originarios de México. Hombres y mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas portan orgullosamente su traje tradicional, aunque históricamente el de las mujeres ha sido más colorido y simbólico que el de los hombres. En cada prenda, se proyecta no sólo la inventiva y creatividad de los pueblos, sino también la herencia cultural, ideales estéticos y la relación con el medio ambiente.

“En esta exposición hay un punto de unión entre la indumentaria masculina y femenina, en el sentido de la simbología, porque cada textil, cada lienzo tiene elementos representativos de la cultura. Así, se puede ver de dónde son las prendas o a qué pueblo representan por la iconografía que hay en ellas”, señala Amparo Rincón Pérez, jefa de la Coordinación de Arte Popular de la DGCPIU.

La indumentaria masculina varía de región en región. En algunos lugares es más holgada que en otras zonas. En ciertas regiones se relaciona con las faenas del campo, como en las zonas serranas de Veracruz y Puebla; con la ganadería como en el caso del norte de México, donde se acostumbra a usar ropa de cuero; con la pesca como en el caso de las costas de Guerrero y Oaxaca. En el caso de Chiapas, la indumentaria masculina se relaciona con símbolos ancestrales que denotan su cosmovisión.

De igual forma, en todas las regiones existen accesorios complementarios como los sombreros, que sirven para cubrirse tanto de la lluvia como del sol. El sarape que cubre del frío; los morrales, fajas o cinturones y los huaraches, entre otros.

“La mujer es quien realiza la indumentaria masculina. Los lienzos son tejidos en telar de cintura y luego confeccionados a máquina; en este caso se adornan con brocados simbólicos, que son entretejidos a la par del lienzo”, comenta Rincón Pérez, y agrega: “Cuando la vestimenta es confeccionada con tela industrializada de algodón, manta generalmente, puede ir bordada con diversas técnicas, según la región a la que pertenezca”.

Sin embargo, muchas prendas han desaparecido, por diversas circunstancias, entre ellas la migración; al abandonar sus lugares de origen y por temor a la discriminación, los hombres dejan de usar sus trajes tradicionales. A pesar de ello, en algunos lugares es tan fuerte el arraigo que a pesar de todos los obstáculos, continúan en uso, es el caso de los huicholes o wirrárikas; los rarámuris o tarahumaras de Chihuahua; los tzotziles de Chiapas, entre otros pueblos.

Así, para mostrar la riqueza cultural de esta indumentaria masculina, el Museo Nacional de Culturas Populares, que se ubica en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México, presenta desde el sábado 7 de julio la muestra Hilos de identidad. La indumentaria tradicional en hombres, conformada por 13 trajes de la Colección María Esther Zuno de Echeverría, en la cual podemos reconocer la importancia y continuidad de las técnicas de confección de ropa para hombre entre los pueblos originarios y su sello identitario.

Tantoyuca, Veracruz, anfitrión del XXIII Festival de la Huasteca

huastecaTantoyuca, Veracruz, anfitrión del XXIII Festival de la Huasteca

* En esta edición se rendirá homenaje al legado de maestros artesanos, quienes compartirán sus conocimientos ancestrales en la elaboración de objetos que guardan valores simbólicos y espirituales.

* Música, noches de huapango y son, danzas tradicionales, presentaciones de libros y discos, encuentros, conferencias, exposiciones, talleres, muestras gastronómicas y artesanales, completan el programa del festival.

Enclavado en la zona montañosa de la Huasteca veracruzana, al norte del estado, se encuentra Tantoyuca, municipio que será el anfitrión del XXIII Festival de la Huasteca, cuyas actividades se realizarán del 2 al 4 de agosto. Expresiones del arte, la cultura y la tradición se reunirán en esta celebración que promueve y fortalece la identidad de esta región integrada por pueblos mestizos e indígenas.

Con el tema Tejedores de Universos, el festival de este año rendirá honor al legado, habilidades e ingenio de maestros artesanos, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos ancestrales en la elaboración de objetos, los cuales, además de tener un valor utilitario, revelan el pensamiento simbólico y espiritual de una comunidad y son considerados parte de su identidad patrimonial regional.

En el año de 1994 se da inicio al Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, impulsado de manera conjunta por el CONACULTA, hoy Secretaría de Cultura, y las instituciones de cultura de los Gobiernos de los Estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Veracruz.

Dos años más tarde, en 1996 en Cd. Valles, San Luis Potosí, se realizó el I Festival de la Huasteca, con el propósito de difundir y promover la diversidad de expresiones culturales de esta milenaria región conformada por 120 municipios de los 6 estados. Desde entonces, el colorido, la música y la tradición de su riqueza histórica y cultural se dan cita año con año, con el objetivo de conservar y promover las manifestaciones y acciones de la región Huasteca para el fortalecimiento de su identidad étnica y cultural.

En 2018 Tantoyuca será la sede de esta fiesta multicultural durante tres días de música, noches de huapango y son, danzas tradicionales, presentaciones de libros y discos, encuentros, conferencias, exposiciones y talleres, además de muestras gastronómicas y artesanales.

En la Huasteca habitan diversos pueblos originarios (tenek, nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes y pames) cuyas prácticas y tradiciones han enriquecido la memoria y diversidad cultural de la región.

El jueves 2 de agosto, por la mañana, se llevará a cabo un Gran desfile de Delegaciones, que saldrán del Parque Central de Tantoyuca, desarrollándose posteriormente talleres artesanales, presentaciones de libros y documentales, así como el Tianguis Huasteco.

La inauguración oficial tendrá lugar ese mismo día a las 19:30 horas, con la presencia de autoridades de los seis estados que conforman la Región, así como de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura federal. En ella participará un ensamble de bienvenida con niños y jóvenes formados en los talleres de huapangos y sones de Tantoyuca.

En la misma jornada se interpretará la Danza de los Viejos y se reconocerá a los promotores culturales María Teresa Hernández Hernández, de la comunidad de Palzoquitempa, Benito Juárez, Camilo del Ángel Vidal, de Tantoyuca, y Arturo Gómez Martínez, impulsores de la Huasteca veracruzana.

En esta edición del festival los artesanos hablarán no sólo de las técnicas utilizadas en sus productos: harán énfasis en los elementos simbólicos, religiosos y espirituales presentes en los mismos, que los convierten en transmisores y guardianes de la tradición.

El programa se completa con la participación de bandas de viento de Hidalgo, Veracruz y Querétaro, mientras que en las Noches de Huapango, violín, jarana y quinta huapanguera formarán ensambles de música y baile con la presencia de reconocidos tríos y jóvenes intérpretes.

Los danzantes indígenas y tradicionales exaltarán la cultura de sus pueblos a través de la ejecución de bailes representativos como el del Tigrillo, de Tantoyuca; de Los Tecomates, de la comunidad de Ixtaczoquico, Xochiatipan, Hidalgo; Danza El Rey Colorado, de Tancanhuitz, San Luis Potosí, o Danza de la Xaha en honor a San Pedro Tolimán, Peñamiller, Querétaro.

Las conferencias contarán con la participación de especialistas y documentalistas que abordarán la biografía de agrupaciones musicales, así como la gastronomía de la Huasteca y la historia de algunos sitios emblemáticos. De igual forma, el público podrá participar en los talleres artesanales de elaboración de morral huasteco; elaboración y ribeteado de sombreros de palma y en el taller de quinta huapanguera.

La XXIII edición del Festival de la Huasteca servirá también para mostrar las actividades productivas de Tantoyuca, municipio que se destaca por la artesanía que realizan los indígenas tenek. Sobresale la técnica aplicada a los petates, sombreros, cuerdas, escobas y morrales confeccionados con palma real y zapupe (un tipo de fibra proveniente del agave).

Este festival que hasta el momento ha itinerado por 22 municipios de la Región Huasteca, ha buscado desde que se instauró preservar la tradición de los saberes de protagonistas y creadores; además de dar cabida y apoyo a nuevas propuestas de artistas, entre ellos becarios de la Convocatoria de Estímulos a la Creación Cultural Huasteca. En él se promueve el reconocimiento de la diversidad cultural que se da tanto al interior de la región, como en el resto de las regiones del país, cuyas simientes históricas constituyen un aspecto medular del patrimonio cultural de México.

La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, la Secretaría de Cultura y Turismo de Puebla, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, presentan esta celebración a la diversidad cultural de la Huasteca con más de 40 actividades donde investigadores, artistas, creadores y promotores culturales intercambiarán experiencias y tradiciones.

Como parte de la clausura, se ejecutará el ritual de los Voladores de Papantla y se entregará el bastón de mando al estado anfitrión de la edición 2019

Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas

maya 20182Se lanza la Convocatoria para la

Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas

  • Para hablantes en lengua maya y sus variantes que busquen expresar su cultura, tradición y actualidad.
  • Relatos, crónicas urbanas y rurales, cantares, plegarias e historias de vida, entre otras expresiones orales, quedarán plasmados en una edición antológica de los trabajos ganadores.

La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura federal, en coordinación con las instancias culturales de los gobiernos de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, convocan a los maya-hablantes a participar en la Primera Recopilación Regional de Relatos Orales en Lenguas Mayas.

El propósito de esta convocatoria es “abrir una puerta para que los hablantes de la lengua maya y sus variantes tengan otra motivación para revalorar en el contexto actual su lengua y hagan un mayor uso de ella en su vida cotidiana”, dijo en entrevista Luis Antonio Vásquez Heredia, jefe de Programas de Desarrollo Cultural Maya y Sotavento de la DGCPIU.

El maya es uno de los idiomas que más número de hablantes tiene dentro de las 68 lenguas indígenas que aún se practican en nuestro país. La convocatoria está dirigida a cualquier persona mayor de 18 años, hablante de esta lengua y agrupaciones, residentes en los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

Los participantes, ya sea de forma individual o colectiva, podrán enviar sus relatos, crónicas urbanas o rurales, relatos tradicionales, cantares, plegarias, conjuros e historias de vida de personas de la tercera edad de la comunidad en los dialectos maya, ch’ol, chontal de Tabasco, tzeltal, q’anjob’al, akateko, jakalteko, chuj, q’echi, k’iche, kaqchikel, mam, awakateko o ixil.

El tema es libre y el jurado calificador estará integrado por académicos, investigadores y escritores especialistas en la cultura y la lengua maya. Se tomarán en cuenta, a decir de Vásquez Heredia, escritos que permitan recuperar parte de esa tradición oral dentro del contexto maya contemporáneo, donde forman parte la vida cotidiana de los pueblos, sus creencias, costumbres, leyendas y mitos, además de historias de su comunidad para que sean protagonistas de estos testimonios.

Esta iniciativa busca también darle un espacio a lo que los mayas viven y cuentan en la actualidad: “¿Qué es lo que está pasando ahora con ellos? Razón por la cual, además de entregar un trabajo escrito, así como su traducción al español, les estamos solicitando a los concursantes un audio; así, quien lea estos relatos tendrá también la oportunidad de escuchar los fonemas de la lengua”.

Ésta es la primera ocasión en que se pide grabación de las obras dentro de las convocatorias que impulsa el Programa de Desarrollo Cultural Maya, conformado por las cuatro entidades federativas de la región y coordinado por la DGCPIU.

Los autores de los relatos ganadores serán premiados con la edición de un libro colectivo en donde quedará plasmado su trabajo. Este reconocimiento estará acompañado de un diploma de participación y un porcentaje de ejemplares publicados, entregados en una ceremonia oficial en la ciudad de Campeche.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto de 2018 y los trabajos deberán entregarse en las oficinas de las instancias culturales de los estados del Programa de Desarrollo Cultural Maya. Para más información sobre las bases de participación, consultar la página web de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: www.gob.mx/cultura/convocatorias; así como el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/

MAB

Más Artículos...