InicioDifusion

Convocatorias

Veracruz se viste de fiesta para recibir al XXIII Festival de la Huasteca

IMG 20180803 WA0005Veracruz se viste de fiesta para recibir al XXIII Festival de la Huasteca

* Con la participación de niños y jóvenes huapangueros, la interpretación de la Danza de los Viejos y un ritual tének se inaugura este festival.

* Se rindió homenaje a una médico tradicional, un músico flautero y un investigador y promotor, impulsores destacados de la Huasteca veracruzana.

* Presentaciones editoriales, música, talleres, danzas y expoventa de productos culturales conformaron la jornada.

Tantoyuca, Ver.- Con fuegos artificiales, sones y huapangos interpretados por niños y jóvenes de la localidad, la ejecución de la tradicional Danza de los Viejos, un ritual tének y una noche de huapango, Tantoyuca le dio la bienvenida al XXIII Festival de la Huasteca, que se desarrollará del 2 al 4 de agosto en los terrenos de la feria de este municipio, conocido también como la “Perla de la Huasteca”.

Durante la inauguración, estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como de los gobiernos estatales de Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, quienes integran el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, que desde 1996 impulsa este encuentro donde se reúnen los creadores, investigadores y portadores de la cultura huasteca para dar a conocer y fortalecer la identidad y riqueza de esta región de México.

Jacinto Chacha Antele, titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) del Gobierno de la República, reconoció la unión de voluntades del equipo operativo y la participación de los creadores artísticos y detentores de la cultura huasteca, columna vertebral de esta celebración. “Con este evento vamos a celebrar la identidad de los huastecos, de la historia de la región, la construcción de toda esta cultura, que es un orgullo para México y para el mundo. Muchos de los valores culturales son conocidos más allá de las fronteras de México”.

Agregó que el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, que agrupa 120 municipios de la región, “siempre ha sido una herramienta, un instrumento mediante el cual los cronistas, los promotores, organizaciones y portadores han podido tener un recurso para desarrollar sus iniciativas”. Al respecto, mencionó los talleres que se imparten a los niños de la huasteca donde aprenden y reproducen la tradición de la Huasteca, como una manera de construir el futuro en el presente.

Chacha Antele finalizó su intervención recordando que “las culturas se mantienen no sólo por la intervención institucional, a través de los programas y financiamientos otorgados, sino porque la sociedad, los pueblos y las comunidades quieren que su cultura prevalezca”.

Arturo Mora Campos, Coordinador General del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, celebró la conjunción de esfuerzos de las seis entidades participantes y el recibimiento de Tantoyuca, localidad donde el 70 por ciento de su población pertenece a la etnia tének.

Por su parte, el presidente municipal de Tantoyuca, el Médico veterinario Amado Guzmán, expresó su beneplácito porque esta comunidad de la Huasteca Alta sea anfitriona de la XXIII edición del Festival de la Huasteca que consolida la cultura de la región en la que confluyen tradiciones, música, gastronomía y costumbres.

En este acto inaugural se realizó un homenaje a impulsores destacados de la Huasteca Veracruzana. La primera en recibir este reconocimiento fue María Teresa Hernández, médico tradicional y ritualista desde hace más de 35 años, originaria de Palzoquitempa, Benito Juárez, Veracruz; Camilo del Ángel Vidal, flautero y capitán del único grupo de la ancestral Danza del Tigrillo en toda la Huasteca; y Arturo Gómez Martínez, oriundo de Chicontepec, Veracruz, investigador y compilador de registros históricos de la Huasteca veracruzana, además de destacado artesano y promotor cultural.

Más temprano, esta celebración inició con un desfile de las seis delegaciones desde el Parque Central hacia los terrenos de la feria, con la participación de artesanos, bandas de viento y tríos de música, quienes con acordes y versos invitaron a los tontuyecos a integrarse a esta fiesta cultural y artística.

Durante el día se llevaron varias presentaciones editoriales, discográficas y documentales, entre ellas, el documental Día de Muertos en Chicontepec, Veracruz; la presentación del disco Mi Pánuco Bello de la huapanguera Irma Aradillas, en acompañamiento con el Trío Eminencia Huasteca; así como la presentación del disco Danza Los Tigrillos, primer registro musical en el que participa el músico Camilo del Ángel Vidal. Igualmente, se presentó el libro Sabores de la Huasteca, que coordina Roberto Villaseñor e incluye una selección representativa de platillos de la región.

En los terrenos de la feria donde se desarrollarán las actividades del festival, los visitantes podrán adquirir todo tipo de productos artesanales, degustar de diversa selección de platillos, así como asistir a los talleres de Quinta huapanguera; de elaboración de morral huasteco y elaboración y ribeteado de sombreros de palma, entre otros.

Ganadores del Segundo Concurso Nacional de Composición Tradiciones y Fusiones Musicales. Propuestas Indígenas

ganadores 1Se anuncian los ganadores del Segundo Concurso Nacional de Composición

Tradiciones y Fusiones Musicales. Propuestas Indígenas

* Las composiciones ganadoras aluden a experiencias sobre la migración, la devastación ecológica y el despojo de comunidades indígenas de sus hogares

* Los autores pertenecen a los pueblos mixe de Oaxaca, maya de Yucatán y purépecha de Michoacán

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, donde se reconocen las aportaciones de más de 5 mil grupos originarios del mundo y la lucha por el respeto a sus derechos, se premia el genio creativo y la defensa de la lengua materna de músicos indígenas mexicanos participantes del Segundo Concurso Nacional de Composición. Tradiciones y Fusiones Musicales. Propuestas Indígenas.

Migrar lejos de la tierra natal, atestiguar el despojo de las comunidades indígenas de su hogar, la deforestación y la sequía del lago de Pátzcuaro por la intervención de empresas de aguacate y fresa, son los conflictos que abordan en sus tres composiciones los ganadores de este certamen, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.

Esta competencia apuesta al fortalecimiento de la creación poética en lengua indígena y la experimentación sonora en géneros tradicionales y contemporáneos. El primer lugar lo obtuvo el Ensamble Kujipy de la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec, en Oaxaca. El segundo lugar, la agrupación yucateca Juumil Moots. Y el tercer sitio, la banda purépecha Ireri de Erongarícuaro, Michoacán (ganadora del primer lugar el año pasado).

En al menos un centenar de países se hablan alrededor de 7 mil lenguas nativas. México preserva 68 de ellas, con 364 variantes lingüísticas, convirtiéndose en una nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Este concurso es una prueba de ello y lo celebra con un concierto en el Museo Nacional de Culturas Populares, donde los ganadores subirán al escenario para dar a conocer sus proyectos musicales.

Originario del pueblo oaxaqueño Santa María Tlahuitoltepec, comunidad de gran tradición musical, el Ensamble Kujipy ha optado por el camino de la experimentación musical en géneros como el jazz, el blues y el rap con “slam” (poesía oral), interpretados en lengua mixe. “Jääkam”, o en español “Lejos de”, es el título de la composición ganadora.

En esta pieza, Kujipy aborda el tema de la migración a partir de las experiencias de algunos de sus integrantes, quienes alguna vez tuvieron que buscar sustento fuera de su comunidad. La soledad, la nostalgia, el trabajo duro poco remunerado, entre otras vicisitudes que enfrentan cada día los migrantes, inspiraron estas letras.

El segundo lugar lo obtuvo el grupo de fusión Juumil Moots por la pieza “Kuxa’anon”, que alude al despojo de comunidades originarias de su hogar y la destrucción de la naturaleza, incluyendo a Yucatán con la entrada de la llamada “economía verde”, en apariencia amigable, pero que a decir de la vocalista del grupo Yazmín Novelo, está destruyendo el ecosistema maya.

La canción es un llamado a no rendirse. “Tú viniste a mi casa y yo te abrí la puerta pensando que venías como un hermano y luego me di cuenta de que no. Intentaste a apagar mi luz, pero sólo la pudiste cubrir”, refirió la intérprete de la letra en lengua maya. “La música ha sido, históricamente, un instrumento de protesta y resistencia civil”.

La vocalista celebró que este certamen vivifique no sólo el idioma materno, sino también el discurso cultural que lo sustenta. Aseguró que el concurso remueve muchas dinámicas necesarias para dar a conocer a los creadores indígenas. “Nos obliga a profesionalizarnos en la parte técnica y de contenido. Éste no va a hacer que cambien las cosas, pero es una importante plataforma para que empiecen a moverse como un efecto dominó otros elementos y que logren tener eco en nuestras comunidades”.

La banda michoacana Ireri fue acreedora al tercer lugar gracias a la composición “Mátaru Irekua Jimpo”. Fieles a su propuesta, buscan fomentar en los jóvenes el uso del idioma purépecha y mostrar su preocupación por el medio ambiente al ritmo de jazz, rock y son tradicional.

La pieza habla sobre la sequía que experimenta la zona lacustre de Pátzcuaro debido, principalmente, a la deforestación y la plantación de fresa y aguacate por parte de industrias en la región. “Se trata de concientizar que el lago está muriendo. Para nuestros ancestros era un lugar de descanso. Como habitantes somos testigos de la devastación”, comentó el baterista de Ireri, Sergio de la Cruz.

El premio, además de un diploma de participación, incluye una dote de 50 mil pesos para el primer lugar, 30 mil para el segundo y 20 mil para el tercero. Las piezas ganadoras también formarán parte de un disco conmemorativo, en el que se incluirán canciones de otros grupos de esta edición.

Cabe destacar el trabajo de las agrupaciones que obtuvieron menciones honoríficas, como las oaxaqueñas Tëgaam Squad, intérpretes mixes de hip hop de la comunidad de San Juan Guichicovi; y los Músicos de Bre Men Ndzab, autonombrados “skapotecos”, que fusionan la música del género ska con la lengua zapoteca de Santiago Xanica.

De la comunidad Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, el rapero mayense Terko Yuum Baalam y su par, Isaac Martínez Iriarte, representante de Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta de Guerrero. Y, desde la Costa Chica del estado, el cantautor amuzgo de boleros, chilenas y huapangos, Irving Antonio Tsanjndyii.

Otra banda es Cauce Mirlo de Uruapan, Michoacán, que ha incursionado en el género del rock en lengua purépecha. En tanto, el grupo La Tri-Ya evoca la alegría de los ritmos populares y norteños de la comunidad yaqui de Guaymas, Sonora.

El Concurso Nacional de Composición nació el año pasado a la par de la consolidación del Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas (creado en el año 2010), iniciativa impulsada por la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal, en colaboración con instancias de cultura estatales.

MAB

Feria artesanal del juguete popular mexicano

37867907 2110419542561908 2916975043927867392 n2(1)Feria artesanal del juguete popular mexicano

* Artesanos mexicanos ofrecerán al público visitante trompos, muñecas, carritos, juegos de mesa y muchos más productos de la juguetería tradicional.

* Participarán jugueteros de Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y la Ciudad de México.

La Feria artesana El juguete popular mexicano, iniciativa organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, se llevará a cabo del jueves 26 al domingo 29 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares. Este evento se desarrollará en el marco del lanzamiento del X Concurso Nacional de Fotografía y de la exposición Trompos, muñecas, y papalotes. El juguete popular en el arte y en la vida cotidiana, que desde el 28 de abril se presenta en la sala Guillermo Bonfil de este recinto.

Esta expoventa tiene como objetivo dar a conocer la importancia de preservar y hacer gala de las virtudes del juguete popular mexicano, al difundir y fortalecer este objeto lúdico mexicano a través de su consumo. Los jugueteros que participen ofrecerán a los asistentes trompos, baleros, muñecas, yo-yos, papalotes, guitarras, carritos y juegos de mesa como el ajedrez, dominó y las damas chinas, entre muchas otras creaciones.

Alrededor de 25 artesanos provenientes de los estados de Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y la Ciudad de México mostrarán la riqueza y virtuosismo de sus manos a través de objetos recreativos nacidos de su imaginación.

“La feria tiene el propósito de fomentar el consumo del juguete popular, dar a conocer sus bondades y exhibir la diversidad de técnicas, materiales e imaginación inmersas en su elaboración. Todo ello gracias al ingenio del maestro artesano. El juego nunca va a pasar de moda y esperemos que el juguete tampoco”, comentó Amparo Rincón Pérez, jefa de Arte Popular de la DGCPIU.

Algunos de estos objetos de entretenimiento y esparcimiento son inspirados por el medio cultural de quienes los fabrican, tomando elementos de la naturaleza, la flora y fauna del lugar donde habitan; de su indumentaria típica; de tradiciones como el Día de Muertos y la Navidad, o de hechos históricos, festividades religiosas y rituales, así como de oficios y actividades de la vida cotidiana, deportes o espectáculos artísticos; incluso de los sueños, como en el caso de los alebrijes.

Los cuatro días de esta expoventa se enriquecerán con la participación de hacedores de juguetes de la comunidad de San Antonio de la Isla, en el Estado de México; de Paracho y Quiroga, en Michoacán; de la ciudad de Oaxaca; del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; de artesanos de Santa Cruz de Juventino Rosas, San Miguel de Allende y la ciudad de Guanajuato, además de representantes de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, de la Ciudad de México.

Los artistas del juego que participarán en esta feria han heredado de su padres y abuelos los saberes aprendidos en pequeños talleres, principalmente familiares, y continúan con la enseñanza para las nuevas generaciones. Algunos son expertos en la elaboración de juguetes rígidos, articulados o con movimiento, así como miniatura y juegos de mesa.

La feria artesanal El juguete popular mexicano se llevará a cabo del 26 al 29 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, del. Coyoacán, Ciudad de México.

MAB

Décimo Concurso Nacional de Fotografía

Cartel 10 Concurso Nacional de Fotografía 001Se lanza la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía

PDF

* La temática para esta edición será los juegos y los juguetes tradicionales de México.

* El concurso buscará mostrar la riqueza artesanal del juguete tradicional, su herencia e identidad entre los pueblos.

Recrearse, divertirse y convivir con otros niños hace del juego y el juguete elementos importantes de nuestro patrimonio cultural. En todo el país se elaboran juguetes empleando alrededor de 32 ramas artesanales, cuyos materiales incluyen textiles, madera, fibras vegetales, cartón y barro. Por ello, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, lanza al público la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía.

“La juguetería popular mexicana es muy rica y diversa. Guarda el conocimiento ancestral heredado de padres a hijos. El niño aprende en el hogar, el saber inicia con el juego”. Asegura Amparo Rincón Pérez, jefa de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), instancia que impulsa el Décimo Concurso Nacional de Fotografía Trompos, muñecas y papalotes. Juegos y juguetes tradicionales de México.

Con motivo del lanzamiento de esta décima convocatoria, la etnohistoriadora externó que el propósito del certamen, creado en el año 2008, es promover, mostrando a través de la fotografía, el valor y el significado del juguete popular.

El juego y el juguete son considerados emblemas de México, objeto de arte popular, factor de identidad de una comunidad e instrumentos para el desarrollo de habilidades motrices, sociales y creativas de los niños y jóvenes.

“Vemos con preocupación que se está perdiendo la transmisión del saber en la elaboración del juguete tradicional, debido en parte por la falta de mercado y al escaso valor que actualmente se le da a este objeto. Se cree que por ser artesanal debe ser barato, uno de los motivos por los que nuevas generaciones de artesanos rechazan aprender el oficio”, afirma Rincón Pérez.

La investigadora destacó algunas de las virtudes que poseen el juego y los juguetes populares: “En primer lugar no causan enajenación, como los juegos electrónicos; no usan baterías y se fabrican con materiales biodegradables y reciclables, haciéndolos amigables con el medio ambiente. También despiertan la imaginación y promueven el desarrollo de destrezas físicas y aptitudes”.

En todo el territorio nacional se elaboran juguetes, incluso existen pueblos jugueteros en estados como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Estado de México, por mencionar algunos. La habilidad y creatividad de los artistas artesanos abarcan las 32 ramas artesanales, mientras que el empleo de múltiples técnicas y materias primas disponibles en cada región, se ve reflejado en el trabajo con fibras naturales, textiles, madera, cartón, barro, maque y laca, entre muchas más.

Para el concurso, cualquier persona que resida en el país, sin distinción de sexo, edad ni nacionalidad, podrá inscribir hasta cinco fotografías. Las temáticas son: Juegos tradicionales: formas y mecanismos de juego; Juguete popular mexicano: diversidad de objetos; Procesos de elaboración y talleres artesanales, y Artesanos jugueteros.

La recepción de obras estará abierta hasta el 15 de mayo de 2019, las cuales se entregarán directamente en las oficinas de la DGCPIU, ubicadas en Paseo de la Reforma 175, piso 11, col. Cuauhtémoc, del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de Masivo, o vía correo postal o por mensajería. El jurado estará integrado por fotógrafos y especialistas en el tema, de reconocido prestigio, quienes calificarán la calidad técnica, el valor documental de la pieza y el nivel estético de la misma.

Se premiará con 40 mil pesos al primer lugar; 25 mil al segundo y 15 mil al tercero. También se designarán las menciones honoríficas que los jueces consideren dar. La convocatoria se podrá consultar, así como los resultados de los ganadores -que se darán a conocer el domingo 9 de junio de 2019-, en la página de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: www.gob.mx/cultura/convocatorias, así como en el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/.

MAB

Premian a los ganadores del Noveno Concurso

37878901 2110755202528342 5193387507005259776 o(1)Premian a los ganadores del Noveno Concurso

Nacional de Fotografía

* El fallo de los tres primeros lugares y las menciones honoríficas se realizó a partir de la selección de más de 350 fotografías.

* La música y las danzas tradicionales de México fueron el tema en esta edición, para mostrar la diversidad de los bailes y la música tradicional de nuestro país.

Con el objetivo de difundir y fortalecer la música y las danzas tradicionales, expresiones del patrimonio cultural, ritualidad, cosmovisión y libertad de los pueblos originarios, mestizos y afrodescendientes de México, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, premió a los ganadores del Noveno Concurso Nacional de Fotografía Imágenes y Sonidos de México: Música y Danzas Tradicionales.

Javier Pérez Zúñiga, Javier Flores Cruz y Óscar Javier Hernández fueron los participantes que obtuvieron el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, al capturar en imágenes la musicalidad y las danzas de algunas festividades populares de nuestro país, como las de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; Etchojoa, Sonora, o Tuxpan, Jalisco.

La convocatoria, que pretendió mostrar la diversidad y la vigencia de las expresiones vivas del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, ejes de este proyecto desde su creación en el año 2008, contó con la participación de 107 concursantes de varias entidades de la República.

El jurado calificador evaluó la calidad técnica, el valor documental y la estética de alrededor de 350 fotografías. Teniendo como marco el Museo Nacional de Culturas Populares, los ganadores fueron acreedores a un estímulo económico de 40 mil pesos para el primer lugar, 25 mil para el segundo y 15 mil para el tercero.

El primer lugar, Francisco Javier Pérez Zúñiga, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ganó con la fotografía “Mi cielo, mi cultura”, donde muestra a un danzante chore, personaje del carnaval de Ocozocoautla de Espinosa, Chis. Esta celebración es única porque reúne la herencia de tres culturas diferentes: prehispánica zoque, cristiana y árabe.

Javier Flores Cruz, originario de Colima, Col., obtuvo el segundo lugar con una serie fotográfica que ilustra los instrumentos musicales y los ejecutantes de la tradicional danza de Pascola y Venado de Etchojoa, Sonora, así como con imágenes de la Danza de los Sonajeros, de Zapotitlán de Vadillo, Jal., y la Semana Santa en Tuxpan, también de Jalisco, donde conviven el pueblo cora y el huichol.

Por su parte, el fotógrafo poblano Óscar Javier Hernández, fue acreedor al tercer puesto con un par de instantáneas que exhiben a bailarines de la Danza de los Tecuanes, personajes con amplios sombreros y grandes máscaras de ancianos, en su descripción de la unión entre los pueblos chichimeca y zapoteco para combatir al tigre (en náhuatl tecuani: persona o animal que come).

Asimismo, se otorgaron menciones honoríficas a estampas que capturaron instantes de armonía y movimiento de algunas fiestas y ceremonias de Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua, San Luis Potosí, Campeche, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Puebla, Chiapas y Jalisco.

Los voladores de Papantla, los danzantes de la pluma, los chinelos, los sanjuaneros de la localidad de San Juan de los Lagos, Jalisco, así como Fandango Cuenqueño y bailes

de pedimento y agradecimiento a deidades de la naturaleza y de la fe cristiana, entre otras expresiones dancísticas y musicales, se incluyen en este compendio honorífico.

Las imágenes ganadoras y menciones honoríficas de este certamen nutrirán y actualizarán, como sucede desde su creación, el acervo del Centro de Información y Documentación “Alberto Beltrán” de la DGCPIU, el cual resguarda la memoria documental y gráfica de las distintas manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de México desde hace más de cuatro décadas.

Danzas que crean comunidad, instrumentos de viento, cuerda y percusiones; además de indumentaria, máscaras y tocados, entre otros objetos tradicionales, revelan la relación inherente entre la música y el baile, expresada en alrededor de 500 danzas tradicionales y un sinfín de piezas e instrumentos musicales, muchos de ellos creados desde la época prehispánica y que conservan aún su vigencia.

El tema de la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía 2018, será sobre los juegos y juguetes tradicionales de México.

MAB

Más Artículos...