InicioDifusion

Convocatorias

Premiación "La Milpa"

PREMIACIÓN DEL 8° CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA CON EL TEMA DE LA MILPA. PRÁCTICAS Y RITOS AGRÍCOLAS

EXPOSICIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS GANADORAS Y MENCIONES HONORÍFICAS 

MUSEO NACIONAL DE CULTURAS POPULARES

APERTURA: JUEVES 10 DE AGOSTO Y HASTA NOVIEMBRE

ENTRADA LIBRE

LA MILPA. PRÁCTICAS Y RITOS AGRÍCOLAS
8° Concurso Nacional de Fotografía

 

¡Oh, mi dios!, haya abundancia de maíz:
la tierna mata de maíz se estremece ante ti,
tiene fija en ti la vista hacia tus montañas, te adora

Canto de Atamalcualoyan

1erLugar MiguelÁngelDomínguez

Primer Lugar: “Abono”. Serie: La semilla y el trabajo entre los nahuas de Oaxaca. De Miguel Ángel Domínguez Hernández. Agencia municipal de Villanueva, Santa María Teopoxco, Oaxaca. Abril de 2016.

2do. Lugar Ricardo Agustín Carrillo Tamez

Segundo Lugar: "Recolectando el maíz nuevo". Serie Primer día del Jo´ Che. De Ricardo Agustín Carrillo Tamez. Comunidad Dzibiak, Kaua, Yucatán. Octubre de 2016

3er. Lugar Luis Villalobos MimiagaTercer Lugar: "Pizca de mazorca". De Luis Villalobos Mimiaga. San Blas Atempa, Oaxaca. Octubre de 2016


 

Para la mayoría de los pueblos indígenas, ofrendar a la tierra, proveedora de alimentos, es una práctica común y de vital importancia. La coexistencia que los campesinos mantienen con la tierra se expresa en distintas prácticas y ritos, relacionados con su cuidado, preparación para el cultivo y cosecha.

Las prácticas y ritos agrícolas se celebran de manera diferente en cada pueblo y región. Hay quienes acostumbran llevar música, otros rezan, algunos llevan ofrendas para dar de comer a la tierra, otros más colocan altares: todo con el fin de solicitar a la tierra que sea generosa y proporcione buenas cosechas.

Algunas ceremonias se celebran en diversos procesos: al barbechar, al sembrar la tierra, cuando la milpa está a medio crecer o al cosechar. Con plegarias, rezos, música y otros rituales, los campesinos agradecen a las fuerzas naturales lo que será el sustento diario: el maíz y demás cultivos que se siembran conjuntamente: chile, calabaza, amaranto, frijol, haba y otras leguminosas. Así, en un acto ritual, los campesinos conviven en una fiesta comunitaria que los une como parte de un conjunto de elementos: tierra, aire, fuego y agua, los cuales no existen el uno sin el otro.

Por la importancia de estos rituales, la Coordinación de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, organizó en el 2016 el 8° Concurso Nacional de Fotografía con el tema “La Milpa: Prácticas y Ritos Agrícolas”, en donde se otorgaron tres primeros lugares y ocho menciones honoríficas que presentamos en esta muestra fotográfica.

Imágenes y Sonidos de México

9CNF pw

Conoce nuestra convocatoria que estará publicada de este jueves 10 de agosto a partir de las 19:00 horas

Categorías musicales de los pueblos indígenas

foto2Los indígenas relacionan su música con sus mitos de creación y formas de vida: Xilonen Luna

 

La experta impartirá charla sobre “Categorías musicales de los pueblos indígenas”, en el Seminario de actualización 2017. Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural

La cita es este jueves 27 de julio a las 17:00 horas, en el Auditorio de la Secretaría de Cultura

Los grupos indígenas han desarrollado categorías musicales que están relacionadas no sólo con el gozo musical, sino con su cosmovisión, sus mitos de creación, sus formas de vida, sus dotaciones musicales, su economía y sistema político.

Así lo manifestó la investigadora Xilonen Luna Ruiz, quien impartirá la charla “Categorías musicales de los pueblos indígenas” en el Seminario de Actualización 2017. Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, que se llevará a cabo este jueves 27 de julio a las 17:00 horas en el Auditorio de la Secretaría de Cultura.

Luna Ruiz ha desarrollado estas investigaciones desde su función pública. Con la Fonoteca Nacional de México coordinó estudios en el campo de la antropología de la música y el análisis de las culturas indígenas de México, para el desarrollo de criterios que buscaron la catalogación de las culturas musicales indígenas. También fue Directora General de Concertación, en la Unidad de Coordinación y Concertación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de 2012 a 2014; y Directora de Acervos (culturales y documentales) en la CDI de 2006 a 2011. De 2003 a 2004 fungió como subjefa de la Unidad Regional Oaxaca de la Dirección General de Culturas Populares.

“Creo que es preciso darle su justa dimensión tanto a las lenguas indígenas de México, como a las categorías musicales indígenas, que están inmersas dentro de una cosmovisión y que están relacionadas con sus mitos de creación, sus formas de vida, dotaciones musicales y agrupaciones musicales, donde la escucha juega un papel fundamental”, expresó la especialista.

Luna Ruíz adelantó que la sociedad no indígena no tiene la misma “escucha” que la sociedad indígena, pues diversos grupos étnicos relacionan la música con prácticas culturales y sociales en las que están inmersas las categorías de las que se ha ocupado por largo tiempo.

“Existen alrededor de 200 categorías musicales entre los pueblos indígenas. Éstas no son como los géneros musicales: la chilena, el son jarocho o el son calentano, sino que van mucho más allá y se relacionan con esquemas sociales, económicos y religiosos; incluso, una misma categoría nos puede narrar los procesos de migración de los pueblos indígenas”, añadió.

Por mencionar algunas, la experta destacó las pirekuas, maya pax, pascola, Kuri-kuri y xochipitzahuatl. También comentó que, en conjunto con un grupo de etnomusicólogos, ha trabajado una metodología que permite la categorización de las músicas indígenas, a través de reuniones y talleres con los representes de los pueblos indígenas.

Xilonen Luna Ruiz actualmente estudia el doctorado en antropología social por la Escuela Nacional de Antrpología e Historia y su investigación está basada en el tema de la escucha entre el pueblo wixárika de Jalisco y Nayarit.

Permanece viva la devoción religiosa y artesanal en Santa Clara del Cobre

SC6Permanece viva la devoción religiosa y artesanal en Santa Clara del Cobre este 2 de agosto

· En este pueblo se realiza una festividad de gran contenido popular y artístico; participan niños, jóvenes, comerciantes, camioneros y lectores

· El Taller Escuela Casa del Artesano, promovido por el artista gráfico Alberto Beltrán, ha sido puntal en la promoción y preservación de las técnicas tradicionales en la forja del cobre

En el municipio de Salvador Escalante, en el estado de Michoacán, se encuentra la localidad de Santa Clara del Cobre, antiguo bastión purépecha conquistado por los españoles en 1538 y cuyos pobladores festejan desde el siglo XVI a Santa Clara de Asís, patrona de los artesanos que, a lo largo de más de 500 años, se han dedicado a la forja del cobre.

En esta localidad las fiestas patronales inician el 2 de agosto y terminan el 16. Su parroquia, que abarca 22 poblaciones de feligreses, está dedicada a la Virgen del Sagrario, imagen que llevaron los españoles a ese territorio en tiempos de la Colonia.

“El festejo inicia cuando los artesanos que nos dedicamos a martillar el cobre iniciamos la peregrinación para ofrecer nuestras piezas, como un donativo, y regalamos a la iglesia un cazo, una cacerola, una jarra, un lavamanos u otra pieza. Esto tiene dos sentidos: ofrecerle un obsequio a la Virgen por su fiesta y que sea una bendición para nuestro trabajo”, comenta Juan Manuel Ramírez Olvera, maestro artesano de la localidad con alrededor de 80 premios y reconocimientos.

La misa, que se lleva a cabo el 2 de agosto a las 12:00 horas, la celebra el obispo de la comunidad y significa la reconsagración del templo. Desde esa fecha, hasta el día 15, peregrinan todos los sectores de la población: los comerciantes, los

deportistas, los niños, los jóvenes, los matrimonios, así como los grupos parroquiales, las catequistas, los ministros y los lectores, hasta los gremios de camioneros y automovilistas.

“Todas las peregrinaciones, que van acompañadas de música de banda y cuetes, recorren alrededor de 500 metros para llegar al templo, y terminan con la misa parroquial. Al salir de ésta, se hace una fiesta comunitaria en la plaza. Es un ‘gracias a Dios’ por lo que la gente recibió en todo el año”, agrega Juan Manuel, quien además es, junto con otros dos maestros artesanos, promotor cultural de la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas de Michoacán.

Los días principales de esta celebración son el 11 de agosto, en el que se festeja a Santa Clara de Asís y donde la comunidad indígena juega un papel muy importante, ya que en su peregrinación lleva al templo matas de maíz con elotes como ofrenda. Y el día 15, en honor a la Virgen del Sagrario, donde se organiza una procesión especial de autobuses y otros vehículos de transporte público, acompañados de castillos y toritos.

“El 16 terminan las fiestas religiosas con una procesión que parte de la parroquia hasta el lugar donde según dicta la tradición se apareció la Virgen del Sagrario, fiesta donde participan alrededor de 3 mil personas”.

Junto a estos actos devotos, en la comunidad se lleva a cabo la Feria Nacional del Cobre, del 22 de julio al 31 de agosto, donde toman parte alrededor de 350 artesanos con cerca de mil piezas participantes. Esta muestra cuenta con un galardón que se llama Santa Clara, así como un galardón estatal y otro nacional, que representan las tres mejores piezas que a juicio del jurado tienen las características para ser premiadas.

Un emblema de esta feria es el Taller Escuela Casa del Artesano, nacido en agosto 1973 por iniciativa del artista y pintor gráfico Alberto Beltrán, quien fue el encargado de nombrar a sus primeros instructores y a los que se les dio un nombramiento como maestros normalistas. Desde su apertura hasta el presente, este taller ha capacitado a niños y niñas de la comunidad, quienes participan dentro del concurso.

“El centro tiene una trascendencia local y estatal, así como una proyección nacional. Nosotros como escuela tratamos de contribuir a que los estudiantes pasen por un proceso de capacitación y preserven una técnica milenaria que viene desde antes de la llegada de los españoles”, señala Juan Manuel, maestro también de esta academia.

“No hay un pueblo igual en el mundo que Santa Clara, porque si bien hay otros lugares relacionados con el trabajo del cobre, jamás alguno va a tener una técnica tan pura y tan buena como la que practicamos aquí. Llevamos en nuestro ser una pasión por este trabajo porque nacimos oliendo a cobre, escuchando los golpes del martillo”, concluye.

Santiago Apóstol, el Tláloc mexicano

Santiagueros 1940

Santiago Apóstol, el Tláloc mexicano

· Este 25 de julio se lleva a cabo la celebración del santo que blandió su espada para defender a los españoles y traer las lluvias a suelo mexicano

· En Santiago Zapotitlán, Tláhuac, se realiza la feria ‘de luces y música’, la más importante del país dedicada a este apóstol

Conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo del otro discípulo de Jesús con el mismo nombre, este evangelista, patrono de España y de varios pueblos y ciudades de América, celebra su día el 25 de julio.

En México, la fiesta más representativa dedicada a este santo es la que se realiza en el pueblo de Santiago Zapotitlán, en la Delegación Tláhuac de la Ciudad de México, donde las actividades para honrarlo comienzan, este año, el 22 de julio, el sábado más próximo al día de su festejo, y terminan el 30.

Ver Completo

Más Artículos...