Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC)
Está orientado a desarrollar la cultura de comunidades y municipios, estimulando la participación local y promoviendo las iniciativas de esa participación.
En 1989, la DGCPIU impulsó este programa como una estrategia dirigida a la recuperación de la cultura popular, para fortalecer los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, por medio del financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.
Para la operación del programa se conjuntan recursos financieros federales y estatales. En cada Estado se establecen Comisiones de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP), órganos colegiados conformados por representantes de las autoridades culturales locales y federales, así como de la sociedad civil, encargada de validar los procesos de trabajo del programa, asegurando su transparencia.
Los proyectos son seleccionados en procesos estatales de dictamen que se conforman de forma independiente a las instancias convocantes, donde creadores, académicos y especialistas en cultura popular determinan cuáles proyectos serán financiados.
REGLAS DE OPERACIÓN
Reglas de Operación 2013 (PDF)
Reglas de Operación 2012 (PDF)
EVALUACIONES EXTERNAS
EVALUACION ESPECIFICA DE DESEMPEÑO 2014-2015
EVALUACION 2013
Posicionamiento de la Ficha de Monitoreo y Evaluacion 2013 ( (PDF)
INFORMES FINALES. EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO
Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013 (EJECUTIVO) (PDF)
PADRÓN DE BENEFICIARIOS
Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2012 (PDF)
Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2011 (PDF)
Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2010 (PDF)
CONTRALORIA SOCIAL
PRODUCTOS PACMYC
CONVOCATORIA PACMYC
QUEJAS y DENUNCIAS
Las denuncias de la ciudadanía en general se captarán vía personal, escrita, telefónica o por internet en:
ARTÍCULO 75
Artículo 75 (PDF)
Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial
Sin embargo, los procesos de cambio en ocasiones se han traducido en pérdidas y desuso de este patrimonio, que se puede mantener siempre y cuando permanezcan tanto su valor social, como sus referentes culturales. La necesidad de salvaguardar la inmensa riqueza contenida en el patrimonio cultural inmaterial de los distintos países, ha dado pie a reflexionar sobre las formas de tratar tales expresiones cuyo carácter es diverso y dinámico, cuya continuidad depende de su existencia, pero sobretodo, de una actuación reiterada.
El Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección General de Culturas Populares se constituye como una tarea de amplia cobertura para el reconocimiento, promoción y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de México. Los diferentes proyectos y actividades parten de una visión plural que incluye la presencia de todos los actores involucrados y de las voces comúnmente ausentes.
Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI)
Como portadora de expresiones culturales y artísticas particulares, la población indígena es uno de los sectores de la población que más aporta a la diversidad cultural del país, en consecuencia, requiere una atención que responda a su singularidad.
Para este propósito fue establecido el programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI).
Las nociones de artes y culturas indígenas son fundamentales en el contexto de la diversidad cultural, en el cual confluyen visiones multiestéticas que combinan tradición y modernidad, y dan como resultado expresiones artísticas de vanguardia que trascienden los espacios comunitarios y se colocan en los ámbitos nacional e internacional.
Desde el 2005, el PRODICI fortalece el desarrollo cultural comunitario y el intercambio intercultural, para favorecer el diálogo, la participación, el respeto y la contribución de los pueblos indígenas a la cultura nacional. La cobertura de este programa es de 17 estados: Campeche, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Los beneficiarios del programa son creadores individuales, organizaciones o colectivos de los pueblos indígenas que residen en las entidades federativas que cuentan con fondo PRODICI.
Líneas de acción:
Artes de la palabra, artes de movimiento, artes del sonido, artes de la imagen y el color, artes de la forma y artes del sabor.
Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial
Sin embargo, los procesos de cambio en ocasiones se han traducido en pérdidas y desuso de este patrimonio, que se puede mantener siempre y cuando permanezcan tanto su valor social, como sus referentes culturales. La necesidad de salvaguardar la inmensa riqueza contenida en el patrimonio cultural inmaterial de los distintos países, ha dado pie a reflexionar sobre las formas de tratar tales expresiones cuyo carácter es diverso y dinámico, cuya continuidad depende de su existencia, pero sobretodo, de una actuación reiterada.
El Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección General de Culturas Populares se constituye como una tarea de amplia cobertura para el reconocimiento, promoción y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de México. Los diferentes proyectos y actividades parten de una visión plural que incluye la presencia de todos los actores involucrados y de las voces comúnmente ausentes.
La diversidad cultural es una de las fortalezas de México y, por tanto, uno de los ejes del Programa Nacional de Cultura 2007–2012.
Como portadora de expresiones culturales y artísticas particulares, la población indígena es uno de los sectores de la población que más aporta a esta diversidad y, en consecuencia, requiere una atención que responda a la singularidad que les caracteriza.
Para este propósito fue establecido el programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas ( prodici ).
Las nociones de artes y culturas indígenas (en plural) resultan fundamentales en el contexto de la diversidad cultural, en el que confluyen visiones multiestéticas que combinan tradición y modernidad y dan como resultado expresiones artísticas de vanguardia que trascienden los espacios comunitarios y se posicionan en los ámbitos nacional e internacional.
Desde su implementación en 2005, el PRODICI plantea fortalecer el desarrollo cultural comunitario y el intercambio intercultural, para favorecer el diálogo, la participación, el respeto y la contribución de los pueblos indígenas a la cultura nacional. La cobertura de este programa es de 12 estados en los que existe una importante presencia de estos pueblos: Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El fortalecimiento de los sistemas de creación, composición, desarrollo artístico y producción cultural se abordan desde cinco grandes líneas:
Desarrollo cultural productivo
Patrimonio cultural en riesgo
Lenguas y literaturas indígenas
Apoyo a la cultura de los indígenas migrantes
Creadoras indígenas
En el ámbito comunitario se promueve la participación de los destinatarios del programa para generar proyectos de iniciativa social que involucren a la comunidad en su conjunto y apoyando sus iniciativas culturales y artísticas.
En el ámbito de la interculturalidad se efectúan acciones de cobertura nacional que buscan posicionar las expresiones artísticas indígenas entre la sociedad en general como son:
Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas( 1993, 1994, 1996, 1997, 1998 – 2000, 2002, 2004, 2006, 2008)
Encuentro de Creadoras de Sueños y Realidades: Mujeres Indígenas en el Arte (2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009).
Foro comunitario: Pueblos Indígenas y Patrimonio Cultural (2007, 2008 y 2009).
Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero (2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009).
Reconocimiento a la Escritura en Lenguas náhuatl, phurépecha, hñahñu, mazahua (1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, evaluación, 2006, 2007, 2008 y 2009), en coordinación con los estados de México, Michoacán, Hidalgo y Querétaro.
Encuentro de rituales, procesión de espíritus . Festividad Indígena de Día de Muertos, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (2006, 2007, 2008, 2009)
Otras acciones relevantes del prodici son:
Formación de promotores institucionales en la metodología del prodici.
Talleres de planeación comunitaria para el desarrollo cultural, dirigido a promotores comunitarios indígenas.
Cursos–taller de creación literaria en lenguas indígenas nacionales.
Curso de fortalecimiento a las culturas musicales indígenas.
Producción de las colecciones discográficas: Lluvia de sueños y Eterno retorno.
Publicación de Amanece, colección editorial de la escritura de las niñas y niños indígenas.