A partir del sábado 8 de junio en la sala María Sabina del MNCP
La explotación comercial de la flora y fauna
motivan la obra del artista Olegario Hernández
La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, a través del Museo Nacional de Culturas Populares, inaugura el sábado 8 de junio, a las 12:00 horas, en la sala María Sabina la exposición Ra’a yachí kanú. El señor jícara grande, del maestro oaxaqueño Olegario Hernández.
Compuesta por una serie de jícaras bellamente decoradas con elementos florales y representaciones de animales en peligro de extinción, la muestra aborda la problemática de la explotación comercial descontrolada de la flora y la fauna en los territorios de las comunidades indígenas. La acompañan una serie de grabados en metal sobre papel que ahondan sobre la misma temática.
En esta propuesta, el artista también buscapromover a la jícara en su sentido utilitario, como recipiente para ingerir bebidas utilizado desde tiempos prehispánicos y con ello, contribuir a la erradicación del consumo de plásticos.
Esta iniciativa se enmarca en el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, que trabaja en una política integral, que identifica y estimula tradiciones, prácticas culturales locales y sus creaciones.
Olegario Hernández es originario de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara y desde temprana edad aprendió el oficio de la talla de la jícara. Su actividad artística, así como la originalidad de su obra y contenidos han sido del interés de diversas instituciones a nivel nacional e internacional.
En 2007, Hernández desarrolló el proyecto de joyería Taller Yachin, en el que se emplea el fruto del árbol de jícaro (crescentia alata) para la elaboración de las piezas, con el respaldo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
Una de sus principales aportaciones al trabajo artístico se encuentra en Pinotepa de Don Luis donde instauró un taller conocido como Yutin Tuyachin, en mixteco “Árbol de jícaro”, cuyo objetivo es reinstaurar el oficio del labrado de este fruto como actividad artesanal y económica en la comunidad.
La muestra Ra’a yachí kanú. El señor jícara grande. Olegario Hernández permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre del presente año y estará acompañada de diversas actividades como talleres y visitas guiadas.
Los días 8 y 9 de junio, a las 13:30 y 11:00 horas, respectivamente, el maestro Olegario Hernández impartirá para el público en general el taller gratuito de grabado en jícara Ra’a yachí kanú, en el patio Quinta Margarita. El cupo es limitado. Inscripciones en la siguiente dirección Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La cita para disfrutar de esta exposición es en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán. De martes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y de viernes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. La entrada al público es de 15 pesos. El domingo entrada libre.
Arranca en Saltillo el primer Círculo Regional de Pensamiento Indígena,
programa del proyecto Trabajar con los Invisibles
Saltillo, Coah.- Con la participación de estudiantes de Chiapas, Sinaloa, Baja California, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas inició el programa Círculos Regionales de Pensamiento Indígena en el campus Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
En el marco del Día del Estudiante, las y los jóvenes reflexionaron sobre los problemas culturales de la población indígena en el país. Los grupos estuvieron integrados por tsotsiles, otomíes, nahuas, mixes y líderes de la sociedad de alumnos.
Posteriormente, el titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, Mardonio Carballo, y el rector de la UAAAN, Mario Ernesto Vázquez Badillo, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar el programa.
Círculos Regionales de Pensamiento Indígena es uno de los cinco programas que integran el proyecto nacional Trabajar con los Invisibles. El objetivo es que los estudiantes indígenas y no indígenas de nivel medio superior y superior, en acompañamiento con promotores culturales y creadores artísticos, generen reflexiones y diálogos a fin de desarrollar proyectos de carácter colectivo que contribuyan a sus comunidades.
Trabajar con los Invisibles es un programa fundamental para la Secretaría de Cultura, el cual pone a las personas que han estado olvidadas y marginadas en el centro de la agenda cultural, a través de esta política de inclusión permanente, para no dejar a nadie atrás.
“Tenemos la premisa de cambiar la cultura del poder por el poder de la cultura, transformar la situación en la que están los pueblos, sus lenguas, sus integrantes, nos toca a nosotros hacerlo desde la cultura, desde nuestras culturas indígenas. Vamos a intentar que este trabajo con ustedes sea un espacio de construcción de la felicidad, porque todos merecemos ser felices”, pronunció Carballo.
“Estoy comprometido con la universidad multicultural, aquí por muchos años se dejó de promover a los pueblos indígenas, pero con este convenio queremos que todos los jóvenes estudiantes de la universidad sean reconocidos en su riqueza cultural”, afirmó el rector Mario Ernesto Vázquez Badillo.
El presidente de la sociedad de alumnos del instituto de estudios superiores, Juan de Dios Vargas, agradeció a las autoridades la firma del convenio. “Por la mañana tuvimos una experiencia, porque no había convivido con los compañeros de los pueblos indígenas, por eso vamos a empezar con la Universidad y hacer actividades para impulsar nuestras lenguas, no debemos opacarnos si no salir a la luz”, dijo.
Como primera actividad artística del programa, más de 500 alumnos, reunidos en el auditorio Carlos E. Martínez de la UAAAN, vieron la película Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras y escucharon al lingüista Francisco Javier Félix, creador del zikril, lengua empleada por los personajes de esta cinta.
Buitre, grupo norteño de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, abrió la parte musical de la actividad en el auditorio. Para cerrar, la agrupación Centavrvs interpretó los temas de su reciente álbum Somos uno, que lanza un llamado a reconocer la diversidad cultural mexicana.
Círculos Regionales de Pensamiento Indígena se implementa en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro debido a que es un espacio académico multicultural. A la escuela superior acuden todos los días cerca de cinco mil alumnos, distribuidos en los planteles de Saltillo, Chiapas y La Laguna.
Del total de alumnado, 352 provienen de 32 pueblos indígenas, hablantes en igual número de lenguas, entre las que se encuentran el mixteco, zapoteco, nahua, otomí, tsotsil y zoque.
Con este ejercicio de colaboración, ambas instituciones buscan propiciar la retroalimentación entre los estudiantes, con el apoyo de promotores culturales y creadores artísticos con experiencia en la cultura popular y múltiples líneas de desarrollo cultural. Además de fortalecer y proyectar a otros ámbitos las actividades artísticas y culturales que han nutrido este espacio universitario durante décadas.
Los Círculos Regionales de Pensamiento Indígena incentivan que los estudiantes dialoguen, reflexionen sobre problemáticas que observan y elaboren las soluciones a través de proyectos. Por ejemplo, la relación entre su formación en distintas disciplinas y su participación como agentes culturales dentro de las comunidades a las que pertenecen y hacia la sociedad global.
Asimismo, conocer su posición respecto a la cultura, la lengua indígena, las prácticas y costumbres dentro de su comunidad y qué pueden aportar al respecto. Luego de estas primeras reuniones, el siguiente paso será un taller de diseño de proyectos colectivos que tengan impacto en su entorno social.
Las lenguas indígenas “toman la tribuna”
del Congreso de la Ciudad de México
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y el Congreso de la Ciudad de México firmaron un convenio de trabajo para implementar la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna” en la capital del país.
La iniciativa impulsa la participación de las y los hablantes de los pueblos originarios en espacios legislativos y el reconocimiento de la diversidad lingüística de México. En el Poder Legislativo estatal, una vez por mes, un hablante pronunciará un discurso de 5 minutos.
El director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Mardonio Carballo, firmó el acuerdo con el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Poder Legislativo de la Ciudad de México, Ricardo Ruiz Suárez, en la sala Heberto Castillo de la sede legislativa.
“Que esta iniciativa llegue a la Ciudad de México es importante porque ciudadaniza la tribuna y reconoce la pluralidad cultural del país. Una ciudad que se mueve al ritmo universal no puede dejar de lado a los pueblos indígenas ”, expresó Mardonio Carballo.
El legislador Ricardo Ruiz Suárez dijo que la firma del convenio es el primer paso para dar voz a los pueblos que han estado siempre en la capital del país. Asismimo, el diputado Carlos Alonso Castillo Pérez, quien promovió el punto de acuerdo, afirmó: “Ésta, la máxima tribuna de la ciudad, que en otro tiempo ocupó Díaz Ordaz para justificar sus crímenes contra la sociedad mexicana, ahora se le está dando un nuevo sentido, para que las lenguas indígenas del país la tomen. Estamos haciendo historia porque las personas indígenas nos compartirán su visión del mundo, de la ciudad”
La secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) del gobierno de la Ciudad de México, Larisa Ortiz Quintero, atestiguó la rúbrica del documento. Asimismo, la diputada María Guadalupe Chávez Contreras y el subsecretario de coordinación metropolitana y enlace gubernamental, René Cervera García participaron en el acto.
Esta iniciativa llevada en primera instancia a la Cámara de Diputados, ahora es adoptada en el recinto legislativo de Donceles. En el Congreso de la Unión, 18 mujeres y hombres han subido a tribuna para hablar de la defensa de la lengua y el territorio, los derechos humanos, la discriminación, el desplazamiento de las lenguas por el idioma español, la educación intercultural, el valor de los saberes ancestrales y la diversidad de formas de ver el mundo.
“Las lenguas toman la tribuna” y la Cartografía poética --impresión mensual de un poema en diversas lenguas indígenas junto con un mapa del metro-- son dos actividades desarrolladas en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos” promovida por la Secretaría de Cultura.
De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la Ciudad de México 785 mil personas, de casi nueve millones de habitantes, se autoadscriben como indígenas.
Aunado a lo anterior, en esta metrópoli se encuentra una de las mayores diversidades lingüísticas del país. 55 de 68 lenguas indígenas se entrecruzan con el español, predominando el náhuatl, mixteco, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua debido, entre otras causas, a migraciones provenientes de comunidades indígenas de otras entidades del país que vienen a la capital en busca de trabajo y una vida mejor.
Con esta nueva acción, la DGCPIU de la Secretaría de Cultura y la primera legislatura del Congreso de la Ciudad de México suman esfuerzos para coordinar la ejecución de las estrategias y actividades dirigidas a fomentar y fortalecer las lenguas indígenas, a través de diversas acciones de sensibilización y divulgación.
La primera participación de esta iniciativa en el Congreso capitalino se llevará a cabo el jueves 23 de mayo, para retomar en el mes de septiembre al inicio de la sesión ordinaria y así consecutivamente hasta el mes de diciembre del presente año.
Culturas Populares reúne a las Unidades Regionales y Estatales
de la zona centro del país
Durante este 17 y 18 de mayo, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura lleva a cabo su segunda Reunión de Unidades Regionales y Estatales, esta vez con la participación de más de un centenar de promotores y titulares en la zona centro del país.
“Haremos de la Dirección General de Culturas Populares, como decían los zapatistas, un espacio donde quepan y convivan muchos mundos. Es tiempo de reconocernos a partir de la lógica de la pluralidad. Aquí veo compañeros nahuas, totonacos, chinantecos, de las diversas lenguas de este país. Es hora de que florezcan las distintas culturas de este país”, expresó Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU durante la bienvenida a los participantes en este encuentro.
Con el lema “no racismo, diversidad e inclusión”, vertientes que se traducirán en acciones dentro de la DGCPIU, los encargados de las Unidades ubicadas en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz participarán activamente en reuniones plenarias, talleres y mesas de trabajo.
Carballo aseguró que la consigna es trabajar por los otros, primero los pobres, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Por lo tanto, en todos los programas de la Dirección ellos serán el público prioritario. Además, hizo énfasis en las líneas de acción institucional: inclusión, diversidad, no racismo, no misoginia, no homofobia, no corrupción.
“Todo ello será esencial para que en conjunto logremos, en un acto de respeto, la construcción de una nueva Dirección. Sé que estoy ante guerreros importantes que, sin duda, harán del trabajo una labor noble que dignifique un país como éste: plural y diverso”, expresó.
Durante la inauguración de esta reunión fue presentado el equipo de trabajo de las oficinas centrales de la Dirección, quienes estarán en contacto con la labor de las Unidades en los estados del país.
En este encuentro se abordarán temas relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial y sus políticas de comunicación y las nuevas definiciones operativas de la Dirección en materia de política cultural.
Asimismo, se reflexionará sobre las nuevas disposiciones para los programas que integran la DGCPIU y se estarán impartiendo talleres para el fortalecimiento de las Unidades Regionales y su vinculación estatal.
La DGCPIU tiene presencia en 16 entidades del país, donde operan 22 Unidades Regionales y 9 Estatales. En el mes de marzo de este año se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional con los responsables de éstas. Se contempla que en próximas reuniones participen encargados de otras regiones del país hasta abarcar la totalidad del territorio nacional.
En el cierre del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, la niña Guadalupe Flores leyó el poema “India me llama la gente, del autor Rolando Ramírez Chávez
Se han escuchado discursos en lengua náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mè’pàà, ñuu savi, mam, ñu-hu, cuicateco, purépecha, tének,maya, triqui y mazateco
Este 30 de abril, la niña Guadalupe Flores leyó el poema en lengua náhuatl “India me llama la gente, del autor Rolando Ramírez Chávez, con lo que concluyó la primera etapa de la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna” durante el cierre del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados.
“Pero algún día se darán cuenta de las injusticias que cometen, cuando tengan una visión más allá de las cejas de su frente. Entonces comprenderán y se darán cuenta que los grupos étnicos son parte de la riqueza cultural de nuestro país”, pronunció Guadalupe Flores, de 10 años y originaria de San Miguel Canoa, Puebla.
Desde el mes de febrero a la fecha, 18 hablantes en lenguas indígenas han participado en el proyecto “Las lenguas toman la tribuna”, impulsado por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la Cámara de Diputados, como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
El 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, en un acto sin precedentes, la abogada y hablante en lengua náhuatl Magdalena Flores de la Cruz fue la encargada de inaugurar el primero de los discursos en lengua materna, que en lo sucesivo abrirían las sesiones ordinarias en el salón parlamentario de San Lázaro.
La defensa de la lengua y el territorio, los derechos humanos, la discriminación, el desplazamiento de las lenguas por el idioma español, la educación intercultural, el valor de los saberes ancestrales y la diversidad de formas de ver el mundo, han sido algunos de los temas abordados en la tribuna del recinto legislativo.
A Flores de la Cruz le siguieron la lingüista, escritora y traductora mixe oaxaqueña Yásnaya Aguilar; el poeta, traductor y comunicador totonaco Manuel Espinosa Sainos; el maestro zapoteco Víctor Cata; el escritor mexiquense de origen mazahua, Fausto Guadarrama; además de la maestra guerrerense Emma Candia, indígena mè’pàà.
De igual forma, Celerina Patricia Sánchez, narradora oral y poeta en ñuu savi, Luis Alberto Pérez González, hablante en lengua mam; Pedro Mendoza Juan, hablante de ñu-hu; la cuicateca Alicia Gregorio; la poeta p’urhépecha Rubí Huerta.
Asimismo, hablaron ante tribuna, Isaura Patricia de la Cruz García, hablante de ñomndaa; la abogada tének Elda Fernández Acosta; Sasil Sánchez, intérprete maya; Emelia Ortiz García, promotora triqui; Carlos Méndez Martínez, originario de Oaxaca y hablante del idioma cuicateco; y la estudiante mazateca Xuxa Bartolo.
Este recinto, que representa a todos los mexicanos, se ha convertido en un espacio abierto a los pueblos indígenas a través de la palabra, hecho que confirma la posibilidad de un país más inclusivo y de reconocimiento a las lenguas indígenas de nuestro país.
La iniciativa continuará con nuevos representantes de las lenguas indígenas en nuestro país, el próximo periodo de sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados.
MAB