InicioDifusion

Convocatorias

12 de diciembre: día de la Guadalupana, celebración de expresiones de la diversidad cultural y la creatividad

IMG 001212 de diciembre: día de la Guadalupana, celebración de expresiones de la diversidad cultural y la creatividad

  • La más grande festividad de México y de América se actualiza y sigue creciendo representada en múltiples prácticas
  • También se da una expresión de fieles manifestada a través de la Antorcha que recorre países y estados de México

“La imagen de la Virgen de Guadalupe vino a cohesionar y a reforzar dos cultos: por un lado, estaba la luna, y por otro, el cerro, visto como un espacio geográfico donde se reflejaba la vida en sí, las plantas, los animales, las cuevas. Lo cerros, por su ubicación en un lugar alto, eran motivo de culto, asociados con las pirámides”, señala la etnóloga Amparo Rincón Pérez, Jefa de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura.

Por ello, iconográficamente la Virgen de Guadalupe ha sido representada sobre la luna, y también en algunas estampas se le sitúa sobre serpientes, ya que en el Cerro del Tepeyac antes de las apariciones se le rendía culto a Coatlicue, cuyo nombre en náhuatl significa 'la que tiene su falda de serpientes'.

Desde la primera aparición de la Virgen de Guadalupe según se fecha en el año de 1531 en el Cerro del Tepeyac, en el Virreinato de la Nueva España, el pueblo creyó y la adoptó como su madre protectora. Así, a más de cuatrocientos ochenta años de esa fecha, su culto y devoción no sólo se ha mantenido, sino que sigue creciendo y representándose en múltiples expresiones de la diversidad cultural, unión e identidad de los pueblos y creatividad de los fieles.

Después de que, como narra la tradición, Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el indígena chichimeca que acudió con el primer obispo de la diócesis de México, Fray Juan de Zumárraga, para revelarle la imagen milagrosa al descargar las rosas enviadas para erigirle a María Santísima un templo en ese lugar, sobrevino la construcción de la primera iglesia dedicada al culto guadalupano.

Este culto en un inicio se asoció con el de Tonantzin, la madre de los dioses venerada por los antiguos nahuas, por lo que el Tepeyac era ya un lugar considerado sagrado y mágico por los pobladores de la región. Los aztecas así habían levantado en ese sitio un santuario dedicado precisamente a esta deidad.

“Con el paso de los años, dentro de la cultura popular, la Virgen de Guadalupe representó un elemento muy importante, no sólo como parte de la tradición oral, en su papel de ser leyenda, narración, literatura, hasta penetrar en el campo de la música, sino que en el desarrollo del arte también podemos ver su gran significado, plasmándose en todos los materiales: madera, piedra, barro; grabada en coco, bordada en textil, reproducida en plumaria, en hueso, en metal”, añade Amparo Rincón.

Asimismo, el nombre de Guadalupe se ha convertido en uno de los más usados en México para designar tanto a mujeres como a varones, y no hay región o estado del país en donde no se le venere y adore, adquiriendo su imagen una proyección internacional, ya que se le rinde culto desde Canadá y Estados Unidos, hasta Centro y Sudamérica, así como en algunos países de Europa y Asia.

“Esta celebración si bien es cierto tiene un tinte religioso, también es una práctica de innovación creativa desde la perspectiva cultural, porque los pueblos del país han adoptado esta festividad no sólo como un evento religioso, sino como una expresión viva de su propio arraigo a la tierra”, describe la antropóloga Estela Vega Deloya, investigadora de la Dirección de Desarrollo Regional y Municipal de la DGCPIU.

Y agrega: “Esta festividad tiene más que ver con la reelaboración simbólica de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios y con nuestro paisaje ritual de la Ciudad de México, o cuenca de México, donde se da la adoración de los cerros como principio básico del sistema cultural de la milpa”.

Dentro de estas correspondencias, también se da una expresión de los fieles muy importante por su diversidad cultural y actualidad, manifestada en la llamada ‘Antorcha’. La Antorcha, símbolo del fuego mariano, se constituye por comitivas de peregrinos que recorren varios países y estados de México.

Muy significativo resulta que en estos trayectos se vinculen los denominados ‘caminos reales’, senderos de los antiguos pobladores para traer e intercambiar comercio, y que posteriormente fueron vías asociadas a distintas etapas de la historia de México: caminos reales de los independentistas, de los ejércitos revolucionarios, etc.

Estas peregrinaciones que llegan a la capital del país, también pueden partir de ésta hacia diferentes naciones del continente, donde las mayordomías, las cofradías, los distintos gremios o estructuras comunitarias se juntan y se disgregan no solamente en el mes de diciembre, sino en otros periodos del año.

Los caminos reales y las Antorchas Guadalupanas reviven la memoria histórica de México, donde los espacios sacralizados, especialmente en cerros y cuevas, se ven invadidos por procesiones de feligreses que tienen como objetivo rendir tributo y ofrecer agradecimiento a esta figura fundamental de la tradición cultural y religiosa de nuestro país, símbolo de sincretismo, unión e identidad de los pueblos.

Entregan Premio Nacional de la Cerámica 2017

PNC 2017 Mi familia Alejandro Romero LopeězEntregan Premio Nacional de la Cerámica 2017

  • Artesanas y artesanos de Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Estado de México son distinguidos por su empeño y trabajo en favor de la promoción de la alfarería mexicana
  • Cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y, figura en arcilla, son las siete categorías del premio

El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Cultura, hizo entrega del XLI Premio Nacional de la Cerámica a las y los artistas ceramistas que resultaron seleccionados por el jurado calificador.

Cerámica contemporánea,Alfarería vidriada sin plomo,Cerámica tradicional, Escultura en cerámica, Cerámica en miniatura, Cerámica navideña y,Figura en arcilla, son las siete categorías premiadas, en las que se eligieron las obras más destacadas de creadores nacionales.

Jerónimo Morquecho Bonilla de San Cristóbal de las Casas, Chiapas fue el ganador en la categoría de Cerámica contemporánea, con la obra Abstracto; Marcos Martínez Reyes de la localidad de Capula de Morelia, Michoacán, en la categoría Alfarería tradicional sin plomo, por su obra Tradicional michoacano; José de Jesús Álvarez Nogal de Tonalá, Jalisco, en la categoría Cerámica tradicional por Ave Fénix y; Perla Cristina García López de Delicias, Chihuahua, en Escultura en cerámica, por su obra Cuerpos contenidos.

Martín Hernández Sánchez de Metepec, Estado de México, en la categoría Cerámica en miniatura por su obra Me tizné; Carmen Gutiérrez Flores de Naolinco, Veracruz, en la categoría Cerámica navideña por Nacimiento movible y; Alejandro Romero López de Capula de Morelia, Michoacán, en la categoría Figura en arcilla por su obra Mi familia.

El Premio Nacional de la Cerámica tiene como objetivo promover y fomentar la recuperación y preservación de las técnicas y diseños tradicionales de la alfarería mexicana, además de estimular la creatividad de las y los ceramistas para el desarrollo de nuevas propuestas, tanto en la cerámica tradicional como en la contemporánea.  

El Premio Nacional de la Cerámica consta, en cada una de sus categorías, de una presea, un diploma y un reconocimiento económico de $130,000.00 (Ciento treinta mil pesos 00/100 M.N.).

El Consejo de Premiación está conformado por la Presidencia de la República, la Secretaría de Cultura, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, el Gobierno del estado de Jalisco y el Gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Ganadores.

Jerónimo Morquecho. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Categoría: Cerámica Contemporánea. Obra: Abstracto

Inició sus estudios en la Facultad en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y concretó esta carrera en el departamento de Escultura. En 2004 participó en el Simposio de Escultura Internacional en el Jardín de las Esculturas de Xalapa. Antes de finalizar sus estudios viajó a Francia para participar en el taller de Patrice y Barbara Rubí en la localidad de Suspierre Bridón. Durante cuatro años participó en el taller del maestro Gustavo Pérez, donde se profesionalizó en la cerámica de alta temperatura.

En 2011 ganó el Tercer Premio de la 5a. Bienal de Cerámica del Franz Mayer y un año después se le otorgó la beca de Jóvenes Creadores del CONECULTA. También participó en la Feria de ArteAffordable Art Fair en la ciudad de México. En 2013 obtuvo el Premio Nacional de Cerámica Contemporánea y también obtuvo la beca nacional del FONCA de residencias artísticas que realizó en España. En 2014 viajó a Dinamarca para trabajar en el taller de Bodil Brandt donde realizó un proyecto escultórico y ganó el Segundo Premio Nacional de Cerámica Contemporánea. En 2015 viajó a Copenhague para producir una serie de piezas en porcelana en el taller de Christian Brunn. Actualmente trabaja en San Cristóbal de las Casas.

Marcos Martínez Reyes. Morelia, Michoacán.

Categoría: Alfarería tradicional sin plomo. Obra: Tradicional michoacano

Artesano de la localidad de Capula en el municipio de Morelia. Se especializó en la rama de alfarería libre de plomo. Se inició a la edad de 12 años ayudando a sus padres de quien aprendió a trabajar el barro. Con su padre, a los 14 años empezó a pintar la artesanía y desde entonces trabaja la artesanía punteada o alfarería fina.

Desde hace 12 años utiliza la técnica del vidriado libre de plomo, gracias a lo cual ha podido participar y ser ganador en concursos estatales y nacionales como el Concurso del Árbol de la Vida en Metepec, en el Estado de México; obtuvo el Gran Premio del Arte Popular en la ciudad de México, y por supuesto el Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque, Jalisco. También ha participado en ferias, eventos de exposición y venta como la Feria de Grandes Maestros que se realiza en la ciudad de Chapala, Jalisco.

José de Jesús Álvarez Nogal. Tonalá, Jalisco

Categoría Cerámica tradicional. Obra: Ave Fénix

Hijo mayor de la familia Álvarez Nogal, empezó a la edad de 5 años en el taller de su padre en donde observó cómo éste desarrollaba sus trabajos en vasijas, jarrones y platones, entre otras piezas. Participa en todo el proceso creativo, desde la extracción del barro en las minas, hasta el molido con piedra para obtener la materia prima deseada y posteriormente trabajar en el amasado, modelado, moldeado, torneado que le permiten formar la pieza, para finalmente hornearla, bruñirla y decorar cada una de sus obras.

Paralelo a su actividad artesanal está también su trabajo agrícola, es agricultor y se dedica a la crianza de ganado.

José de Jesús sigue trabajando en la elaboración de barro canelo, barro ahumado, negro y de alta temperatura. Actualmente realiza todas las técnicas antes mencionadas y se ocupa en la preparación de colores, pinceles y piedras para bruñir, también trabaja en alizar, quemar y darles terminado final a sus productos.

Perla Cristina García López. Delicias, Chihuahua

Categoría: Escultura en cerámica. Obra: Cuerpos contenidos

Obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas especialidad Pintura, en la Facultad de Artes de la UACH en 2012 y participó en el Taller experimental de Arte Contemporáneo impartido por Gabriel Macotela, en Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo. En 2015 realizó una estancia de investigación académica en la UNA, Buenos Aires, Argentina y tomó el taller de tejido sobre soportes alternativos con Guido Yannitto en la misma ciudad. En 2016 toma el Seminario El Hogar como personaje por Nirvana Paz en Taller Multinacional. Tutoría académica con Graciela Olio, en la Ciudad de la Plata, Argentina y obtiene la Maestría en Artes Visuales con orientación Escultura, en la UNAM.

Ha expuesto su trabajo en Chihuahua, Veracruz y Michoacán así como en Estados Unidos y Argentina. En 2012 obtuvo el   Primer lugar en Escultura en Cerámica, en el 36° Premio Nacional de la Cerámica, Jalisco y un año más tarde repitió dicha distinción en la edición 37. Obtuvo el estímulo de Jóvenes Creadores 2012-2013 del FONCA en la Disciplina Artes Visuales Especialidad Escultura. En 2014 obtuvo la Mención honorífica en la categoría Pintura, de la IX Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce. Selección en Prisma Rectangular, La caja como punto de partida de la Estación Indianilla. En 2016 fue seleccionada en la 1er. Bienal UNAM de Artes Visuales.

Martín Hernández Sánchez. Metepec, Estado de México

Categoría: Cerámica en miniatura. Obra: Me tizné

Nació en Toluca, distinguido residente de Metepec, proviene de una familia con tradición artesana y alfarera por cinco generaciones, este artista es considerado como uno de los mejores dentro del ramo en artesanía de miniatura del país.

Desde la edad de 7 años su padre lo alentó y marcó sus inicios al llevarlo a trabajar con él a la Casa Escárcega, realizando la decoración de vajillas. Más tarde, cuando tenía 10 años comenzó a decorar junto con otros artesanos sus primeros Árboles de la Vida y cuatro años más tarde, junto con su hermano Hilario colaboró con la elaboración de piezas de barro. Al mismo tiempo se involucró formalmente en la participación de exposiciones y concursos.

Su trayectoria de 29 años le ha permitido representar a México en otros países, como en el intercambio cultural entre Metepec, México, y Trujillo, Perú, en el año 2002, la Restauración del Árbol de la Vida en Cuba, en 2007, y como Expositor en Pharr, Texas, un año después.

Ha trabajado con extraordinaria maestría el barro, utilizando el modelado a mano con la ayuda de agujas delgadas, puntas de maguey, para después pintar a mano. Siempre ha buscado mejorar formas y técnicas.

Hombre comprometido con sus orígenes, ya que es de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico de Metepec, Martín Hernández ha convertido sus obras en símbolo y expresión, ya que sus conceptos y mezcla de colores que imprime en ellas las hacen únicas y personales.

Carmen Gutiérrez Flores. Naolinco, Veracruz

Categoría: Cerámica navideña. Obra: Nacimiento movible

Artesana y ama de casa. Su especialidad siempre ha sido la artesanía navideña. Ha obtenido numerosos y diversos reconocimientos y menciones honoríficas en las diferentes modalidades y categorías del barro.

Destacan el Premio Especial Bicentenario de la Independencia. XXXIV edición del Concurso Nacional Gran Premio de Arte Popular 2009, México.

Ha participado y ganado en las ediciones X, XVII y XXI del Concurso Nacional Nacimientos Mexicanos en 2003, 2010 y 2014 y fue merecedora de un Premio Especial en Diseño y Técnica Tradicional en 2017, dentro del mismo concurso.

En 2012 obtuvo el primer lugar en la categoría Cerámica navideña del Premio Nacional de la Cerámica 2012, otorgado por la Presidencia de la República.

Obtuvo el primer lugar también en el Concurso Nacional de Alfarería Árbol de la Vida. Metepec de manera consecutiva en 2014, 2015 y 2016.

Alejandro Romero López. Morelia, Michoacán

Categoría: Figura en arcilla. Obra: Mi familia

Actualmente vive en la localidad de Capula, donde inició su vida como ceramista.

A los 8 años, sus abuelos y padres los introdujeron a las técnicas punteadas y libres de plomo. Ha participado en varios concursos estatales obteniendo reconocimientos y en varias ocasiones en el Premio Nacional de la Cerámica. Cada año mejora sus técnicas a través de su participación en ferias y talleres, como el de los Grandes Maestros.

Ha manifestado en diferentes momentos que la cerámica es su vida y que su corazón está en cada una de las obras que elabora. Espera que sus hijos y nietos sigan con la tradición de la cerámica.

PNC 2017 Nacimiento movible Carmen Gutierreěz Flores

Especialistas e investigadores podrán plasmar sus conocimientos en un ensayo sobre la religiosidad en la región maya

Especialistas e investigadores podrán plasmar sus conocimientos en un ensayo sobre la religiosidad en la región maya

  

  • Dirigido a estudiosos de las manifestaciones culturales de este pueblo, así como a científicos sociales, lingüistas, escritores y promotores
  • Se premiará a los tres primeros lugares y se publicarán los ensayos ganadores.
  • La convocatoria estará abierta hasta el 23 de febrero de 2018

La cultura maya es el eje central del Segundo Premio Regional de Ensayo Alfonso Villa Rojas, que nuevamente convoca a científicos sociales, lingüistas, escritores, promotores y estudiosos de las tradiciones, rituales y creencias de este territorio para crear un ensayo sobre el tema: La religiosidad popular maya.

Este certamen es organizado por el Programa de Desarrollo Cultural Maya, gestionado por la Secretaría de Cultura federal a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, el Instituto de Cultura y las Artes de Quintana Roo, la Secretaría de Cultura de Campeche, el Instituto Estatal de Cultura de Tabasco y la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán.

El Programa de Desarrollo Cultural Maya tiene como objetivo estructurar una política que impulse las distintas expresiones artísticas, así como los procesos identitarios de la región maya, beneficiando a artistas, artesanos, promotores culturales, estudiosos y comunidades, ya sea de forma individual o grupal. Actualmente existen alrededor de 121 municipios mayas ubicados en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

La convocatoria abrió desde noviembre y cerrará el 23 de febrero de 2018. Recibirá ensayos elaborados de manera individual o colectiva, que sean originales e inéditos y con fines de divulgación. Éstos pueden presentarse en español, maya o sus variantes lingüísticas, su extensión podrá abarcar desde 35 hasta 90 cuartillas, incluyendo la bibliografía.

Las creaciones literarias deberán ser entregadas de forma digital y en un sobre cerrado, firmadas con seudónimo y un formato anexo con los datos personales y de localización de los participantes. Se pueden incluir imágenes o fotografías en alta resolución.

Los trabajos serán dictaminados por un jurado conformado por académicos e investigadores especialistas en el tema, cuyo fallo será inapelable y los resultados serán dados a conocer a finales de marzo del próximo año.

        

Se premiará a los tres primeros lugares con la publicación de su ensayo, así como la entrega de 30 mil pesos al primer lugar; 20 mil al segundo y 10 mil al tercero. La ceremonia se llevará a cabo en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, una vez terminada la producción del libro que reunirá dichos escritos.

Para mayor información sobre las bases de este segundo Premio Regional de Ensayo Alfonso Villa Rojas, se puede consultar la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx.

EAVillaR 001

La exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal constituyen una oportunidad única para el disfrute y adquisición de obras maestras del arte popular

vlcsnap 2017 12 08 00h03m26s104La Navidad llega al Museo Nacional de Culturas Populares

  • La exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal constituyen una oportunidad única para el disfrute y adquisición de obras maestras del arte popular
  • Video: http://bit.ly/2iH9EHL

Toda la sabiduría y creatividad del México profundo, esta vez con motivos navideños, ha quedado al descubierto para el disfrute de toda la población en la exposición de nacimientos tradicionales y la feria artesanal que año con año se presentan en el Museo Nacional de Culturas Populares.

La exposición Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de tradición, presenta por primera vez más de 220 nacimientos, provenientes de todos los rincones del país, de la colección de Celia Chávez de García Terrés.

Mientras que la Feria Tradiciones Artesanales de México reúne para goce y adquisición, las creaciones de 46 grupos artesanales, 10 de los cuales corresponden a pueblos indígenas, de 16 estados del país.

Durante la inauguración de estas muestras, Jacinto Chacha, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, destacó que en ellas se manifiesta el México profundo, pues reflejan  la historia, identidad y cultura de los diferentes pueblos.

La colección de Celia Chávez de García Terrés, dijo, es extraordinaria y notable, mientras que en la feria artesanal, se podrán adquirir piezas con una gran riqueza de elementos simbólicos e identitarios, que implican la transmisión de saberes y conocimientos, así como un factor de desarrollo económico y cohesión social en las comunidades.

Por ello, invitó a los amantes del arte popular y de la tradición artesanal de México para disfrutar de la belleza y sabiduría que guardan las piezas exhibidas, a fin de que lo local pueda dialogar en un mundo globalizado.

Por su parte, Rodolfo Rodríguez, director del Museo Nacional de Culturas Populares, apuntó que la colección de Celia Chávez, que por primera vez se presenta en el recinto, es asombrosa pues se ha consolidado a lo largo de 50 años con piezas de todos los rincones del país.

Indicó que fue todo un reto el montaje de esta exposición, conformada por 220 nacimientos y más de 3 mil piezas increíbles que estarán en exhibición para placer del público hasta el 4 de febrero de 2018.

Sobre la Feria Tradiciones Artesanales de México, la jefa de la coordinación de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón, comentó que el arte popular es uno de los sellos distintivos del país, hecho por manos indígenas, mestizas y afrodescendientes, que transforman la materia prima en hermosos objetos para la vida cotidiana y ceremonial, por ello invitó a los asistentes a consumirlos.

Y a nombre de los artesanos, Enedina Vázquez señaló que en esta feria los visitantes podrán conocer y adquirir una gran gama de piezas prodigiosas de todo el país, cuya compra ayuda a conservar la tradición artesanal de México.

Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición sin duda alguna sorprenderá al espectador con la gran variedad de estas manifestaciones, pues los hay en forma mural, marinos, en ollas de barro, madera tallada, papel picado, de origen yucateco, azteca, nahua, purépecha, mazahua y lacandón, entre muchos otros.

Diferentes escenas que dan cuenta del nacimiento de Cristo son representadas por el arte mexicano en materiales tan asombrosos como popotillo, ixtle, vidrio estirado, vainilla, tule tejido, azúcar moldeada, tallos de trigo y hasta con flores. Los hay al modo Botero o con chaquira al estilo huichol.

En la Feria Tradiciones Artesanales de México la variedad también es sorprendente ya que se pueden encontrar creaciones tarahumaras, alfarería de Tláhuac, sombreros de palma de Campeche, bordados de Zinacantán, miniaturas de madera talladas a mano de la mixteca oaxaqueña, sillas de palma de Tenancingo y piezas en laca perfilada de Pátzcuaro.

Los visitantes también podrán admirar y adquirir nacimientos, en miniatura o con chaquira, además de artículos  propios de la época como esferas y hasta piñatas de Acolman, Estado de México, cuyos artesanos llevan cuatro generaciones dedicados a estas creaciones.

Cabe señalar que la Feria Tradiciones Artesanales de México estará abierta sólo este fin  de semana, hasta el 10 de diciembre, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen en Coyoacán.

La exposición Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición permanecerá en exhibición hasta el domingo 4 de febrero de 2018. Para ambas muestras la entrada es libre.

Baile, canto, música, poesía y gastronomía se fusionaron en el Museo Nacional de Culturas Populares

homenaje mario barradas RMM 9576Baile, canto, música, poesía y gastronomía se fusionaron en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Realizan el 10º Festival de la Décima      Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango!

Mientras La bamba suena, el arpista veracruzano Mario Barradas habla de lo que le da sentido a su vida: la música “que es lo más grande para mí”, dice, el homenajeado del 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango! que se realizó este sábado 2 de diciembre en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP). 

El festival tiene como fin ofrecer un espacio de difusión a versadores, artesanos y grupos de música tradicional de diferentes regiones de México y rendir homenaje en vida a algún personaje destacado de la música mexicana.

El encuentro surgió por iniciativa de la organización sin fines de lucro Que siga el fandango y de sus fundadores Luis Miguel Cruz Lara y Miroslava Cruz Terán, en honor al poeta veracruzano Guillermo Cházaro Lagos, quien falleció el 18 de marzo de 2010.

“Recibir este reconocimiento me da mucha satisfacción. Antes de este, me han hecho homenajes en Los Ángeles y allá les he dicho que lo único que hice es que me encargué de traer la música jarocha, de Tierra Blanca, Veracruz, a la Ciudad de México”, expresó el también laudero, mientras come uno de sus postres favoritos: arroz con leche.

En entrevista con la Secretaría de Cultura, el oriundo de Tierra Blanca reveló que el arpa para él lo es todo, “si la pudiera traer siempre en la bolsa lo haría, pero no se puede. Para mí es el mejor instrumento y me ha dado de todo y lo mejor de mi vida”.

Son ya 75 años de tocar y 35 años de dar clases,
precisó el ilustre músico quien conoce y toca cualquier son jarocho, “que es lo que más me gusta interpretar, pero la pieza que más me cautiva es el rey de los sones: El siquisirí porque con ese se abre el fandango y se hace la fiesta”.

El también profesor comentó que, a sus 91 años, no tiene ningún pendiente en su carrera, quizá le hubiera gustado componer, “eso es algo que me gusta, pero hay que tener talento. Cada quien trae su capacidad y lo que siente para hacer lo que le gusta, componer es bonito pero yo no pude”.

El público que acudió al 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Que siga el fandango!, además de conversar con don Mario Barradas, también disfrutó de los conciertos que ofrecieron, entre otras, las agrupaciones Los Cocuyos, Café Café y Los Baxin, quienes tocaron sones como El Colás, El Toro Zacamandú, El Pájaro Cú, Son de la manta, Son del zapateado, El Butaquito, La Guacamaya y La Iguana.

Asimismo, pudo recorrer los diversos espacios del MNCP y encontrar una serie de estands en donde estaban en exhibición y venta artesanías, instrumentos, libros, discos y comida típica procedente de los estados de la República Mexicana destacando Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.

En los puestos hallaron collares y aretes hechos de ámbar, bolsas de palma tejida, tazas de cerámica artesanal, juguetes tradicionales, blusas, faldas, monederos, gorros, ponchos, chales y huipiles de lana, zapatos, plantas y hasta productos herbolarios e higiénicos artesanales.

Igualmente, los visitantes encontraron libretas, agendas, separadores de madera, revistas especializadas en música mexicana; libros de poesía, canto, mitos, leyendas y memorias de festivales; arpas, jaranas, requintos, quijadas, guitarras de son y flautas, además de molinos, molcajetes y metates hechos de piedra volcánica.

Al mismo tiempo el público asistente degustó antojitos típicos: enchiladas, molotes, zacahuil, bocoles, tlayudas, tamales oaxaqueños, tortas, galletas, dulces tradicionales y bebidas como atole, café, toritos y mezcal.

También fueron partícipes del reconocimiento entregado a don Mario Barradas por su labor de difusión y preservación del son jarocho durante más de siete décadas a través de diversos circuitos: cine, radio, televisión y escenarios de México y el mundo, y por su compromiso en la enseñanza y ejecución del arpa.

En el evento participaron Jacinto Armando Chacha Antele, titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura y Miroslava Cruz Terán, directora del festival.

“Es para mí un placer compartir con ustedes este momento. Gracias por estar aquí y que la bendición del señor quede con ustedes y que el son jarocho continúe eternamente”, comentó Mario Barradas al recibir el reconocimiento que despertó una larga ovación del público.  

Más Artículos...