Trabaja la DGCPIU con los pueblos indígenas y poblaciones vulnerables del país a través de acciones culturales
- La iniciativa nacional Trabajar con los invisibles ha llegado a destinas comunidades de México para impulsar junto con sus habitantes el fortalecimiento y difusión de las lenguas y la cultura indígena
- Con las lenguas toman la tribuna, Murales y Cartografías poéticas, al menos 26 lenguas indígenas se han visto, escuchado y leído en la Cámara de Diputados, muros del país y el metro de la capital
Durante los primeros meses de la actual administración del Gobierno de México, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), ha impulsado el reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades de alta y muy alta marginación en el país a partir de iniciativas como Trabajar con los invisibles y Las lenguas toman la tribuna.
Asimismo, la DGCPIU ha propuesto acciones que reconozcan las aportaciones de los pueblos afromestizos del país y a los creadores artísticos que han buscado en los espacios urbanos exponer su arte popular.
En el marco de este 2019, declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la ONU, la DGCPIU inició el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el proyecto Las lenguas toman la tribuna. Hasta el mes de septiembre, 27 oradores en cuyas voces se han escuchado 26 lenguas indígenas como el náhuatl, maya, pame, tseltal, zoque, ch’ol, triqui y tének, pronunciaron un discurso en la máxima institución legislativa de México: la Cámara de Diputados.
En el mismo sentido al reconocimiento de la riqueza cultural que aportan las lenguas indígenas mexicanas, así como de la importancia de su difusión, desde el 21 de febrero, cada mes se han realizado murales poéticos bilingües en espacios públicos de diferentes entidades del país, entre las que se encuentran Baja California, Michoacán, Chiapas y Oaxaca. Ocho poetas junto con artistas plásticos se han reunido para lograr obras que aprecian los habitantes y visitantes de las comunidades que las ostentan.
A esta propuesta de murales poéticos los acompañan cartografías poéticas distribuidas de forma gratuita cada 21 del mes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Hasta septiembre, 40 mil pasajeros de esta red han disfrutado y conocido las obras de estos 8 creadores en diversas lenguas con su traducción en español, lo que también abre una ventana para entender el pensamiento y cultura de estos pueblos que han sido marginados en muchos sectores de la sociedad desde hace cientos de años.
Como parte de la iniciativa nacional Trabajar con los invisibles, uno de los proyectos prioritarios de la DGCPIU que tiene entre sus objetivos promover acciones culturales en entornos donde persista la población indígena y de alta y muy alta marginación. Durante estos primeros meses en el territorio nacional se han implementado las primeras actividades de los programas Chamakili. Anticuentos y antipoemas, Círculos Regionales de Pensamiento Indígena, Enroques Culturales. Contaminación Musical, Mano vuelta y Huehue. Diálogos a través del tiempo.
En el caso de Chamakili. Anticuentos y antipoemas, en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de la SEP, más de 200 figuras educativas pertenecientes a diversas regiones indígenas de toda la República Mexicana han sido capacitadas para la implementación de talleres de escritura creativa en lengua indígena. Hasta ahora, las capacitaciones se han llevado a cabo en San Juan del Río, Querétaro; Santa María Huatulco, Oaxaca; y Santa María Ocotán, Durango, con capacitadores y caravaneros en las lenguas náhuatl, totonaco y tepehuano, entre otras.
El programa Círculos Regionales de Pensamiento Indígena ha llevado a cabo tres proyecciones de películas sobre la lengua indígena en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en Coahuila; además de tres conferencias y cuatro talleres sobre la cultura de los pueblos originarios. En las actividades participaron estudiantes indígenas y no indígenas provenientes, en su mayoría, de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Con respecto a Enroques Culturales. Contaminación musical. De enero a septiembre han ocurrido 15 intercambios artísticos con la participación de 112 creadores pertenecientes a 14 municipios diferentes, desatando experimentaciones polifónicas diversas entre hablantes y no hablantes en lengua indígena.
En Mano vuelta, se han llevado a cabo actividades de formación artística con los músicos raperos Juan Sant, intérprete totonaco, Pat Boy, rapero maya y la cantante seri, Zara Monrroy.
Huehue. Diálogos a través del tiempo, es un programa que ha ido de la mano con el Colegio Nacional. En él, especialistas de largo aliento, expertos en diversas áreas del conocimiento, comparten sus experiencias con jóvenes pares. Han participado Alfredo López Austin con Yásnaya Aguilar; Fernando Rodríguez Miaja y Ángela Vázquez González; Pablo Rudomin y Santiago Trujillo; Marta Lamas y Alfa Enríquez; así como Jorge Fons y José Manuel Cravioto. Coordinan Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU y Juan Villoro, miembro del Colegio Nacional.
Uno de los programas más importantes y de más antigüedad que tiene la DGCPIU es el Programa de Apoyo a la Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), que este año cumple 30 años de apoyar proyectos culturales comunitarios. En su más reciente edición el PACMyC renovó sus reglas de operación e incrementó el monto de los apoyos económicos.
Este 2019 se han dictaminado las solicitudes de 26 entidades y se han aprobado un total de mil 485 apoyos económicos, de los cuales 871 (58.6%) pertenecen a localidades de alta y muy alta marginación en el país.
Otro de los programas que se impulsan desde la Dirección General de Culturas Populares es Las Semillas que nos dieron Patria, el cual ha colaborado en distintos encuentros alimentarios y de promoción de nuestra cocina mexicana, entre ellos la Feria del Maíz en Calcahualco, Veracruz y la reunión con las Guardianas de la tierra del Maíz, en Tlaxcala. Destaca también la organización del Primer Festival de Cultura Alimentaria. El cacao, que reunió a 47 productores y transformadores de esta semilla en el Museo Nacional de Culturas Populares. Así como la edición del recetario digital De tristezas y otras melancolías y la convocatoria infantil de relatos y dibujos Cuéntame una de cacao. Historias de chocolate.
Como otra de las líneas de acción que tiene que ver con la protección y la defensa de los derechos colectivos, así como el resguardo de las prácticas culturales de nuestras comunidades y creadores mexicanos, la DGCPIU realizó los foros: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, en colaboración con la ENAH; y el Foro La salvaguardia. Una mirada al Patrimonio Cultural Inmaterial desde los Pueblos Indígenas.
Único en su tipo por mostrar los múltiples rostros de las expresiones de la cultura popular, el Museo Nacional de Culturas Populares, que depende de la DGCPIU, inauguró este año 11 exposiciones que dieron a conocer el genio de creadores mexicanos y prácticas culturales que van desde el campo, pasando por la costa, la sierra y la ciudad.
Se han expuesto El maíz. Elemento de nuestra identidad; Ruja. Afromexicanos de la Costa Chica; Canto de Ruja para Atzatzilistli, Baltazar Castellano Melo, Cuajinicuilapa; Son de artesa. Una historia de voces Proyección documental "Costa Chica"; Taller de Gráfica Cimarrón; y Entre ríos y montaña.
Además de la muestra Toledo ve, la cual continúa hasta el día de hoy; Ra’a yachi kanú El señor jícara grande, Olegario Pascual; Kiff Slemmons, Joyería de Papel con taller de Papel de Etla, Oaxaca; Trompos muñecas y papalotes. Juegos y juguetes tradicionales de México; y Caballo de vapor. 120 años de Carlos Chávez.
Las exposiciones y la programación de este recinto museístico se ha extendido a talleres de artes plásticas, música, baile, proyección de películas y documentales, así como colaboraciones en las que se resaltan las aportaciones de las culturas populares en las artes de nuestro país. Por lo que, hasta hoy 297, 008 personas han asistido al Museo Nacional de Culturas Populares.