Llega el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos
¡Qué siga el fandango!
- Fiesta dedicada a mostrar la diversidad del son jarocho y sus lenguas indígenas
- Contará con la participación de grupos, versadores y artesanos de Veracruz y Oaxaca
Una muestra de la diversidad musical y lingüística de la región del Sotavento veracruzano y oaxaqueño se presentará en el 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, encuentro que reunirá a poetas, artesanos y grupos que interpretan son jarocho y música de cuerdas mixe, en popoluca, náhuatl y mixe (ayuuk).
La cita es el sábado 30 de noviembre de 10:00 a 22:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, Coyoacán, Ciudad de México.
Por segunda ocasión consecutiva, la organización ¡Qué siga el fandango!, con apoyo de la Secretaría de Cultura y su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través del Museo Nacional de Culturas Populares, dedicará el festival al son jarocho y sus lenguas indígenas, tradición del Sotavento, que comprende: sur de Veracruz, noroeste de Oaxaca y oeste de Tabasco, donde esta música forma parte de la vida cotidiana, festividades religiosas y velorios.
El encuentro, además, coincide con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, decretado por la ONU, que busca sensibilizar a la población sobre el valor de las lenguas como sistemas culturales que establecen una forma única de nombrar, pensar, entender y apreciar el mundo. Tan sólo en México, el 60% de las 68 existentes se encuentran en peligro de desaparecer.
En Veracruz hay una variedad de 14 lenguas, el 9.4% de su población habla alguna. En diversas comunidades del Sotavento veracruzano es posible encontrar los idiomas popoluca, náhuatl, zapoteco, chinanteco, mazateco y mixteco, cosmovisiones que convergen con la cultura musical jarocha.
Es en algunos de estos pueblos donde surgen grupos bilingües como Los Arizmendi de San Pedrito, municipio de Soteapan y kuy an`nayi (Retoños) de Santa Rosa, Hueyapan de Ocampo, que cantan en popoluca. Son Jaguar de Tatahuicapan, interpretan en náhuatl, y se han dado a la tarea de traducir versada popular jarocha a sus lenguas maternas o componer nuevos sones, labor de preservación por la que recibieron una Mención Especial en la edición pasada del festival.
Durante el evento, el público también podrá apreciar el estilo único de Los Soneros de la Cascada de Texcaltitán, una familia de “tocadores” de jarana y “violineros” con más de 60 años de trayectoria, que se caracterizan por ejecutar son jarocho en afinaciones antiguas como chinalteco, menor, menor obligado, variación y por cuatro.
De Tlacotalpan, participará el grupo Son Barrio Abajo, integrado por niñas, niños y jóvenes, asistentes regulares a los talleres del colectivo homónimo, el cual desde hace nueve años hace trabajo comunitario, y el grupo Cucalambé, que tiene una trayectoria de más de 10 años.
Además, se contará con la participación de Los Cultivadores del Son de San Andrés Tuxtla, músicos que han dedicado más de 30 años a investigar y difundir sones en desuso como El zopilotito, El capotín y El torero, los cuales aprendieron de los viejos soneros.
Por primera vez en la historia del festival, se presentará un grupo de la zona del Sotavento oaxaqueño: Los jaraneros mixes de Guichicovi, de Villa de San Juan Guichicovi, quienes representan un caso particular de la música de la zona, donde predomina la banda de alientos. Si bien su instrumentación se hermana con la del son jarocho, jaranas y marimbol, no así su música. Ejecutan sones del repertorio mixe como Los Angelitos, El Mayordomo, Guachito, Virginia que sí Virginia que no y El arrullo. Con la jarana primera tocan la melodía o “el cantar”, con la jarana segunda y tercera, el acompañamiento y con el marimbol, un bajo armónico.
También del Sotavento oaxaqueño estará presente el Colectivo Carretoneros de Loma Bonita, integrado por jóvenes que interpretan sones jarochos con influencia de chilenas de la Costa Chica, música tropical y caribeña; y de la Ciudad de México, el Trío Zamacandú, el cual hará bailar a las y los asistentes a ritmo de son huasteco.
La poesía popular estará a cargo de versadoras y versadores de Veracruz, Ciudad de México y Puebla: Los hermanos Diego y Carlos Cruz Lara, Genaro Patraka, Lourdes Aguirre, Claudia Mendoza, Ulises Trejo, Valeria Citlalxóchitl Nava, Simón Toledano, Honorio Robledo con el grupo Incienso Mulato y Tirso Mario Hernández, entre otros, quienes declamarán décimas espinelas de su propia autoría.
Para dar inicio al evento, se presentará una muestra de baile a cargo de la compañía ¡Qué siga el danzón!
Además, habrá una expo-venta gastronómica y artesanal con productos de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Ciudad de México. Habrá instrumentos, discos, ropa bordada o tejida, dulces típicos y comida tradicional.
El Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, es un evento de gestión social, coordinado por la organización ¡Qué siga el fandango!, que desde hace 15 años busca generar espacios de encuentro social y participación comunitaria a través del fandango.
Los integrantes de la organización imparten talleres de jarana, requinto, zapateado, décima y danzón, de cooperación voluntaria, en el Parque Revolución de la Nueva Santa María, en la Ciudad de México, lo que ha posibilitado la formación de una comunidad solidaria que apoya la realización del festival.
El 12º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos, muestra de música tradicional, poesía y artesanía, se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México.
Mayores informes en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..