La 15º convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas busca reconocer la palabra florida de los creadores indígenas
- El anuncio será a través de un conversatorio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el 21 de febrero, en el Museo Nacional de Culturas Populares
- En la ceremonia participarán los escritores Natalio Hernández, Natalia Toledo, Manuel Bolom y Aurelio González, además de la agrupación musical Staku y sus Huastecos
Con el propósito de reconocer y estimular la creatividad de los escritores en lengua mexicana y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, anuncia la 15º Convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas este 21 de febrero, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
El anuncio de la convocatoria, pionera en el reconocimiento de la tradición literaria de los pueblos originarios de nuestro país, y que este año está dedicada a la poesía escrita, se llevará a cabo a través de un conversatorio que abordará la lengua materna con el tema de la oralidad. En él participarán los escritores Natalio Hernández, Natalia Toledo y Manuel Bolom, ganadores del Premio Nezahualcóyotl en años anteriores.
Como una manera de exponer la potencia de la palabra florida –o poética– entre los pueblos indígenas y ante el resto de la sociedad no hablante, en 1999 el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) –hoy Secretaría de Cultura–, a través de la Dirección General de Culturas Populares, instituyó el Premio Nezahualcóyotl como parte del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas.
Esta distinción es un diálogo intra e intercultural entre las comunidades en las que confluyen diversas visiones estéticas e historias y modos de vida actual. Algunos escritores galardonados como Librado Silva, Natalio Hernández, Juan Gregorio Regino y Natalia Toledo han destacado por incorporar la riqueza expresiva de las lenguas y las culturas indígenas a los distintos géneros de la literatura contemporánea.
Además de reconocer la creatividad y el talento de los escritores con el galardón, la DGCPIU lo ha fortalecido con otras acciones que estimulan y difunden las obras premiadas. Desde la ciudad de México y en las Unidades Regionales distribuidas a lo largo del país, se han promovido lecturas, recitales de poesía, cursos, talleres de creación literaria y, a partir del año 2000, se ha publicado la colección de libros Premio Nezahualcóyotl con los trabajos de los ganadores. Asimismo, se han suscrito convenios de colaboración con otras entidades federativas, instituciones y organizaciones culturales indígenas.
Para su décimo quinta edición, el Premio Nezahualcóyotl invita a escritores mexicanos mayores de 18 años de edad, cuya lengua materna pertenece a una de las 68 reconocidas en nuestro país, así como a sus 364 variantes dialectales, a participar con un poemario inédito de tema libre, escrito en un mínimo de 45 cuartillas y un máximo 100, en su lengua de origen y su respectiva traducción en español.
Como cada dos años, el jurado se conforma por escritores y académicos vinculados con la literatura en lenguas mexicanas. La convocatoria estará abierta hasta el 21 de mayo de 2018 y los resultados se publicarán en la prensa nacional y en la página oficial de la Secretaría de Cultura el 29 de julio del presente año. El ganador será acreedor a un diploma, una estatuilla de arte popular elaborada por un destacado artesano, la publicación de su obra y la cantidad de 150 mil pesos.
Con transformaciones que se han ajustado a las necesidades de los escritores indígenas, quienes hace casi dos décadas comenzaron a cobrar mayor presencia, este premio ha sido precursor de otras distinciones que se han sumado al reconocimiento de la literatura en lengua materna, como es el caso del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), creado en 2013, y el Premio Cenzontle de la Ciudad de México, instituido en 2016.
Como parte de esta celebración, el grupo musical Staku y sus Huastecos abrirá la velada este miércoles 21 de febrero a las 19:00 horas, en el patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, al ritmo de son poblano. Posteriormente, Aurelio González, especialista en literatura de tradición y doctor en Literatura Hispánica de El Colegio de México, conversará sobre la oralidad, entendida como una forma artística de transmisión del conocimiento, la cual, según cada lengua, utiliza diferentes recursos, retomada por algunos autores en su poesía o en otros géneros literarios. Personajes, mitos, leyendas y otros discursos históricos se recuperan en esta manifestación artística.
Sobre la narrativa oral de la Huasteca veracruzana dialogará el poeta náhuatl Natalio Hernández (Premio Nezahualcóyotl 1997), actual presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C. y fundador de la Casa de Escritores en Lenguas Indígenas y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Ha sido acreedor de los premios Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América, en España, y Toltecayotl de Letras Indígenas del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas de Puebla. Asimismo, es profesor bilingüe y autor de los poemarios Xochikoskatl/Collar de flores, Ijkon ontlajtoj aueuetl/Así habló el ahuehuete, Yancuic Anahuac Cuicatl/Canto nuevo de Anáhuac y Papalocuicatl/Canto de dos mariposas.
De igual forma, la poeta zapoteca originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Natalia Toledo (ganadora del Premio Nezahualcóyotl en 2004 por su obra Guie’ yaase’. Olivo Negro), compartirá con los asistentes su visión del Istmo de Tehuantepec. La escritora ha sido becaria del FONCA de Oaxaca en el área de literatura en lenguas indígenas. En 2001 produjo un CD de poemas en zapoteco-español. Ha publicado además dos libros de poesía en zapoteco: Ca guna gu bidxa, ca guna guiiba’ risaca/Mujeres de sol, mujeres de oro (2002) y Xtaga be’ñe/Flor de pantano (2004).
Sobre la oralidad desde tradición en los Altos de Chiapas, hablará el escritor en maya tsotsil, Manuel Bolom Pale, ganador del premio en 2016 por su obra Skínal Xikitin: Kópojel un nupunel/Fiesta de la chicharra: un discurso ceremonial para matrimonio). Traductor e investigador, ha sido becario del FONCA y autor de los libros K’anel, funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas (2010) y Sueños de pájaro (2015). Actualmente coordina el Departamento de Vinculación a la Comunidad y Servicio Social de la Universidad Intercultural de Chiapas, donde también es profesor.
El conversatorio sobre el anuncio de la 15º Convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas y se llevará a cabo el miércoles 21 de febrero a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo No. 289, Col. Del Carmen Coyoacán, Ciudad de México.