Ireri, jazz rock purhépecha; Lekilal, rock tsotsil y Demon, rapero hñähñü los ganadores del Primer Concurso Nacional de Composición 2017
El Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas concluyó con el anuncio de los ganadores del Primer Concurso Nacional de Composición 2017, en el que participaron 15 de los grupos y solistas participantes en este festival musical. En él, se desarrollaron charlas y talleres con músicos de trayectoria, y dos conciertos en Las Islas de Ciudad Universitaria, lugar donde se llevó a cabo la clausura este viernes 25 de noviembre.
El primer lugar lo obtuvo Ireri, agrupación michoacana de jazz-rock purépecha que fusiona estos dos géneros con interpretaciones en lengua originaria, español e inglés. El segundo lugar fue para Lekilal, banda de rock tsotsil proveniente de Zinacantán, Chiapas. Y el rapero hñähñü, Demon fue distinguido con el tercer lugar.
El anuncio de los ganadores y la entrega de los reconocimientos corrieron a cargo de Adriana Hernández, en representación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura y los músicos Damián Martínez y Amílkar Jiménez. Además de Mireya Ímaz, directora general de Atención a la Comunidad (DGACO) y Juan Mario Pérez Martínez, secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, instancias participantes en esta edición, que fue sede de los conciertos llevados a cabo el 24 y 25 de noviembre.
Este Primer Concurso Nacional de Composición 2017, organizado por la DGCPIU y diversas instancias de Cultura Estatales, nació este año con el propósito de fortalecer el Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas e impulsar la creación de nuevas obras en lengua indígena, que permitieran fomentar la imaginación y poética de sus autores y plasmar en ellas parte de su cultura, aunadas a elementos como las fusiones musicales y otros ritmos experimentales.
Sergio de la Cruz, baterista y compositor de Ireri, expresó que es muy emocionante saber que su esfuerzo ha sido reconocido y, sobre todo, tener “la satisfacción, de llevar nuestra cultura a otros ámbitos. Expresar que en este proceso de globalización todos pertenecemos a un lugar, con raíces y una identidad que nos hace únicos. Nuestra lengua vale y tiene un mensaje, ahí está nuestra cosmovisión”.
La canción que hizo acreedor a Ireri al primer lugar es la titulada Somos uno, compuesta colectivamente por la banda. En ella se habla de hacer conciencia sobre el cuidado y el significado de la madre Tierra y su relación con el ser humano. Sus integrantes son: Sergio de la Cruz, baterista y letrista en lengua purépecha; Mariana Jaramillo, bajista; Francisco Diego, guitarrista; Miguel López, percusionista; Jaime Nambo Carmona, vocalista; y Bárbara Colín, saxofonista.
Los ganadores del segundo lugar, Lekilal, comentaron que después del concurso buscarán hacer crecer su proyecto. “Nosotros hacemos música en nuestra lengua, el tsotsil, porque somos hablantes y promotores de ella. La intención es dar a conocer lo que somos en realidad, de dónde venimos y cómo vivimos nuestra cotidianidad”, dijo Fernando, pianista de la agrupación.
En tanto, el rapero Demon, quien ganó el tercer lugar con la canción Auxilio, interpretada en lengua hñähñü, comentó que esta pieza describe la comunidad en la que vive y el orgullo que siente al ser hidalguense. También opinó sobre las charlas y talleres impartidos por Guillermo Velázquez, Arturo Márquez, Amílkar Jiménez, Damián Martínez, Mauricio Sotelo y Norma Zamora Rosa, entre otros exponentes de la música, quienes compartieron y acompañaron con sus experiencias y trayectorias a los músicos participantes.
“Los talleristas nos han dado mucho apoyo para hacer crecer nuestra propuesta. Fue una experiencia que nos sirve para hacer más profesional nuestro trabajo y llevarlo a otros espacios. De esta experiencia me quedo con el hecho de que hay que ser original, mezclar el lenguaje con la parte musical y elementos de nuestro pueblo, de nuestras tradiciones. Esto, para poder llevarlo a proyectos más grandes, mejor fundamentados, donde también se escuche nuestra voz”, comentó el cantante de rap.
Las distinciones a los tres primeros lugares incluyeron un premio por 50, 30 y 20 mil pesos, respectivamente, un reconocimiento y la publicación y grabación de su obra.
El Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas se llevó a cabo del 21 al 24 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares y Las Islas de Ciudad Universitaria, con la participación de 15 exponentes musicales, representantes de 12 pueblos originarios, provenientes de los estados de Chiapas, Puebla, Durango, Sonora, Guerrero, Tlaxcala, Yucatán, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Hidalgo y la Ciudad de México.
La mejor manera de que nuestro arte pueda caminar es por medio de la fusión: Arturo Márquez
“Escucho con atención a los jóvenes y, tengo que decirlo, lo mejor de esta generación son esos atrevimientos musicales. Arriesgarse a hacer algo nuevo es hacer camino”, afirmó en entrevista el destacado compositor mexicano Arturo Márquez, quien participó en el foro magistral “Experiencias de aprendizaje y trayectorias musicales”, en el marco del Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas 2017, que inició en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, en colaboración con una docena de instancias de Cultura Estatales, el foro contó con la asistencia de las 15 agrupaciones musicales que participan en esta edición. Intérpretes y músicos imparten charlas y talleres que fortalecen el trabajo de los participantes con acciones de profesionalización, promoción y difusión, no sólo a nivel local, sino en circuitos masivos.
Los proyectos de estas bandas e intérpretes se distinguen por fusionar los ritmos tradicionales de su región con géneros contemporáneos, además de interpretar sus piezas en lengua indígena y emplear elementos de su cultura como vestimenta, danzas, ritualidad y coreografía.
En esta charla, Arturo Márquez estuvo acompañado de Guillermo Velázquez, uno de los principales intérpretes del huapango arribeño, fundador y director de la agrupación Los Leones de la Sierra de Xichú. Ambos compartieron su experiencia musical y expresaron su opinión sobre la tradición y la fusión.
Márquez, quien debutó como parte de esta iniciativa, se mostró emocionado. Dijo que la creación es parte esencial de todas las culturas. “Siempre he dicho que la mejor manera de que nuestro arte pueda caminar, es por medio de la fusión, lo vemos en cada rincón de Latinoamérica, no sólo con las músicas populares, sino también con la música de concierto. Nosotros somos fusión, somos mestizos y tenemos que darle importancia vital a esa naturaleza”, afirmó el compositor.
Señaló que este encuentro es una oportunidad no sólo de que los muchachos se encuentren a sí mismos a partir de la música, sino que se conozcan entre ellos y sumen esta experiencia colectiva con la suya. Celebró la inquietud de las nuevas generaciones por buscar la creación de algo novedoso. “La confusión también es algo normal en ellos, forma parte de ese deseo de aventurarse y entrar a cuartos oscuros para encontrar la luz en medio de la penumbra”.
El autor del Danzón No. 2 dijo que el principal reto de los jóvenes músicos es, no sólo tener la voluntad de incursionar en nuevas sonoridades, se necesita estudiar; conocer cómo es la música de nuestros antepasados, escuchar lo que ofrecen las corrientes actuales y analizar cómo se está haciendo la música en otras latitudes, para que a partir de estos elementos encuentren otras formas dentro de la composición.
Aunado a lo anterior, Márquez aseguró que hoy en día existe una gran diversidad de medios que abonan a la fusión y a la experimentación, como son los electrónicos o audiovisuales, sin embargo, instó a no olvidar mantener la esencia de lo que somos y nuestras raíces. Al dirigirse a los asistentes, les dijo: “Cada uno de ustedes es distinto, pero con rasgos comunes todos, y con algo que aportar”.
Finalmente, el compositor aseveró que la tradición ha evolucionado mucho porque hay intérpretes y músicos que apuestan a generar algo diferente. “La tradición, si no hay gente que proponga nuevas vertientes, se vuelve pieza de museo. La única manera en que podemos encontrar identidad es que exista vida en ella”.
En esta séptima edición del Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas participa la UNAM como sede donde se llevan a cabo los conciertos de estas bandas y exponentes, representantes de 12 pueblos originarios de México.
Este festival polifónico y pluricultural concluirá con la premiación de los tres primeros lugares del Primer Concurso Nacional de Composición 2017 el viernes 24 de noviembre a las 17:00 horas en las Islas de Ciudad Universitaria y en donde se darán a conocer los nombres de los ganadores.
Concierto Solidario por el Istmo
Cuenta conmigo
Cantautores por México
Museo Nacional de Culturas Populares
Domingo 19 de noviembre de 2017
13:30 hrs. Hebe Rossel
14:30 hrs. Victoria Cuacuas
Músicos invitados: Alberto Cerritos y Luis Rojas (Hopeck)
15:30 hrs. Rafael Mendoza
16:30 hrs. David Haro
17:30 hrs. Armando Rosas
Llega el 10º. Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos
¡Qué siga el fandango!
Entre música de son jarocho, calentana, son cubano, danzón, poesía popular y una muestra artesanal de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y Ciudad de México, se llevará a cabo el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, donde se rendirá homenaje a la Familia Barradas de Tierra Blanca, Veracruz y a su más reconocido representante, el arpista de gran trayectoria, Mario Barradas (1926), por sus 75 años de labor de difusión de la música jarocha.
Una actividad apoyada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaria de Cultura que se llevará a cabo el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares con la participación de cerca de diez grupos y once versadores, además de 60 artesanos.
Durante el Festival se presentarán grupos de son jarocho de diversas comunidades del Sotavento Veracruzano, para que el público pueda apreciar la riqueza y variedad de esta música. De Tierra Blanca: la Familia Barradas; de Tlacotalpan: los Cocuyos, Ariles y Colibrí; de la comunidad El Nopal, San Andrés Tuxtla: Los Baxin; de Chacalapa: Café Café; de Tatahuicapan de Juárez: Son Jaguar. De la Ciudad de México: la Internacional Sonora Fandanguera y como invitado de otra región: el Trío La Lajita de Arteaga, Michoacán. Los asistentes también bailarán son cubano a cargo de Radio Cafetal, agrupación que recrea los ritmos afrocaribeños de los años cuarenta y cincuenta.
Para dar inicio al evento habrá una muestra de baile de danzón a cargo de la compañía ¡Qué siga el Danzón! de la Ciudad de México. Como un ingrediente fundamental, el Festival reunirá a versadores de Veracruz, Puebla y Ciudad de México, dedicados a cultivar la tradición poética de la décima espinela: Carlos Adolfo Rosario, Honorio Robledo, Diego Cruz Lara, Tirso Mario Díaz, Carlos Cruz Lara, Melania Jiménez, Alejandro Zenteno, Claudia Mendoza, Lourdes Aguirre Beltrán, José Antonio Santos, Cynthia Franco y Karlos Atl.
Además de la música y poesía, habrá una exposición gastronómica y artesanal de Veracruz (Acayucán, Jaltipán, Cosoleacaque, Tlacotalpan), Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Ciudad de México, entre otras regiones, donde habrá dulces típicos, pan tradicional, ropa tejida, instrumentos jarochos, discos de música tradicional, libros y joyería.
De Mario Barradas hay que decir que tanto él como sus padres, tíos y hermanos, han dejado huella en el ámbito de la música jarocha por más de ocho décadas. Su madre Luisa Murcia Durán de Tlacojalpan era bailadora y su padre, Manuel Barradas Díaz de Veracruz, un arpista que lo motivó a tocar este instrumento cuando apenas tenía 16 años. Todos sus hermanos eran arpistas: José Gabriel, Carlos y Plácido. También lo es su sobrino Carlos. Este ambiente musical propició que Mario Barradas se convirtiera en un talentoso y reconocido músico.
La cita es el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo No.289, Col. Del Carmen, delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Entrada Libre.
Programa
10:40 h
Que siga el danzón
Ciudad de México
11:40
Chintia Franco y Carlos Atl
Ciudad de México
11:45 h
Colibrí
Tlacotalpan, Veracruz
12:30 h
Tirso Mario Díaz
Coatzacoalcos, Veracruz
12:35 h
Internacional Sonora Fandanguera
Ciudad de México
13:20 h
Claudia Mendoza
Puebla
13:25 h
Trío La Lajita
Arteaga, Michoacán
14:10 h
Alejandro Zenteno
Ciudad de México
14:15 h
Los Cocuyos
Tlacotalpan, Veracruz
15:00 h
José Antonio Santos
Tlacotalpan, Veracruz
15:05 h
Café café, cuerdas y percusión
Chacalapa, Veracruz
15:50 h
Diego Cruz Lara y Carlos Cruz Lara
Xico, Veracruz
15:55 h
Los Baxin
San Andrés Tuxtla, Veracruz
16:40 h
Reconocimientos
16:50 h
Melania Jiménez
Tlacotalpan, Veracruz
16:55 h
Grupo Ariles
Tlacotalpan, Veracruz
17:35 h
Honorio Robledo
Xico, Veracruz
17:45 h
Familia Barradas
Tierra Blanca, Veracruz
18:45 h
Carlos Adolfo Rosario
Tlacotalpan, Veracruz
19:00 h
Son Jaguar
Tatahuicalpan, Veracruz
19:45 h
Rifa
19:55 h
Radio Cafetal
Ciudad de México
20:40 h
Clausura
Arranca el Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos
· El objetivo es sentar las bases para una nueva legislación que evite el plagio y la explotación del arte y conocimiento de los pueblos originarios
Audio:
A fin de construir un marco jurídico que proteja la propiedad ancestral de los pueblos originarios de México, el Senado de la República y la Secretaría de Cultura federal realizan el Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial. Derechos Colectivos.
Al inaugurar este espacio de diálogo y debate, la senadora María del Rocío Pineda, presidenta de la Comisión de Rescate y Gestión de la Mexicanidad de la Cámara Alta, destacó que en nuestro país no existe ninguna ley que proteja el conocimiento ancestral, como es la música, la gastronomía, los diseños y la iconografía, que es el patrimonio inmaterial que heredamos y que tenemos que heredar a las futuras generaciones.
En este encuentro, que se lleva a cabo en la Antigua Sede del Senado, indicó que por ejemplo, empresas de ropa utilizan los diseños de las etnias y laboratorios extranjeros comercializan productos hechos a base de la herbolaria mexicana, sin ninguna retribución.
Por ello, dijo, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial es un tema pendiente en la agenda nacional y urge un instrumento legal que proteja la riqueza y diversidad del mosaico cultural mexicano que incluye tradiciones orales, artes, rituales, festividades, saberes y artesanías, que nos caracterizan y nos posicionan a nivel internacional.
La senadora consideró que este foro es un punto de partida para la defensa de nuestro patrimonio, ya que gracias a la participación de especialistas, investigadores, académicos, portadores de cultura, instituciones y juristas, se podrá trazar la hoja de ruta para normar, en el ámbito legislativo, el ejercicio de los derechos culturales.
Por su parte, el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, Jacinto Chacha, indicó que el país necesita avanzar y contar con un marco jurídico que permita tener mejores condiciones de protección de nuestras culturas.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Jorge Toledo, precisó que en las comunidades indígenas bulle la creatividad tanto artística como intelectual y que es necesario contar con leyes que salvaguarden la autoría, a través de marcas y patentes, de ese conocimiento y que cuiden lo nuestro.
Comentó que no se trata de que nadie use esa producción artística, sino que quienes la generan obtengan beneficios económicos, ya que las grandes empresas trasnacionales copian y utilizan el arte tradicional como modelo en sus diseños comerciales, como fue el caso de una diseñadora francesa que en 2015 plagió los bordados mixes de Oaxaca.
Esto, dijo, implica una competencia desigual, ya que la imitación afecta las ventas de los creadores originales, por lo que es urgente que el gobierno mexicano y los pueblos originarios puedan amparase en tribunales nacionales e internacionales para la defensa de este patrimonio cultural inmaterial.
El también senador Gerardo Sánchez, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta, señaló que si bien ya existe la Ley General de Cultura, aún se requieren esfuerzos legislativos que garanticen los derechos colectivos de todas las expresiones de nuestro patrimonio cultural inmaterial, desde las semillas, hasta las tradiciones orales, las medicinas, los diseños y los juegos tradicionales.
El conocimiento ancestral, dijo, tiene hondas raíces y se necesita un marco normativo que de certeza a la propiedad intelectual de las obras tanto artísticas como artesanales, lo que constituye una demanda legítima de la población.
En la primera mesa del Foro: Patrimonio Cultural inmaterial. Derechos Colectivos, que estuvo a cargo de especialistas y académicos, Marta Turok del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga, denunció la apropiación indebida que han hecho empresas trasnacionales de los diseños étnicos.
Empresas como Marant, Intropia, Mango, Pineda Covalín y Pottery Barn copian la iconografía, sin ninguna retribución a sus creadores, bajo la excusa de que esos diseños son de dominio público y de que la ley no los obliga a hacer algún pago, a pesar de que los pueblos originarios se han manifestado de que sus creaciones no están en venta.
La investigadora de la Dirección de Estudios en Antropología Social del INAH, Marina Anguiano, también señaló que las empresas trasnacionales son las que más amenazan por el plagio y explotación de la simbología de los pueblos, de la cual se apropian con imitaciones que venden a precios exorbitantes.
Además de que desvirtúan esas creaciones ancestrales y las convierten en objetos con fines de lucro, generan estereotipos falsos, ajenos a toda ritualidad, por lo que urgen leyes que protejan a los verdaderos artistas y creadores.
El Foro: Patrimonio Cultural inmaterial. Derechos Colectivos, continuará a lo largo de este martes 14 de noviembre, con mesas donde participarán los portadores de cultura, las instituciones y los juristas, a fin de sentar las bases para una legislación que proteja y salvaguarde todas las expresiones del conocimiento ancestral.
AGB