InicioDifusion

Convocatorias

Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición

26173771 1691965190855537 5381305391075307056 oVenid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición

Museo Nacional de Culturas Populares

Clausura: Domingo 4 de febrero de 2018

  • Por primera vez se exhiben      más de 200 piezas de la colección de Celia Chávez de García Terrés

Además de la colección de nacimientos del museo, este recinto también ha recibido la visita de otros acervos que nutren la riqueza de la artesanía popular. En esta ocasión, en la sala Guillermo Bonfil Batalla se exhiben por primera vez más de 200 nacimientos de la colección de Celia Chávez de García Terrés, a quien se le reconoce por su dedicación y labor durante 30 años en la adquisición de piezas elaboradas por artesanos, muchos de ellos ganadores de premios estatales y nacionales de obras provenientes de Puebla, Chihuahua, Michoacán, Hidalgo, Zacatecas, Ciudad de México, Chiapas y Yucatán, entre otras entidades del país.

Dicha muestra es una oportunidad para apreciar la riqueza de las técnicas y los materiales empleados por los artesanos en la creación de este objeto tradicional, en el que explotan toda su imaginación y se apropian de él al incluir elementos de su entorno inmediato. El paisaje de la comunidad, la flora y fauna, así como los rituales, tradiciones, vestimenta y personajes representativos de su pueblo, convierten al nacimiento en una obra generosa, tanto por la cantidad de piezas como por la carga ideológica expresada en una pieza artística.

La exposición Venid a mirar… Y abrid el corazón a las cosas pequeñas. Nacimientos de Tradición se inauguró el jueves 7 de diciembre de 2017, y permanecerá abierta al público hasta el domingo 4 de febrero de 2018.

El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, del. Coyoacán. Ciudad de México.

26197821 1692199504165439 513394008203124848 o                  DSjfdw1VAAA7v7G            DSjg1MvUMAAeOwe

10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!

Diego Cruz Lara versador TlacotalpanLlega el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!

  • Reunirá a grupos de son jarocho, calentano, cubano, danzón, versadores y artesanos de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y la Ciudad de México
  • Se rendirá homenaje a la Familia Barradas y al arpista Mario Barradas de Tierra Blanca, Veracruz, por sus 75 años de labor de difusión del son jarocho

Entre música de son jarocho, calentana, son cubano, danzón, poesía popular y una muestra artesanal de diversas regiones de Veracruz, Michoacán y Ciudad de México, se llevará a cabo el 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos ¡Qué siga el fandango!, donde se rendirá homenaje a la Familia Barradas de Tierra Blanca, Veracruz y a su más reconocido representante, el arpista de gran trayectoria, Mario Barradas (1926), por sus 75 años de labor de difusión de la música jarocha.

Una actividad apoyada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, que se llevará a cabo el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares con la participación de cerca de diez grupos y once versadores, además de 60 artesanos.

DESDE EL SOTAVENTO VERACRUZANO

Radio cafetalDurante el Festival se presentarán grupos de son jarocho de diversas comunidades del Sotavento Veracruzano, para que el público pueda apreciar la riqueza y variedad de esta música.  De Tierra Blanca: la Familia Barradas; de Tlacotalpan: los Cocuyos, Ariles y Colibrí; de la comunidad El Nopal, San Andrés Tuxtla: Los Baxin; de Chacalapa: Café Café; de Tatahuicapan de Juárez: Son Jaguar. De la Ciudad de México: la Internacional Sonora Fandanguera y como invitado de otra región: el Trío La Lajita de Arteaga, Michoacán. Los asistentes también bailarán son cubano a cargo de Radio Cafetal, agrupación que recrea los ritmos afrocaribeños de los años cuarenta y cincuenta.

Para dar inicio al evento habrá una muestra de baile de danzón a cargo de la compañía ¡Qué siga el Danzón! de la Ciudad de México. Como un ingrediente fundamental, el Festival reunirá a versadores de Veracruz, Puebla y Ciudad de México, dedicados a cultivar la tradición poética de la décima espinela: Carlos Adolfo Rosario, Honorio Robledo, Diego Cruz Lara, Tirso Mario Díaz, Carlos Cruz Lara, Melania Jiménez, Alejandro Zenteno, Claudia Mendoza, Lourdes Aguirre Beltrán, José Antonio Santos, Cynthia Franco y Karlos Atl.

Además de la música y poesía, habrá una exposición gastronómica y artesanal de Veracruz (Acayucán, Jaltipán, Cosoleacaque, Tlacotalpan), Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Ciudad de México, entre otras regiones, donde habrá dulces típicos, pan tradicional, ropa tejida, instrumentos jarochos, discos de música tradicional, libros y joyería

De Mario Barradas hay que decir que tanto él como sus padres, tíos y hermanos, han dejado huella en el ámbito de la música jarocha por más de ocho décadas. Su madre Luisa Murcia Durán de Tlacojalpan era bailadora y su padre, Manuel Barradas Díaz de Veracruz, un arpista que lo motivó a tocar este instrumento cuando apenas tenía 16 años.  Todos sus hermanos eran arpistas: José Gabriel, Carlos y Plácido. También lo es su sobrino Carlos. Este ambiente musical propició que Mario Barradas se convirtiera en un talentoso y reconocido músico.

HOMENAJE A MARIO BARRADAS, ARPISTA DE 91 AÑOS DE GRAN TRAYECTORIA

Mario Barradas Foto Javier ManzolaYa desde 1942 tocaba en los pueblos aledaños de su tierra natal y como integrante del grupo Tierra Blanca comenzó a forjar una carrera musical en diversos circuitos: radio, cine, televisión, teatros, ballets folclóricos y escenarios del mundo.  Fue en 1945 cuando se integró, por invitación de Lino Carrillo, a dicho conjunto, con el cual tocaba de manera frecuente en diversos espacios de la Ciudad de México, así como en las estaciones de radio:  XEQ, XEX, XEW, XEQ y Radio mil. Además de grabar discos con esta agrupación, también lo hizo con los grupos Medellín, Los Costeños, Arpas y Guitarras, Lindo Veracruz y Villa del Mar. Destacan también las grabaciones especiales con el Mariachi Vargas, Miguel Aceves Mejía, María de Lourdes y Cuco Sánchez.

La fama y calidad musical de la agrupación le abrieron las puertas para trabajar al lado de grandes personalidades como Agustín Lara y Sara Montiel. Otra faceta importante de su vida fue como co-fundador, al lado de Amalia Hernández, del Ballet Folclórico de México, con el cual pisó escenarios de Toronto, Quebec, Montreal y Nueva York. Mario Barradas tuvo además una importante participación en diversas películas del Cine de Oro Mexicano.

En el ámbito de la enseñanza, en 1990 Mario Barradas inauguró la Casa de la Música Mexicana en la Ciudad de México, donde actualmente es maestro de arpa jarocha. Además de su actividad como ejecutante y maestro de arpa, se suma su trabajo como laudero, construye arpas, jaranas y requintos de gran calidad. Asimismo continúa activo en el conjunto Tierra Blanca. Por esta gran trayectoria, la organización Que siga el fandango, le rinde un homenaje tanto a él como a su familia, en el marco del 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos.

UN FESTIVAL DE GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los CocuyosEste Festival fue creado por la organización Que siga el fandango en honor al poeta veracruzano Guillermo Cházaro Lagos (1919-2010), con la idea de hacer un reconocimiento en vida a personajes, colectivos o familias que con su labor contribuyeran a la preservación de la poesía y la música tradicional, así como para ofrecer un espacio de promoción y valoración del trabajo de poetas, músicos y artesanos. 

En ediciones anteriores se ha rendido homenaje a grandes personajes como Guillermo Cházaro Lagos, Salvador “El Negro” Ojeda, Diego Cruz Lara, Adriana Cao Romero, Patricio Hidalgo, al cubano Alexis Díaz Pimienta, la Familia Baxin, Zenén Zeferino y Tirso López y en la última edición a Los Cultivadores del Son. Se ha llevado a cabo en diversas sedes como el Centro Cultural Los Lagos de Jalapa; y en la Ciudad de México en el Monumento a la Revolución, Teatro del Pueblo. Museo de Culturas Populares, la Plaza de Santo Domingo y Parque Tezozómoc.

Desde hace trece años, Que siga el fandango busca generar espacios de cohesión social y participación comunitaria a través del son jarocho y fandango. Sus integrantes imparten talleres de jarana, requinto, zapateado y décima en espacios públicos de la Ciudad de México, lo que ha posibilitado la formación de una comunidad participativa y solidaria que apoya la realización del Festival.

Café CaféEl 10º Festival de la Décima Guillermo Cházaro Lagos es organizado por Que siga el fandango apoyado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultural y la sociedad civil, además de músicos, versadores, artesanos y voluntarios.

La cita es el sábado 2 de diciembre de 2017 de 10:00 a 21:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo No.289, Col. Del Carmen, delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Entrada Libre.

Se presentan los rituales y recetas de la cocina tradicional xiqueña en nueve historias que retratan la cosmovisión de un pueblo

FSM 8667b1Se presentan los rituales y recetas de la cocina tradicional xiqueña en nueve historias que retratan la cosmovisión de un pueblo

  • Respeto, generosidad y misticismo, presentes en la preparación de recetas de moles, dulces, atoles y vinos
  • En el Museo Nacional de Culturas Populares, la autora Margarita Castillo León, hablará acerca de las prácticas que rodean los platillos y bebidas tradicionales de esta región de Veracruz

Las cocinas del municipio de Xico, en Veracruz, abren sus puertas para mostrar la riqueza de sus comidas y bebidas, acompañadas de rituales y prácticas que se han transmitido de generación en generación, a través de la publicación Historias y recetas de la cocina xiqueña, de la autora Guadalupe Margarita Castillo León.

En este libro, que se presentará el sábado 25 de noviembre, a las 12:30 horas, en el marco de la tercera edición de la Feria del Libro de Cocina Tradicional FLICO en el Museo Nacional de Culturas Populares. La autora narra la preparación de recetas a partir de nueve historias y cuentos que abordan el tema de los alimentos, las tradiciones y vivencias del pueblo xiqueño, y que representan un retrato de su cosmovisión.

“La intención de que no sólo fuera un libro de recetas se debe a que me di cuenta que en Xico lo que se vive va muy de la mano con lo que se come. Son nueve recetas y relatos en relación a la preparación de los moles, los atoles, algunos dulces y los vinos, muy característicos del lugar”, comentó en entrevista la autora.

Esta publicación, la número 70, forma parte de la Colección Cocina Indígena y Popular, editada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, que lleva en su haber 74 títulos editados en torno al tema y que abarca la cocina tradicional de diversas comunidades de la República Mexicana.

Castillo León comentó que la idea de compilar estas recetas y relatos surgió hace más de una década luego de que, por cuestiones de trabajo, llegara a vivir a la casa de Constantina, una mujer xiqueña. “Fue en su cocina, entre cazuelas, ollas, jarrones y jarritos, con historias que ella me iba narrando sobre cómo llegaron a su familia algunos objetos que albergaba ese espacio de la casa.”

Lo que llamó la atención de la escritora fue la magia y el respeto con el que en Xico se elaboran los alimentos. La comida se prepara con recogimiento, con reverencia a la naturaleza por todo lo que provee y ofreciéndolo con generosidad a los asistentes a la mesa. Las y los cocineros me compartieron noblemente sus secretos culinarios, que guardaban de generación en generación”.

Los lectores de esta publicación conocerán los platillos emblemáticos de Xico, municipio ubicado en la región central del estado de Veracruz, en cuyo poblado de casas de teja roja y calles de piedra y adoquín son característicos los frijoles con xonequi, planta que crece de manera silvestre todo el año y son el alma de este platillo endémico del lugar; así como su famoso vino de mora, fruta silvestre que crece entre los potreros y que es recolectada y preparada por los habitantes de las montañas.

La autora destacó el cuidado que los pobladores le ponen a la consagración de los ingredientes en las fiestas patronales. “Se bendicen los alimentos antes de ser preparados para que rindan. Se juntan los chiles, las semillas y las frutas con las que se prepara el mole. El xiqueño tiene una visión muy generosa y hace el convite de una forma indiscriminada, todos están invitados a las mesas que se colocan en las calles”, comentó la escritora.

En este municipio rodeado de montañas, los tamales son preparados en silencio, las cocineras no deben estar enojadas porque si no, no se cuecen. Señaló que todos los momentos en la vida de los habitantes de este municipio están marcados por determinados alimentos. El manjar de arroz o el dulce de chilacayote se comen en Semana Santa; y en las velaciones de los santos o previo a una boda se prepara la bebida de champurrado acompañada con pan.

La dieta cotidiana de las comunidades de la alta montaña, donde la vida es muy sencilla, consiste en chileatole de gallina de rancho y platillos de flores del gasparito, flor de frijol y hongos. Mientras que en la ciudad colonial, adornada de un estilo barroco, por ser un sitio fresco, se elabora el tradicional mole, una diversidad de atoles y chiles rellenos.

Estos son sólo algunos de los relatos que unen la tradición, los alimentos y los ritos alrededor de la cocina de esta comunidad de Veracruz, que formarán parte de la presentación editorial Historias y recetas de la cocina xiqueña, que se llevará a cabo el sábado 25 de noviembre, a las 12:30 horas, en el patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares. La autora estará acompañada de Lorena Acosta Vázquez y Gregorio Hernández Zamora. La cita es en Avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.

Guadalupe Margarita Castillo León, nació en Las Lomas, municipio de Coatepec, Veracruz. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. A través del PACMYC de la DGCPIU publicó en 2001 Ecos de cafetal. Historia y narraciones populares, trabajo que incluye la historia de su lugar natal, así como sus mitos, cuentos, narraciones y leyendas.

Desde su creación, coordina el proyecto Piedra de Cielo. Relatos de los abuelos contados por los niños, un trabajo de rescate sobre memoria histórica y vida cotidiana con alumnos de primaria del Colegio Simón Bolívar, campus sureste, institución para la que trabaja actualmente.

Con magno concierto concluye el Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas

oscar elias RMM 8154Con magno concierto concluye el Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas

  • Ska, punk, chilena, tradicional wixárika, huapango, rap, hip hop, rock y jazz en lenguas indígenas en las Islas de la UNAM
  • Con canciones que retrataban el universo y cosmovisión indígena, que exigían respeto, tolerancia e igualdad para los pueblos originarios de México, y abordan el amor como compañía, refugio e inspiración, se llevó a cabo el último concierto del Séptimo Encuentro Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas.  

El evento se realizó la tarde de este viernes 24 de noviembre en las Islas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura con el objetivo de visibilizar, promover y difundir el movimiento musical indígena contemporáneo.

Tres horas ininterrumpidas de música en lenguas indígenas disfrutaron cientos de jóvenes que bailaron, cantaron y celebraron que los indígenas estén creando música para rescatar y promover su cultura y tradiciones, así como exigir su inclusión en la sociedad mexicana.  

“Sean bienvenidos a esta tocada preparada para buscar y encontrar en otras sonoridades de nuestro país las razones para mostrar que México es plural, diverso y multicultural”, comentó el poeta, actor, periodista y promotor cultural Mardonio Carballo, minutos antes de dar inicio a este concierto en donde participaron ocho agrupaciones.

La banda Los Kan´ek abrió el concierto con Xibalbá/Mictlán, Tokanbile Kaba y Son de la montaña, canciones que mezclaron ska, punk y rock en maya.

Después vino el rap en totonaco del veracruzano Oskarr Elías, quien interpretó piezas desafiantes y provocadoras: Kin hachikin (Mi pueblo), Kin magazine (Mi sangre) y Lhana (Ya basta).

En entrevista con la Secretaría de Cultura el joven nacido en Papantla, Veracruz, comentó que son canciones con las que busca defender la lengua totonaca y cuyo mensaje es “que queremos igualdad, que se respete a la mujer indígena, que no se nos discrimine por nuestra ropa y que no se nos trate como ignorantes por ser indígenas”.

Al escenario también llegó Alwa Tam, trío musical de San Luis Potosí, con los huapangos en teének: Mi pueblito de Tanlajás, Me dormí en el monte y El tiempo se va.

Con apenas seis meses de formación, pero gran talento y calidad, subió al escenario el grupo Paly Enríquez que interpretó Me mentiste, De caballito y Origen wixárika.

De acuerdo con Paly Omar Ezequiel Enríquez López, vocalista de la agrupación, son melodías que hablan de los orígenes de la cultura wixárika, de cómo se creó la tierra y lo que les sucede a los jóvenes.

“Son canciones con las que mostramos la esencia de nuestro pueblo. Presentarnos en este concierto fue una experiencia muy bonita y nos gustó mucho porque dimos a conocer nuestra música y también nos acercamos a otros grupos indígenas”.

Desde la Costa Chica de Guerrero llegó Irving Tsanjndyii quien tocó chilenas en lengua ñomndaa (amuzgo): Pueblito mío, Irviva y Cozoyoapan Tsanjondgii.

Los Músicos de Bre Men Ndzab pusieron a bailar con su ska y punk en zapoteco a los jóvenes a través de las canciones: Por la mañanita, A veces camino y Tontera, bobada.

En entrevista José Sánchez Cruz, vocalista de la banda, detalló que se trata de canciones que reflejan la identidad y costumbres del pueblo de Santiago Xanica, Oaxaca y la esencia de la lengua zapoteca.

“Pero también hablan de temas políticos, de lo que ocurre en nuestro pueblo, la sociedad mexicana y del desamor. Estar en Las Islas nos da mucho orgullo porque nuestro pueblo es de los más marginados y lo estamos representando en la Ciudad de México con el objetivo de que lo conozcan y así preservar y difundir nuestra cultura”.

En el tramo final del concierto, se presentó el rapero hidalguense Demon con canciones reflexivas y evocativas de hip hop en hñähñü: Faxkagi (Auxilio), Ogi tu ri mui (No te preocupes) y Mothuhu (Mi canto).

Y, finalmente, desde Michoacán llegó Ireri quien, fusiona el purépecha con rock, jazz, blues y música de orquesta, lo que dio origen a las piezas, Muchacha, Y si me dices que sí y Somos uno, canciones que hablan, de forma metafórica, de la mujer y de los jóvenes.

La cocina tradicional maya más viva que nunca, a pesar de los cambios en la forma de vida de las comunidades

FSM 8662b1La cocina tradicional maya más viva que nunca, a pesar de los cambios en la forma de vida de las comunidades

 

  • En la publicación se refleja la cosmovisión y la relación de los ciclos agrícolas como parte de la preparación de los platillos y bebidas de este pueblo indígena
  • La presentación editorial se llevará a cabo este domingo 26 de noviembre, a las 13:30 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares

El pozole chorriado, el chechak de venado, las porretas tostadas y el dulce de pepita chica de calabaza son sólo algunas de las 65 preparaciones culinarias escritas en el Recetario maya de Campeche, que se presentará este domingo 26 de noviembre, a las 13:30 horas, como parte de la tercera edición de la Feria del Libro de Cocina Tradicional (FLICO), en el Museo Nacional de Culturas Populares.

         En este recetario maya se reúnen los saberes de una docena de cocineras de la comunidad de Dzitbalché, municipio de Calkiní, en Campeche, que revelan al lector el significado entre la madre Tierra y las costumbres y tradiciones de esta comunidad maya. Este trabajo es un rescate de la cocina indígena y que hoy se convierte en un legado escrito para las futuras generaciones.

         La iniciativa de esta obra surgió con el apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), impulsada por la Dirección General de Culturas Populares en 1995. Ahora, forma de la Colección de Cocina Indígena y Popular, número 72, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, entidad que organiza esta fiesta de las letras y los sabores.

         Doña Sofía May Dzib, reconocida dentro de su comunidad por su sazón, es una de las mujeres que compartieron la mayoría de las recetas plasmadas en las páginas de este libro, y aunque ya falleció, sus hijas María Juana y Fausta Margarita Caamal May, convocadas a esta presentación editorial, aseguran que su madre se sentiría orgullosa de que estos conocimientos heredados de sus antepasados estén al alcance del público en general.

         Comentan que la conformación de esta obra surgió para dar a conocer que la cocina maya va más allá del aspecto gastronómico, pues también se ven involucrados elementos de religiosidad y rituales que continúan vigentes, reflejo de su cosmovisión y de los conocimientos de los ciclos agrícolas. Para el pueblo maya la cocina es factor de identidad y también un espacio donde las enseñanzas se trasmiten de mujeres a niñas.

         Es por lo anterior que María Juana y Fausta Margarita señalaron que en este recetario también se explica el significado y las prácticas que se realizan para las comidas dedicadas a los dioses del monte, los alimentos que se consumen durante la celebración de los santos patronos o durante la ceremonia del “Jetsmek”. Aquellos que se ingieren después de un parto o cuando hay escasez de maíz y otros más, relacionados con la medicina tradicional para curar diversos padecimientos.

         El texto está dividido en Bebidas y Atoles, Alimentos preparados con animales que se cazan en el monte y otras carnes, Alimentos con base en vegetales y leguminosas, Dulces típicos y Alimentos que se consumen de acuerdo con las costumbres y creencias del pueblo maya.

         Las hijas de doña Sofía May Dzib aseguraron que la cocina tradicional maya está más viva que nunca, a pesar de los continuos cambios en la forma de vida de las comunidades, resultado de la modernidad. Las nuevas generaciones buscan conservar su esencia, pues como en el caso de María Juana y Fausta, representa mantener vivo el recuerdo de su madre a través de sus guisos y bebidas que hoy ellas llevan a sus mesas.

Más Artículos...