InicioDifusion

Convocatorias

A través del barro IV, exposición con la que Ksenia Burnat explora y transciende el cuerpo humano

46310174 2186430584960803 6576163373392592896 oA través del barro IV, exposición con la que Ksenia Burnat explora y transciende el cuerpo humano

  • El ser femenino y los dioses ancestrales de México son algunos de los temas que aborda la muestra.
  • Barro, ceniza vegetal, óxidos de hierro y horno son los instrumentos esenciales para crear piezas que invitan a un diálogo con el espectador.

La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas inauguró el miércoles 14 de noviembre la exposición A través del barro IV, de Ksenia Burnat, artista de origen polaco avecindada en México desde hace casi cuatro décadas, quien presenta sus últimas experimentaciones artísticas con una de las materias orgánicas más antiguas con que ha trabajado la humanidad: el barro.

En la sala María Sabina del Museo Nacional de Culturas Populares, 30 piezas -tres placas en cerámica y 28 obras en barro- tratan, según las palabras de la artista, de reflejar las sensaciones y sentimientos que nacen dentro de nosotros. “No represento el cuerpo humano de manera realista, lo desfiguro para poder transmitir con más fuerza la realidad que brota desde el interior de cada persona, inundando y transformando nuestro entorno”.

Esta selección de esculturas creadas además de con barro, con ceniza vegetal y óxidos de hierro son, en conjunto, petrificadas a fuego de horno que, como una metáfora, simboliza la memoria que petrifica el tiempo pasado. “A través del barro encuentro un lenguaje tridimensional que me da la posibilidad de proponer un diálogo con los espectadores”, agregó.

El trabajo de la escultora toma como principal inspiración los dioses indígenas y la figura mística de entes femeninos como la diosa maya Ixchel o la mexica Mayahuel, entre otras. Aunado a estas figuras ancestrales y el cuerpo humano, trae a su obra el tema de la violencia en contra de la mujer.

Burnat ha mostrado su inquietud como creadora artística desde hace décadas. Fue alumna de la maestra Rafaela Barajas, así como de Nemesio Martínez Estrada y Javier Cervantes en los talleres de cerámica, cerámica en barro y cerámica con papel, respectivamente.

Su obra ha sido exhibida en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, dentro del IX y X Encuentro Internacional y V y VI Encuentro Iberoamericano Mujeres en el Arte. Además, en el Museo Franz Mayer, dentro de la 1ra. Bienal de Cerámica Utilitaria en el año 2003.

La ceramista ha expuesto también en el Museo Regional Tláhuac y fue seleccionada dentro del programa “Artes por Todas Partes” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, con la exposición individual “El Jardín Fundido”, en 2005.

Asimismo, su labor se ha extendido a otros campos de las artes, como titiritera y narradora con el grupo Los Abuelos Cuenta Cuentos del Pedregal y en los conciertos para niños del Grupo Contrapiano.

A través del barro IV permanecerá abierta al público hasta el domingo 18 de noviembre del presente año.

MAB

Se presenta “Culturas Musicales de México”, publicación que explora la riqueza y diversidad sonora de nuestro país

Culturas Musicales de MéxicoSe presenta “Culturas Musicales de México”, publicación que explora la riqueza y diversidad

sonora de nuestro país

  • Dos volúmenes aportan nuevos abordajes teóricos y metodológicos de las culturas musicales de México.
  • Sonidos provenientes desde la época prehispánica hasta las fusiones de hoy, se plasman a manera de reflexión y discusión en ensayos de más de una treintena de etnomusicólogos, antropólogos y músicos.

Dentro de las actividades que se llevan a cabo este año en el marco de la celebración del 40 aniversario de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, la Secretaría de Cultura federal presentó la publicación Culturas Musicales de México, volúmenes I y II, un homenaje a la diversidad cultural musical de nuestro país desde distintas perspectivas contemporáneas.

31 especialistas, etnomusicólogos, antropólogos y músicos invitan al lector de esta publicación a conocer la importancia de las músicas que se gestan de manera colectiva en regiones y microrregiones del país, desde distintos ámbitos de las poblaciones urbanas y las provenientes de los pueblos originarios y de afrodescendientes.

En las presentaciones, que se llevaron a cabo el 13 de noviembre en la Facultad de Música de la UNAM y en la Fonoteca Nacional, los compiladores, Xilonen Luna Ruiz, etnomusicóloga y Maestra en Antropología Social por la ENAH, y Jacinto Chacha Antele, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, ahondaron junto con algunos de los autores de los 26 textos que conforman la publicación, los procesos de conformación de la música surgida del México indígena y la que arribó con la Conquista española, así como la proveniente del mestizaje y la creada en la escena popular y urbana de nuestro país.

El fandango, el baile de artesa y el afrojarocho, ritmos legados de la cultura africana llegada a nuestro continente; música mestiza y de fusión como el mariachi, el rock urbano, el danzón, jazz, son jarocho y huasteco, las bandas de viento, las chilenas y las batucadas; a la par de música ritual creada a partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas, interpretada por chamanes o las comunidades en ciertas ceremonias, son algunas de las expresiones que se reflexionaron en estos dos volúmenes que aportan nuevos abordajes teóricos y metodológicos sobre las culturas musicales de nuestro país.

Sonoridades que surgen de la tradición, transmitidas de generación en generación a lo largo de la geografía nacional; ritmos que se mezclan creando nuevos significados en el repertorio musical urbano y popular; armonías que se atesoran, herencia de un pasado indígena más vivo que nunca y nuevos enfoques en la creación musical contemporánea, son algunos de los planteamientos en las páginas de estos volúmenes.

La presente compilación de ensayos se constituye en dos libros pioneros para la reflexión de estos temas en el país, a partir de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, llenando un vacío temático que potencia la reflexión sobre el legado y la actividad musical diversa que se desarrolla a lo largo de la geografía mexicana, transitando a una revisión del estudio de la música como proceso de (re) construcción de identidades socio culturales. “Pone en el punto de discusión la importancia de conformar las regiones a partir de las sonoridades de las culturas musicales en México y, además, profundiza sobre los temas de tradición, fusión, cambio y transformación. Aunado a la importancia de conformar mapas sonoros que nos ayuden a entender las complejidades de las culturas”, comentó Xilonen Luna.

Y agregó: “Estamos hablando de la alteridad. Las culturas musicales dependen de un relacionismo, de cómo veo yo al otro y qué es distinto a mí, a través de otros territorios, en este caso de los musicales. A partir de las diferencias podemos reflexionar cómo esas culturas se interrelacionan y cómo, a su vez, hay conexiones en las que se van dibujando estas sonoridades junto con otras”.

Por su parte, Jacinto Chacha expresó: “La obra es un espacio para la reflexión y discusión sobre el tema de la cultura musical de nuestro país. Tratamos de dar un paso más en lo que se ha venido haciendo en la historia de nuestra música, abordando distintos parámetros y a los grupos originarios de México y sus rituales en las ceremonias, sin dejar de lado el fenómeno de las músicas urbanas. Es una manera de conocer nuestra identidad desde la cultura musical”.

Miguel Olmo Aguilera, Fernando Nava, Carlos Ruiz Rodríguez, Jesús Jáuregui, Olivia Domínguez Prieto, Alain Derbez, Amparo Sevilla, Néstor Dimas, Jorge Arturo Chamorro Escalante, Ana Paula Pintado Cortina, Everardo Garduño y Nadia Salmerón García, son algunos de los especialistas que plasman sus experiencias, investigaciones y análisis en este producto editorial, que se orienta a impulsar la diversidad cultural y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del país.

Culturas Musicales de México, volúmenes I y II, también se presentará el domingo 25 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y posteriormente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

El Museo Nacional de Culturas Populares presenta su Jornada Cultural de Día de Muertos

Jornada Cultural Día de Muertos 2018El Museo Nacional de Culturas Populares presenta su Jornada Cultural de Día de Muertos

  • A 15 años de la proclamación de la Festividad Indígena dedicada a los muertos en México como “Obra maestra del patrimonio cultural oral e inmaterial de la humanidad” (UNESCO 2003).
  • Del 24 de octubre al 8 de noviembre, las ofrendas ofrecerán un panorama sobre las diferentes concepciones de la muerte que existen en diferentes grupos indígenas y culturales en nuestro país.
  • La expoventa artesanal y gastronómica durará del 27 de octubre al 2 de noviembre, así como la presentación de diversas actividades que muestran una visión tradicional de este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el XV aniversario de la proclamación de la Festividad Indígena dedicada a los muertos en México como “Obra maestra del patrimonio cultural oral e inmaterial de la humanidad” (UNESCO 2003), la Jornada Cultural de Día de Muertos que presenta este año la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal, a través del Museo Nacional de Culturas Populares, ofrece a los visitantes una fiesta tradicional en la que pueblos indígenas de diferentes regiones de México expresan su visión de la muerte.

Así, en esta Jornada Cultural se mostrarán diferentes formas de festejar a los muertos en México, desde las ofrendas, que permanecerán abiertas al público hasta el jueves 8 de noviembre, con su colorido y la mezcla de olores y sabores, hasta el poder creativo de la imaginería popular mexicana.

Se presentarán ofrendas tradicionales de diversas partes del país. La principal mostrara la velación y despedida de “la sombra” y el retorno de las animas que celebra el pueblo indígena chontal que viven principalmente en el estado de Tabasco en los municipios de Nacajuca, Centro, Centla, Jonuta y Macuspana.

Esta celebración plasma una particular concepción de la muerte, dando por resultado un mosaico de imágenes, conceptos y gráfica, por ello en apoyo a artistas populares y también para el goce del público que año con año visita el Museo, se organizará del sábado 27 de octubre al viernes 2 de noviembre una feria artesanal y gastronómica en la que se puede conocer y adquirir la diversidad creativa de productores y artistas de diversos estados del país. Igualmente se programaron diversas actividades paralelas como obras de teatro, música y talleres que se presentaran a lo largo de la semana en los diferentes espacios del Museo.

La Jornada Cultural Día de Muertos 2018 permanecerá abierta al público, del miércoles 24 de octubre al viernes 2 de noviembre del presente, de 10:00 a 20:00 hrs, excepto el miércoles 31 de octubre que cerrará sus puertas a las 22:00 hrs. por ser Noche de Museos. El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacan, México, D.F.

Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural Ñuu Savi para el resguardo y la salvaguardia de la cultura mixteca

cartel jornadas ñuu saviJornadas de Patrimonio Cultural y Natural Ñuu Savi para el resguardo y la salvaguardia de la cultura mixteca

  • Más de cien especialistas, artistas y portadores aportarán investigaciones, experiencias y nuevas perspectivas de discusión.
  • Conferencias magistrales, mesas de trabajo, exposiciones, actividades culturales y una expoventa artesanal y gastronómica conforman el programa.
  • Se reconocerá la labor y trayectoria del arqueólogo, antropólogo y etnohistoriador Ronald Spores.

Alrededor de un centenar de investigadores, académicos, grupos artísticos y portadores de la cultura mixteca compartirán proyectos y experiencias en torno a la herencia y riqueza del Pueblo de la Lluvia o Ñuu Savi, el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, durante las Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural Ñuu Savi, que se llevarán a cabo del 14 al 17 de noviembre en el Museo del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán, en Oaxaca.

Conferencias magistrales, mesas plenarias y de trabajo, proyectos audiovisuales, exposiciones, expoventa artesanal, tianguis gastronómico y una amplia agenda cultural, así como un homenaje al arqueólogo, antropólogo y etnohistoriador Ronald Spores conformarán el programa de actividades enfocadas en el tema de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y Natural de la región Mixteca -que comprende los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla-.

La historia de este pueblo milenario, cuyo territorio se distingue por su biodiversidad natural, cultural y lingüística, será el eje de discusiones sobre luchas y revoluciones en el territorio de la Mixteca; lengua, religión y pertenencia; el maíz, la gastronomía y las ramas artesanales; música, danza y creación literaria; los procesos rituales y la tradición oral, así como el aprovechamiento del patrimonio biocultural. Aunado al rescate de la lengua a partir de las nuevas tecnologías; marcos jurídicos, políticas públicas y los fenómenos migratorios que han caracterizado a los habitantes de este grupo indígena.

En palabras de Montserrat Rebollo Cruz, miembro del comité organizador, estas jornadas son el resultado de la suma de voluntades entre diversas instituciones convocadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la ENAH y el Archivo de la Palabra, entre ellas la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y sus Unidades Regionales ubicadas en Oaxaca, y el Geoparque de la Mixteca Alta, declarado por la UNESCO Geoparque Mundial.

Asimismo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y la UNESCO, así como la University of Oregon y la University at Albany, entre otras instancias nacionales y estatales.

Desde el año 2009 la ENAH y el Archivo de la Palabra han realizado un registro audiovisual del PCI de la Mixteca, a manera de laboratorio académico para su salvaguardia, por ello, decidieron involucrar a otras instancias que también han hecho aportaciones al respecto, con el objetivo de conjuntar, retroalimentar y potencializar los proyectos personales de las instituciones participantes e incorporarlas a un ámbito más integral.

Rebollo Cruz expresó que en esta primera emisión uno de los propósitos es evidenciar toda la riqueza de las Mixtecas, la Alta, Baja y de la Costa, con la participación de los múltiples agentes sociales e instancias de gobierno que han contribuido a su custodia, difusión y promoción.

Afirmó que la Ñuu Savi es una de las etnias más vivas en torno al ámbito de la investigación, salvaguardia e incluso revitalización. “Especialistas en esta etnia están desarrollando tecnologías e investigación donde su cultura y su lengua son los principales referentes y eso me parece muy valioso de destacar. En términos de divulgación, han aportado para que su cultura no se duerma en el tiempo, tanto en el aspecto etnohistórico, antropológico y lingüístico”, afirmó.

La también antropóloga se sorprendió por el gran número de participantes en esta convocatoria, en la que se tuvieron que abrir sedes alternas. “Aunque existen investigaciones que se realizan en el extranjero, hay muchas que se llevan a cabo en nuestro país. Prevalece un gran interés sobre lo que de esta cultura viva se tiene que decir, en medio del contexto de globalización y mundialización que permea en ella”.

Señaló que uno de los retos de este magno encuentro será el de fomentar el diálogo y la comunicación entre quienes hacen trabajo individual, así como generar equipos de trabajo interdisciplinarios e interinstitucionales. “Estas jornadas nos invitan a abrir varias trincheras de discusión que se reunirán aquí y que podrán contribuir al resguardo del PCI y Natural de la Mixteca”.

Rebollo Cruz, directora del Archivo de la Palabra del INAH, concluyó que se generará una memoria del encuentro a partir de una selección de las mesas de trabajo que estarán disponibles en el canal de Youtube del Archivo de la Palabra, al mismo tiempo que se buscará que las ponencias de las jornadas sean adaptadas a artículos de investigación.

Las Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural Ñuu Savi. Homenaje al arqueólogo, antropólogo y etnohistoriador Ronald Spores, iniciarán el miércoles 14 de noviembre, a las 10:15 horas en el patio del claustro, además de otros espacios, del Museo del Ex Convento Santo Domingo Yanhuitlán, en Oaxaca, ubicado en Calle Miguel Hidalgo s/n, C.P. 69660.

Las actividades concluirán el sábado 17 de noviembre con un recorrido por los geosenderos del Geoparque Mixteca Alta.

Festival de Música Popular fortalece nuestra tradición cultural

En el Museo Nacional de Culturas Populares

Festival de Música Popular fortalece nuestra tradición cultural

La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y Ediciones Pentagrama celebran el acervo musical y artístico de México.

Boletin festival de música popularEn torno a su 40 aniversario y con el objetivo de reanudar los compromisos institucionales que la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal establece para el fortalecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial y la diversidad cultural de México, se llevó a cabo el domingo 28 de octubre el Festival de Música Popular, en coordinación con Ediciones Pentagrama, que celebró asimismo 38 años de existencia.

La jornada cultural y artística tuvo lugar en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México, con la participación de importantes personalidades y creadores en el ámbito de la música y la composición de nuestro país, como Nayeli Nesme, Margie Bermejo acompañada al piano por Dimitri Dudin, Ismael Durán, Juan Martín Medina y Mariana Carrizo, Roberto González y Julia González Larson, Los Tres Huastecos, Alaín Derbéz, Rafael Mendoza, Los Nakos, Nostalgia Huasteca, Los parientes, Sazón de María y Recuerdos del son, así como la intervención de los destacados poetas Eduardo Langagne y José Ángel Leyva.

La conducción estuvo a cargo de Raúl de la Rosa y de Modesto López, director de Ediciones Pentagrama, empresa que nació el 6 de octubre de 1980 en la Ciudad de México y cuyos objetivos han estado dirigidos a convertirse en una alternativa en el ámbito musical de nuestro país.

A lo largo de estos 38 años, el catálogo de esta casa se ha ampliado hasta contar con más de una decena de documentales en formato de DVD y más de 700 títulos musicales, abarcando géneros como jazz, tango, bolero, rock mexicano, música afroantillana, folclore latinoamericano, nueva canción, música tradicional mexicana y música para niños.

De igual forma, a lo largo de estos años ha puesto especial énfasis en la producción y distribución de grabaciones de las más diversas manifestaciones musicales y poéticas de México y América Latina.

Así, dentro de su catálogo, se encuentran grabaciones como las del Encuentro de Jaraneros, en Tlacotalpan, Veracruz; Encuentro de Chileneros, en Ometepec, Guerrero; Jaranas Yucatecas; Rancheras Corridas; Sones Huastecos, Música Purépecha y de nuevos compositores, así como discos de poetas en su propia voz (Juan Gelman, Juan Bañuelos y Roque Dalton, entre otros) y de reconocidos artistas mexicanos y extranjeros como Amparo Ochoa, Óscar Chávez, Juan Reynoso, Pastor Cervera, Rodrigo González, Daniel Viglietti, Omara Portuondo y los hermanos Rincón.

Entre los más importantes documentales que ha editado se encuentran títulos como: Ernesto Cardenal “Solentiname”; Antonio Preciado “Entre Cantos y Marimbas”; Alí Chumacero “Palabras en reposo”; Grandes de Tlacotalpan “Entre décimas y Sones”; Quiero retruco “Todavía cantamos”; Oscar Chávez “Chiapas”; José Carlos Becerra “Poeta” y “El caído del cielo”. En la actualidad, este catálogo forma parte del acervo de varias universidades e instituciones nacionales y extranjeras.

Con este festival, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas pretende impulsar y brindar nuevos espacios a los compositores y poetas de México para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura popular y la multiculturalidad de nuestro país, en su papel de profundos conocedores de las tradiciones y herencias culturales que nos definen e identifican, con propuestas estéticas que se han quedado en el tiempo para enriquecer y preservar la tradición cultural de nuestras sociedades.

Más Artículos...