FB       Directorio / Contacto 

InicioDifusionBoletines

Boletines

México y Colombia estrechan lazos de colaboración en torno al patrimonio inmaterial

México y Colombia estrechan lazos de colaboración en torno al patrimonio inmaterial

  • La Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Colombia realizarán un ciclo de encuentros para intercambiar experiencias en la autogestión del patrimonio inmaterial
  • 24 portadores dialogarán en sesiones virtuales sobre prácticas culturales y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.
  • Las transmisiones serán en vivo del 14 al 17 de junio, a través de @CulturasPopularesOficial, @MinisterioCultura en Facebook y la plataforma Contigo en la distancia.

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia reúnen a personas portadoras culturales para el “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”, que se realizará de manera virtual del 14 al 17 de junio a través de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura en Facebook además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.

En las cuatro sesiones, que son parte de “Contigo en la distancia” y se transmitirán en vivo, una por día, de 11:00 a 13:00 horas, 24 portadoras y portadores culturales de los dos países dialogarán en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.

El primer intercambio sucederá el 14 de junio, a las 11:00 horas, y estará dedicado al PCI y las comunidades rurales. Por parte de Colombia, participará Astrid Betancourt, quien hablará sobre el oficio de cientos de familias artesanas que fomentan la tradición de la cerámica negra de La Chamba, corregimiento del municipio de El Guamo en el departamento del Tolima, población convertida en uno de los centros cerámicos más reconocidos del país.

Por su parte, Alex Nieto abordará la tradición silletera de Santa Elena, primera manifestación cultural de Antioquia en ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Esta surgió en la época prehispánica, en la zona montañosa del lugar, donde los habitantes comenzaron a usar una silleta en su espalda para transportar víveres, flores y personas. Este objeto es símbolo y memoria comunitaria.

En representación de México, compartirán su experiencia Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez y Rufina Cruz, originarias de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo, recolectoras de hongos silvestres, también conocidas como nanacateras. Esta práctica colectiva forma parte de los conocimientos transmitidos por sus abuelas y madres, con el fin de preservar y promover la cocina tradicional hidalguense. Modera esta conversación Francisco Acosta, promotor cultural y fundador de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad y del Centro de Artes Indígenas.

La música también será protagonista

La herencia afrodescendiente será el tema del segundo encuentro, que se llevará a cabo el 15 de junio, moderado por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y estudiosa de la población afromexicana. Por parte de Colombia, Héctor Rodríguez Aguilar hablará sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. En ellos, familiares y amigos se reúnen para cantarle a quien fallece y acompañarlo en su última morada. La música también será motivo de la charla con Teresa Hurtado, que abordará las músicas de marimba y los cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador.

Mientras que del lado de México, Eulalio y Claudia Gallardo Garibo y Elena Gallardo Santos expondrán una de las expresiones comunitarias tradicionales de la zona afromestiza de la Costa Chica de Guerrero: el Son de Artesa, que fusiona música, baile y tarima. Dulce Robles y Karla Rivera harán lo propio con el simbólico canto tradicional de los mascogos de Coahuila, comunidad afro migrante de Estados Unidos, que originalmente entonaba letras en inglés criollo a capela y con las palmas de las manos en festividades de diciembre, Año Nuevo y sepelios.

En el tercer encuentro, el miércoles 16 de junio, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez y Heriberto Mejía Barros, portadores de los pueblos kankuamo y wiwa respectivamente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizarán sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa.

En este intercambio de la riqueza cosmogónica de las culturas indígenas, los mexicanos Bartolo Matuz Valencia y Germán Servando Vázquez se adentrarán en una de las tradiciones más arraigadas de las comunidades yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa: la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que se practica desde hace más de 300 años para el pedimento de lluvia y el florecimiento del juya ania (mundo del monte).

La importancia de la fiesta como un elemento de cohesión social y reproducción cultural será motivo de la charla con Mario Humberto Revilla, Eduardo García y Diego García Guzmán, que hablarán sobre el circo campesino e indígena: las acrobacias de los maromeros y los payasos versadores de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz, y los zancudos de Zaachila, Oaxaca. Modera esta sesión Gillian Newell, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, comisionada a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas con un proyecto de investigación sobre los carnavales zoques de la entidad.

El último conversatorio entre México y Colombia -el 17 de junio- estará encabezado por mujeres y su papel en la salvaguardia y transmisión del PCI. La colombiana Martha Cecilia Ortiz dialogará sobre el significado y la salvaguardia de la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

En tanto, Virginia y Brígida Balbuena Gómez y Nancy Clara Vázquez, del Colectivo Ääts, relatarán su trabajo como artesanas del textil ayuujk de la región mixe de Oaxaca, cuyas prendas se caracterizan por plasmar la iconografía de su cultura. Bertha Pool, apicultora yucateca de la cooperativa Lol Be, de Chablekal, también compartirá su experiencia en la preservación de los conocimientos tradicionales para la producción de miel de la abeja melipona y su vinculación con la medicina tradicional. Moderará esta sesión Amparo Rincón Pérez, quien se ha desempeñado como docente, conferencista, articulista e investigadora sobre temas de cultura y arte popular.

El desarrollo de esta iniciativa es parte de la estrategia de cooperación que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia, con el objetivo de consolidar alianzas que permitan fortalecer y potencializar la protección y promoción de la cultura y el patrimonio.

El “Intercambio de Experiencias en la Autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia” se transmitirá en vivo del 14 al 17 de junio, de las 11:00 a las 13:00 horas, en los perfiles oficiales de Facebook de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura, además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

MAB

Nueva fecha de cierre de la convocatoria “Tejer Puentes”

La Secretaría de Cultura da a conocer la nueva fecha de cierre de la convocatoria “Tejer Puentes”

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), da a conocer que la convocatoria Tejer puentes. Encuentro Documental de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias” extiende su periodo de registro hasta el 28 de mayo y los resultados se darán a conocer el 30 de junio de 2021.

Esta convocatoria, que forma parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, busca atraer la participación de documentalistas, productoras y productores audiovisuales del país, para a través de proyectos audiovisuales, visibilizar y dar mayor difusión nacional e internacional a los proyectos apoyados con el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), creado hace más de tres décadas.

Las bases, requisitos y condiciones se encuentran en las páginas www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

El PACMyC se caracteriza por apoyar propuestas culturales nacidas en las comunidades indígenas, afromexicanas rurales o urbanas, así como en localidades mestizas que pertenecen a poblaciones de alta y muy alta marginación, contribuyendo a la construcción de una sociedad pluricultural más equitativa e inclusiva.

Para participar en Tejer puentes. Encuentro Documental de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias” las personas interesadas deberán registrarse y subir trabajos audiovisuales de postulación en el formulario electrónico ubicado en culturaspopulareseindigenas.gob.mx; así como estar previamente inscritos en la plataforma Telar. Registro Nacional de Agentes Culturales de la Secretaría de Cultura telar.cultura.gob.mx

Como parte de este registro, las y los participantes tendrán que entregar en tiempo y forma un ensayo realizado por el director, directora o responsable de la propuesta sobre la importancia de los Proyectos Culturales Comunitarios que tienen como objetivo conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia de la comunidad a la que pertenece un grupo en específico.

Asimismo, la persona responsable de la propuesta, junto con su equipo creativo (conformado por el director, fotógrafo, productor, sonidista y/o guionista), deberá entregar una carta de intención, currículum y enlaces digitales que muestren de uno a tres trabajos documentales relacionados con temáticas de iniciativas comunitarias acordes a las del PACMyC; así como documentación de identificación oficial, entre otros requisitos.

Un jurado de especialistas designado por la DGCPIU elegirá a 12 equipos ganadores, quienes producirán un cortometraje (de máximo 7 minutos de duración), a partir de una selección de proyectos exitosos apoyados por el PACMyC a nivel nacional. Los grupos creativos contarán con asesorías personalizadas de representantes nombrados por la DGCPIU para que conozcan a detalle el proyecto PACMyC que les será asignado a documentar.

Una vez que la DGCPIU y los equipos firmen los acuerdos, las y los creadores tendrán un máximo de tres meses para producir sus trabajos audiovisuales. Las características técnicas de la entrega de este y los materiales para su divulgación serán especificados a los equipos ganadores una vez dados a conocer los resultados.

Estos trabajos se proyectarán en una fecha que se dará a conocer en tiempo y forma por las instituciones convocantes. Las bases, requisitos, términos y condiciones de esta convocatoria se pueden consultar en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx y en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

MAB

Finalistas del Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?

La Secretaría de Cultura da a conocer a los finalistas del Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?

  • Se recibieron 679 recetas colectivas e individuales de 30 entidades del país
  • Participaron cocineras y cocineros hablantes de 18 lenguas indígenas
  • El público será el encargado de elegir la receta ganadora en la categoría colectiva, a través de las redes sociales

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y su programa Las semillas que nos dieron Patria”, en colaboración con la Secretaría de Economía, dan a conocer los nombres de las y los finalistas del Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?

Participaron en total 679 personas y grupos de casi todo el país. En la categoría individual se recibieron las recetas de 565 cocineras y cocineros; mientras que en la categoría colectiva participaron 114 grupos comunitarios de cocina tradicional. El jurado calificador seleccionó a los 15 finalistas.

Las y los finalistas de la convocatoria, que cerró el pasado 8 de abril, en la categoría de receta individual son: Carmen Cruz Saraos, originaria de Yalajón, Chiapas, con su receta de Chumil waj (Tortilla de calabaza); Cleotilde Velasco Méndez, de San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, con su platillo Amarillo de nopales; Inés Monroy de la Cruz, de Chilcuautla, Hidalgo, con su Flor de maguey en penca asada con chinicuiles; Dulce María Guerrero Herrero, de Iztapalapa, Ciudad de México, con las Tetelas de huitlacoche; Karla María Castro Chong, de San Luis Potosí, con el Pan xólotl; Nereo Pérez Francisco, originario de Zapotitlán de Méndez, Puebla, con su receta de Tajyouilispa torta (Torta de sufrimiento); Roberto Hernández González, de Zitácuaro, Michoacán, con su Mole de maíz para los dioses; María Teresa Solís López, de Ixtenco, Tlaxcala, con su Atole de maíz morado; Itzel Cecilia Rivera Galindo, de Silacayoapam, Oaxaca, con el platillo de Pozole verde y Elodia Gómez López, de Santiago Ayuquililla, Oaxaca, con su Pipián de frijol.

En la categoría de receta colectiva, las y los representantes finalistas son: Yesenia Montero Gutiérrez, originaria de Tixtla, Guerrero, con la receta de Tlatonile de colorines; Brenda Canto Ortiz, de San Andrés Calpan, Puebla, con el platillo de Mole de Calpan; Cecilia Aldana Mayorga, de Santiago de Anaya, Hidalgo, con el Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz; Daniel Alberto García Rojas, de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, con su Almuerzo o invitación de mayordomía y Addi María Ay Ché, de Chichimilá, Yucatán, con la receta de Kaaxil sikil (Pepita de pollo).

Cabe destacar que 61% de las personas concursantes fueron mujeres y 39% hombres, de 30 entidades del país, siendo la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Quintana Roo y Yucatán los lugares de donde se recibieron más recetas.

Los pueblos indígenas se hicieron presentes compartiendo sus saberes culinarios en lengua maya, cuicateco, náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí, totonaco, chinanteco, tseltal, mixe, mazateco, tsotsil, chontal de Oaxaca, mazahua, purépecha, huave, amuzgo y tarahumara; además de la comunidad afromexicana y la menonita en idioma alemán.

Las 10 recetas finalistas de la Categoría individual serán recreadas por el jurado, conformado por los expertos culinarios Abigail Mendoza, Olga Cabrera, Marion Díaz y Raquel del Castillo, así como el chef Alberto Benjamín Aguilar Cortés, quienes serán asesorados en la preparación de los platillos por las cocineras tradicionales Elvia Nayeli Aguirre Hernández y Karina Alanis Martínez; quienes fungirán como ueyinamame, es decir: como mayoras o jefas de cocina, y serán las encargadas de proteger y cuidar la sazón de los platillos. Este ejercicio se llevará a cabo el próximo 4 de junio en la cocina de la Casa Miguel Alemán, del Complejo Cultural Los Pinos.

En el caso de las cinco recetas finalistas de la Categoría Colectiva se publicarán en las redes sociales de la DGCPIU (Facebook y Twitter) cinco videos documentales que muestren la elaboración de estas recetas, para que los internautas voten en línea, del 17 al 20 de junio, cuál será la receta colectiva ganadora de este certamen.

Las recetas ganadoras de ambas categorías se darán a conocer el lunes 21 de junio de 2021 a través de la página www.gob.mx/cultura y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx, además, se otorgarán cuatro menciones honoríficas.

Aunado a ello, todas las recetas participantes serán difundidas en las redes sociales de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y de la Secretaría de Cultura (Facebook y Twitter), así como en las plataformas Contigo en la distancia y Google Arts & Culture, dentro del proyecto de cocina tradicional de la Secretaría de Cultura. Además, se elaborará un recetario que formará parte de la colección Cocina Indígena y Popular, el cual estará a disposición en línea.

Cabe mencionar que este concurso gastronómico buscó que las recetas tuvieran como base las semillas e ingredientes característicos de la alimentación tradicional mexicana, como maíz, cacao, amaranto, chile, jitomate, calabaza, nopal, maguey, vainilla, aguacate, quelites, guanábana o cualquier otro que fuera representativo en la comunidad de las personas participantes, en especial, los endémicos (aquellos que no se encuentran de forma natural en ninguna otra región).

Este certamen se desarrolla en el marco de las conmemoraciones emblemáticas que organiza el Gobierno de México, que recuerdan los eventos relacionados a los 200 años de la Consumación de la Independencia, 500 años de Resistencia Indígena, y 7 siglos de historia de México-Tenochtitlan. La Secretaría de Cultura, que forma parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México, incluyó en su serie de actividades enfocadas a las conmemoraciones esta convocatoria.

MAB

La Secretaría de Cultura anuncia la ampliación para participar en la convocatoria PACMyC 2021

La Secretaría de Cultura anuncia la ampliación para participar en la convocatoria PACMyC 2021

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), anuncia la ampliación en la fecha para participar en la convocatoria del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2021, que se extiende hasta el 21 de junio.

El PACMyC, que se realiza en conjunto con las secretarías, institutos, consejos y direcciones de cultura estatales, tiene como misión apoyar proyectos colectivos impulsados por habitantes de comunidades indígenas, afromexicanas y grupos o comunidades vulnerables pertenecientes a ámbitos rurales o urbanos, que quieran llevar a cabo acciones culturales para la preservación, fortalecimiento y difusión de su cultura.

En la convocatoria PACMyC 2021 se invita a participar, por medio de una intervención o proyecto cultural comunitario, a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, creadores y/o especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las propuestas podrán ser inscritas por un grupo de mínimo cinco integrantes mayores de 18 años de edad, que sean residentes de la comunidad en la que vayan a desarrollar su idea, relacionada con alguno de los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, Prácticas de comunalidad, Artes populares, Culturas alimentarias, Tecnologías tradicionales, Pedagogías comunitarias o Protección de los Derechos Colectivos.

Asimismo, las propuestas deberán considerar los puntos que se señalan en la Guía para la elaboración de intervenciones y proyectos culturales, incluida en la convocatoria, en la que también se podrá consultar el detalle de los documentos y requisitos que se deberán anexar para participar en la misma.

No podrán participar en esta edición 2021 quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados de apoyos PACMyC de años anteriores o que no hayan cumplido satisfactoriamente con convocatorias de financiamiento cultural promovidas por instituciones estatales o federales.

También, es importante mencionar que el PACMyC opera de forma descentralizada. Cada entidad federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), integrada por representantes de las autoridades culturales locales y federales.

Las intervenciones o proyectos culturales serán recibidos por escrito en original y copia en las oficinas centrales y regionales de la DGCPIU y las oficinas de cultura de cada estado participante en esta convocatoria, mismas que se pueden consultar en la convocatoria, la cual se encuentra en la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Los proyectos seleccionados del PACMyC se darán a conocer en una fecha próxima a anunciarse.

MAB

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

La Secretaría de Cultura celebra la diversidad lingüística en la Cámara de Diputados, redes sociales y charlas a nivel nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 44 hablantes de idiomas indígenas se reunirán el 20 de febrero en la Cámara de Diputados para cerrar el ciclo de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna
  • El 21 de febrero habrá festejo a las lenguas indígenas en el metro con cartografías de sabores, encuentro en redes sociales y diálogos entre viejos sabios y jóvenes en distintas entidades del país

dinámica redes socialesPara los pueblos indígenas, la lengua va más allá del significado de una palabra oral o escrita, engloba cosmovisión y cultura. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), celebra a las 68 lenguas indígenas de México.

La primera actividad del festejo es la presencia de 44 hablantes en la Cámara de Diputados, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, organizada por la DGCPIU. Además, comenzará la entrega gratuita de las cartografías de sabores, donde se difundirán las lenguas y la cultura alimentaria. En las redes sociales de la DGCPIU se realizará la actividad denominada 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas. Y en el Museo Nacional de Culturas Populares, dos nahuas, un viejo sabio y un joven dialogarán sobre el mundo indígena.

La mañana del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México recibirán la primera cartografía de sabores, que este año, mes con mes, se obsequiará en distintos puntos de la red. En esta primera entrega se invitará a reconocer uno de nuestros alimentos ancestrales: el quelite, palabra que proviene del náhuatl quilitl y significa “hierba comestible”.

El mismo día, a partir de las 9:00 horas, en la cuenta de Twitter @dgcpopulares iniciará 69 lenguas siempre serán mejor que una #LenguasMadre #LenguasAbuelas, un espacio de encuentro entre las lenguas que se hablan en México. La traducción o interpretación en tiempo real de frases o palabras del español a lenguas y explicaciones del mundo lingüístico indígena serán las formas de interacción entre los internautas y hablantes de náhuatl, totonaco, tseltal y huave, entre otras lenguas indígenas. Los materiales de 69 lenguas siempre serán mejor que una también se compartirán en el Facebook: Culturas Populares Secretaría de Cultura y el Instagram: culturas.populares.

Posteriormente, a las 19:00 horas del 21 de febrero, las charlas Huehue, diálogos a través del tiempo se replicarán en 11 estados del país. Las sedes son el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y las Unidades Regionales de la DGCPIU en Xalapa, Papantla y Acayucan, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; Chilpancingo, Guerrero; Torreón, Coahuila; Durango, Quintana Roo, Chiapas y San Luis Potosí. Figuras de gran experiencia platicarán con jóvenes sobre las lenguas indígenas: conocimientos y vivencias, su relación con la alimentación, prácticas tradicionales y comunitarias, el riesgo de su desaparición, la transmisión a las nuevas generaciones y el impacto de la migración.

En la capital del país, el músico tradicional nahua Celerino Hernández Pascuala dialogará con Jesús Alberto Flores Martínez, activista cultural comunitario. La periodista Jacaranda Correa moderará el intercambio de experiencias de vida que será antecedido por la proyección del documental Masewaltlatzotzontli, que muestra el trabajo para preservar los sones tradicionales nahuas, así como los rituales ancestrales para pedir la lluvia, ofrendar a la Madre Tierra, solicitar dones al cerro y venerar a Chikomexochitl, el dios del maíz.

En la Cámara de Diputados concluye el ciclo Las lenguas toman la tribuna

Desde el mes de febrero de 2019 y hasta el 20 de febrero del presente año, el máximo órgano legislativo del país abrió sus puertas a 45 lenguas indígenas, con la presencia de 48 hablantes que se pronunciaron por primera vez en la historia de este recinto gracias a la iniciativa Las lenguas toman la tribuna.

En el marco del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, a través de la DGCPIU, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, se aliaron para que en este espacio se hiciera eco de las voces de los pueblos indígenas como una posibilidad de construir un país más inclusivo y de reconocimiento a la riqueza cultural y el multilingüismo, como lo marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás.

La historia de Las lenguas toman la tribuna comenzó a escribirse el 21 de febrero del año pasado, en el Día Internacional de la Lengua Materna, como parte de la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”. Desde entonces, 27 mujeres y 21 hombres han alzado la voz para nombrar al mundo en 45 lenguas indígenas diversas, entre ellas el náhuatl, mixe, totonaco, zapoteco, mazahua, mepha, mixteco, mam, otomí, chinanteco, purépecha, amuzgo, tének, pame, maya y triqui.

Durante cinco minutos, dos veces a la semana, al inicio de cada sesión ordinaria, abogados, lingüistas, escritores, poetas, promotores culturales, docentes, músicos, artesanos, ingenieros y exponentes de otras disciplinas y oficios hicieron uso de la máxima tribuna de la nación para ofrecer poderosos discursos que llamaron a la esperanza de un cambio, la reflexión y la exigencia de sus derechos.

En sus intervenciones ante legisladores de todas las bancadas, los participantes se pronunciaron por la defensa de las lenguas indígenas y la educación; las problemáticas cotidianas que enfrentan, entre ellas el racismo y la discriminación; la lucha por defender sus territorios del crimen organizado, la devastación ecológica por parte de empresas, y el reclamo por el respeto a sus derechos humanos y como pueblos indígenas.

En su discurso, Yásnaya Aguilar, lingüista mixe de Ayutla, Oaxaca, abundó en algunos datos que llaman la atención. “Según el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái, en promedio, cada tres meses muere una lengua en el mundo. Y la UNESCO declaró que en cien años se habrán extinguido aproximadamente la mitad de las lenguas que se hablan en la actualidad”.

Señaló que “para lograr la desaparición de las lenguas indígenas, nuestros antepasados recibieron golpes, regaños, discriminación por el hecho de hablar sus lenguas maternas. ‘Tu lengua no vale’, les dijeron repetidamente. ‘Para ser ciudadano mexicano necesitas hablar la lengua nacional, el español, deja de usar tu lengua’, les repitieron”. Y cuestionó: ¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen? ¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja?”.

En tanto, el abogado potosino Constantino Gómez González exhortó a los presentes: “Es tiempo de mirar el corazón de los pueblos indígenas, escuchar la voz de las lenguas diversas, […] debemos ser libres para pensar y para hablar en nuestra propia lengua. Hoy, es triste saber que el pame que está en riesgo, pues son muy pocos los hablantes, y es preciso trabajar en ello. Dejar que mi lengua se pierda sería dejar de escuchar a mi pueblo, de escuchar su voz”.

El estudiante de Comunicación y músico zoque Pedro Estrada señaló que “este país debe organizarse de otro modo con los indígenas, las mujeres, jóvenes, ancianos, pueblos afrodescendientes, respetando las diferencias de lenguas y territorio, color de piel, cultura, educación y todo eso que llamamos mundo indígena. Los primeros que deben dar ese respeto son el Estado-Gobierno y los políticos”.

Mientras que la chiapaneca Emma Cruz, ingeniera en biotecnología, del pueblo maya tzeltal, manifestó: “Ya basta, no más discriminación, ni ningún tipo de desprecio, las culturas vivas de los pueblos y comunidades son la voz de todo un pueblo, que es México. Somos el México profundo que nunca se había escuchado”.

La iniciativa Las lenguas toman la tribuna cerrará su ciclo en la Cámara de Diputados el jueves 20 de febrero, a las 11:00 horas. La activista y líder indígena feminista Martha Sánchez Néstor, del pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, abrirá la sesión ordinaria en el recinto con el último discurso acompañada de 43 participantes que la antecedieron.

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, otorgarán un reconocimiento a los oradores indígenas, quienes luego se reunirán con distintas comisiones, entre ellas la de Pueblos Indígenas, para tratar diversos temas que los involucran en materia social y cultural.

Más Artículos...

Subcategorías

-->