InicioDifusionBoletinesBoletines ArchivadosDGCPIU prepara grandes festejos por el Año Internacional

DGCPIU prepara grandes festejos por el Año Internacional

LOGOAñopequeñoDGCPIU prepara grandes festejos por el Año Internacional
de las Lenguas Indígenas

  • A primera hora del 21 de febrero, los usuarios del metro de la Ciudad de México recibirán un regalo literario en lengua indígena
  • Poesía y música recorrerán distintos puntos de la capital, entre ellos, la estación del Metro Zapata, la Biblioteca Vasconcelos y el Museo Nacional de Culturas Populares
  • Además, se proyectarán las películas Sueño en otro idioma y Roma en recintos de la Ciudad de México y entidades de la República Mexicana

Con el propósito de combatir la discriminación lingüística en nuestro país y fomentar el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, factores que promueven el diálogo y entendimiento entre los pueblos y la construcción de una cultura a favor de la paz, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México inaugurará sus festejos por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

En el marco del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, la celebración será por partida doble con el inicio de la campaña a nivel nacional titulada: “No hay lengua sin pueblos”, acompañada con los hashtags en redes sociales #NoHayLenguaSinPueblos y #NiUnHablanteMenos.

A lo largo del día y del año, en distintos espacios de la capital y entidades del país, a través de poesía, música, cine y arte urbano, esta iniciativa buscará fortalecer el valor de las lenguas indígenas y sus hablantes.

Desde muy temprano, en la primera corrida de las 05:00 de la mañana del 21 de febrero, el poder de las lenguas mexicanas emergerá desde las profundidades de la tierra. Cinco mil pasajeros de las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro que atraviesan la Ciudad de México se encontrarán con un regalo literario en los asientos de los vagones.

Entre una estación y otra, los usuarios de este transporte público disfrutarán de la lectura en lengua mé’pháá -y en español- del poema “El árbol”, creado exprofeso por el guerrerense Hubert Matiúwàà, ganador del V Premio de Literaturas Indígenas de América, para celebrar este Año Internacional.

A manera de impresiones en papel, los pasajeros no sólo traerán consigo un mapa de la red, sino que además conocerán y podrán compartir la riqueza de la palabra a través de obras poéticas escritas en algunas de las 68 lenguas indígenas de nuestro país.

Esta iniciativa se repetirá los días 21 de cada mes, hasta noviembre. Participarán, además de Matiúwàà, los poetas Rubí Tsanda Huerta, purépecha; Mikeas Sánchez, zoque; Emilia Buitimea, yoreme; Feliciano Sánchez Chan, maya; Yolanda Matías, náhuatl; Enriqueta Lunez, tsotsil; Irma Pineda, zapoteca; Delfina Albañez, pai pai, y Yásnaya Aguilar, ayuujk, quienes en su poesía reflexionarán y visibilizarán la situación de las lenguas originarias en la actualidad.

La idea de compartir la palabra materna en el metro es la réplica de un gran proyecto en el que diez lienzos públicos de distintas entidades del país serán intervenidos -uno por mes hasta noviembre- con las obras de los poetas mencionados en convivencia con creaciones de jóvenes artistas plásticos. Las lenguas no solo se podrán leer, sino también ver junto con toda la riqueza cultural que las rodea.

El primer mural de este proyecto será inaugurado el 21 de febrero, a las 17:00 horas, a unos metros de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos, en Tijuana, Baja California. El encargado de ilustrar el poema de Matiúwàà será el artista del grafiti Benny Frank. El lienzo público de 8.50 x 4.50 metros de dimensión se localiza en las playas de esa ciudad, en el lado oeste de las oficinas de la agrupación de apoyo a migrantes “Ángeles sin Fronteras”, espacio en el que confluyen miles de personas al mes.

Cine, música y más poesía en honor de las lenguas indígenas

Este Día Internacional de la Lengua Materna, la musicalidad del son y la poesía, cantada y recitada, inundará distintos espacios de la Ciudad de México con las voces de los poetas Celerina Patricia Sánchez, originaria de Oaxaca, hablante de la lengua ñuu savi, y Santos de la Cruz Hernández, nahua proveniente del municipio de Ixcatepec, en Veracruz. Ambos estarán acompañados por el grupo de jóvenes de son huasteco Tres en línea, originario de la Ciudad de México.

Este circuito músico-poético, cuyo hilo conductor serán los indígenas migrantes a las ciudades, iniciará su recorrido a las 12:00 horas en la estación del Metro Zapata; luego, a las 16:00 horas, visitará la Biblioteca Vasconcelos; y concluirá presentaciones en el Museo Nacional de Culturas Populares, a las 18:00 horas.

El alcance de las lenguas indígenas en busca de su reconocimiento es retomado también por el séptimo arte, ejemplo de ello son las películas Sueño en otro idioma, del director Ernesto Contreras, y Roma, de Alfonso Cuarón, las cuales completarán el programa de actividades en el marco de estos festejos a la palabra.

En colaboración con diversas instancias culturales en la Ciudad de México, se ofrecerán funciones dobles en la Biblioteca de México y la Biblioteca Vasconcelos (a las 12:00 horas); Fonart Patriotismo (17:00 horas); Museo de Historia de Tlalpan (17:40 horas); Cineteca Nacional y Zócalo de la Ciudad de México (19:00 horas); y el Museo Nacional de Culturas Populares (19:30 horas).

Previamente, en el Patio Jacarandas del recinto museístico de Coyoacán, a las 19:00 horas se llevará a cabo la charla “¿Cómo inventar una lengua?” a cargo del lingüista Francisco Javier Félix Valdez, quien creó el “zikril”, lengua indígena con la que se comunican algunos de los personajes del filme Sueño en otro idioma.

Además, ambas películas se proyectarán en diferentes sedes del programa Cine Sillita y las Unidades Regionales de la DGCPIU ubicadas en los estados de Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelia, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.

La entrada para todas las actividades es gratuita. Para más información del programa “No hay lengua sin pueblos” consultar: https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/

MAB

-->