Portadores culturales de México y Colombia intercambian experiencias, logros y retos

Portadores culturales de México y Colombia intercambian experiencias, logros y retos


PCI CARTEL
La Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Colombia reunieron a 24 personas para hablar sobre prácticas para la preservación del patrimonio en las áreas de artesanías, danza, canto, música, y medicina tradicional

17 de junio de 2021

• Revalorar la memoria cultural de las y los abuelos y transmitirla a las nuevas generaciones, así como crear planes de salvaguardia con la participación de la comunidad, fue el común denominador en estos encuentros
• El público puede revivir estos diálogos virtuales en los perfiles de Facebook @CulturasPopularesOficial, @MinisterioCultura y la plataforma Contigo en la distancia

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia realizaron el encuentro virtual “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”.
En las cuatro sesiones virtuales, que sucedieron del 14 al 17 de junio, participaron 24 portadoras y portadores culturales, quienes compartieron sus experiencias en proyectos vinculados con el trabajo artesanal, la danza, la música y la medicina tradicional, entre otras prácticas que dan identidad a las comunidades de estos países hermanos.
Como lo ha expresado la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero: “Es un gusto dialogar con otros países a partir de lo más profundo que tenemos, que es la cultura”.
En el primer encuentro, moderado por Francisco Acosta, promotor cultural y fundador de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad y del Centro de Artes Indígenas, se abordó el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y las comunidades rurales. Por parte de Colombia, Astrid Betancourt habló sobre la labor que realiza la comunidad de La Chamba, corregimiento del municipio de El Guamo en el departamento del Tolima, donde se conserva y difunde el trabajo artesanal de la cerámica negra. Por su parte, Alex Nieto abordó la tradición silletera de Santa Elena, en Antioquia. Y Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez y Rufina Cruz, originarias de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo, México, compartieron su práctica como nanacateras o recolectoras de hongos silvestres.
Las y los participantes destacaron la capacidad adaptativa del ser humano al entorno natural y reconocieron a las personas jóvenes como preservadoras de las prácticas culturales. También se evidenció el potencial del PCI como un factor de desarrollo local de las comunidades portadoras, quienes a partir de sus saberes generan y sostienen un sistema de producción autogestivo.
En tanto, el eje temático del segundo encuentro fue la herencia afrodescendiente, plática moderada por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y especialista en el tema.
Héctor Rodríguez Aguilar habló sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. Teresa Hurtado abordó la música de marimba y los cantos y danzas del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador. Representando a México, Eulalio y Claudia Gallardo Garibo tocaron el tema del Son de artesa, una de las expresiones comunitarias de la zona afromestiza de la Costa Chica de Guerrero. En tanto, Dulce Robles y Karla Rivera expusieron el canto de los mascogos de Coahuila, comunidad afro migrante de Estados Unidos.
Las y los participantes coincidieron en afirmar que en las comunidades afrodescendientes preservar las prácticas tradicionales es parte de su lucha y resistencia identitaria. Además, se reconoció el trabajo de las y los gestores culturales para incluir a todos los sectores sociales en la salvaguarda del patrimonio a través de cursos, talleres y espacios comunitarios.
En el tercer diálogo, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez portador del pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizó sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kogui y wiwa. Los mexicanos Bartolo Matuz Valencia y Germán Servando Vázquez se adentraron en una de las tradiciones más arraigadas de las comunidades yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa: la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico.
Mario Humberto Revilla, Eduardo García y Diego García Guzmán hablaron sobre el circo campesino e indígena como maromeros de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz; y como zancudos de Zaachila, Oaxaca. Moderó esta sesión Gillian Newell, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, comisionada a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
En la charla se aludió a la sabiduría y el valor de la memoria de los abuelos, el contacto con el territorio, la naturaleza, la cosmovisión y el sincretismo expresado a través de la danza y el arte circense. También, se destacó la fortaleza de los pueblos indígenas por desafiar los embates del tiempo y convocar a la unión de las comunidades.
El último conversatorio entre México y Colombia se centró en el papel de las mujeres dentro de la salvaguardia y transmisión del PCI.
La colombiana Martha Cecilia Ortiz contó sobre la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca. En tanto, por México, Virginia y Brígida Balbuena Gómez y Nancy Clara Vázquez, del Colectivo Ääts, narraron su tarea como artesanas del textil ayuujk de la región mixe de Oaxaca. Moderó esta sesión Amparo Rincón Pérez, jefa de Difusión de Arte popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, docente, conferencista, articulista e investigadora sobre temas de cultura y arte popular.
Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.
Los diálogos del “Intercambio de Experiencias en la Autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia” se pueden volver a ver nuevamente en los perfiles oficiales de Facebook @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura, además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Información: MAB

Animalia. La fauna en el arte popular mexicano

“Animalia. La fauna en el arte popular mexicano”, muestra sobre la biodiversidad que llega al Museo Nacional de Culturas Populares

08 de junio de 2021
INVITACION ANIMALIA FINAL MAYO 2021B

• La exposición se compone de 48 obras del acervo
• Las piezas fueron elaboradas por manos artesanas de diversas comunidades de nueve estados del país
• Dirigida principalmente al público infantil, esta exhibición se acompañará de actividades lúdicas y educativas bajo las disposiciones y protocolos para el cuidado de la salud

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de Culturas Populares de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presenta la exposición “Animalia. La fauna en el arte popular mexicano”.
La muestra es un recorrido por el reino animal a través de 48 piezas elaboradas por manos artesanas en barro, metal, madera, fibras vegetales, cartón y otros materiales, que provienen de diversas comunidades de Guerrero, Puebla, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Baja California, Sonora y la Ciudad de México. Estas obras pertenecen al acervo del museo.
“El trabajo y esfuerzo que se está haciendo para la recuperación de la vida cultural es grande. Las audiencias son bienvenidas a los recintos culturales, hemos trabajado protocolos muy serios para poder volver a vernos. Confiemos en los protocolos para el cuidado a la salud para regenerar la vida cultural, a partir de ahí será posible el reencuentro social”, comentó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, al invitar a todo el público a visitar esta exposición que abrió hoy 8 de junio y permanecerá hasta enero de 2022.
El público podrá apreciar en la sala Cristina Payán las obras inspiradas en las especies domesticadas que han acompañado a la humanidad tanto en la vida cotidiana como en actividades agrícolas, así como animales que habitan no solo en las localidades de las y los artesanos, como jaguares e iguanas, sino en otros continentes, tales como leones o jirafas. Además, podrá adentrarse en el imaginario de las y los creadores a través de coloridos alebrijes que representan seres fantásticos y criaturas híbridas.
Ya sea real, imaginaria o mitológica, la fauna siempre ha sido una fuente de inspiración y, por ende, el reino animal es uno de los temas recurrentes en el arte popular mexicano. Para las y los artesanos, la materia prima determina la técnica de elaboración y posibilita las formas del animal representado.
Esta exposición da cuenta de que no solo las formas y colores de los animales han sido utilizados como motivo iconográfico, sino también sus comportamientos, su interacción con otros seres y con la naturaleza. Además, presenta las asociaciones simbólicas y religiosas que la humanidad ha construido alrededor de la fauna, mismas que se encuentra presentes en numerosos objetos ceremoniales, utilitarios y decorativos.
Cabe destacar que “Animalia. La fauna en el arte popular mexicano” es resultado de la constante labor que realiza el Museo Nacional de Culturas Populares para propiciar en el público asiduo una mirada renovada sobre el acervo que resguarda y, además, acercar a las nuevas generaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la riqueza del arte popular.
Por este motivo, la muestra está dirigida principalmente al público infantil, mismo que podrá disfrutar de una variedad de actividades lúdicas que se anunciarán próximamente, bajo las disposiciones y protocolos recomendados por las autoridades para el cuidado de la salud y en línea con el semáforo epidemiológico vigente en la Ciudad de México.
La exposición permanecerá hasta enero de 2022 en un horario de martes a jueves de 11:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas durante semáforo verde. La entrada será libre hasta el 31 de julio de 2021, el cronograma está sujeto a cambios de acuerdo con las medidas que determine el Gobierno de la Ciudad de México para el cuidado de la salud de audiencias y trabajadores del recinto.
El museo, ubicado en colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, cuenta con filtro sanitario en la entrada principal, que se encuentra en Avenida Hidalgo #289, y circulación de una sola vía, cuya salida se localiza en la calle Moctezuma #114. Al ingreso, al público se le aplicará gel antibacterial y se le tomará la temperatura. Se deberá portar cubrebocas dentro del recinto en todo momento. No se autoriza el acceso con bultos o mochilas. Estas y otras disposiciones se pueden consultar con anticipación en el sitio web oficial del museo https://museoculturaspopulares.gob.mx/planea-tu-visita
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Nueva fecha de cierre de la convocatoria “Tejer Puentes”

La Secretaría de Cultura da a conocer la nueva fecha de cierre de la convocatoria “Tejer Puentes”

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), da a conocer que la convocatoria Tejer puentes. Encuentro Documental de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias” extiende su periodo de registro hasta el 28 de mayo y los resultados se darán a conocer el 30 de junio de 2021.

Esta convocatoria, que forma parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, busca atraer la participación de documentalistas, productoras y productores audiovisuales del país, para a través de proyectos audiovisuales, visibilizar y dar mayor difusión nacional e internacional a los proyectos apoyados con el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), creado hace más de tres décadas.

Las bases, requisitos y condiciones se encuentran en las páginas www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

El PACMyC se caracteriza por apoyar propuestas culturales nacidas en las comunidades indígenas, afromexicanas rurales o urbanas, así como en localidades mestizas que pertenecen a poblaciones de alta y muy alta marginación, contribuyendo a la construcción de una sociedad pluricultural más equitativa e inclusiva.

Para participar en Tejer puentes. Encuentro Documental de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias” las personas interesadas deberán registrarse y subir trabajos audiovisuales de postulación en el formulario electrónico ubicado en culturaspopulareseindigenas.gob.mx; así como estar previamente inscritos en la plataforma Telar. Registro Nacional de Agentes Culturales de la Secretaría de Cultura telar.cultura.gob.mx

Como parte de este registro, las y los participantes tendrán que entregar en tiempo y forma un ensayo realizado por el director, directora o responsable de la propuesta sobre la importancia de los Proyectos Culturales Comunitarios que tienen como objetivo conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia de la comunidad a la que pertenece un grupo en específico.

Asimismo, la persona responsable de la propuesta, junto con su equipo creativo (conformado por el director, fotógrafo, productor, sonidista y/o guionista), deberá entregar una carta de intención, currículum y enlaces digitales que muestren de uno a tres trabajos documentales relacionados con temáticas de iniciativas comunitarias acordes a las del PACMyC; así como documentación de identificación oficial, entre otros requisitos.

Un jurado de especialistas designado por la DGCPIU elegirá a 12 equipos ganadores, quienes producirán un cortometraje (de máximo 7 minutos de duración), a partir de una selección de proyectos exitosos apoyados por el PACMyC a nivel nacional. Los grupos creativos contarán con asesorías personalizadas de representantes nombrados por la DGCPIU para que conozcan a detalle el proyecto PACMyC que les será asignado a documentar.

Una vez que la DGCPIU y los equipos firmen los acuerdos, las y los creadores tendrán un máximo de tres meses para producir sus trabajos audiovisuales. Las características técnicas de la entrega de este y los materiales para su divulgación serán especificados a los equipos ganadores una vez dados a conocer los resultados.

Estos trabajos se proyectarán en una fecha que se dará a conocer en tiempo y forma por las instituciones convocantes. Las bases, requisitos, términos y condiciones de esta convocatoria se pueden consultar en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx y en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

MAB

México y Colombia estrechan lazos de colaboración en torno al patrimonio inmaterial

México y Colombia estrechan lazos de colaboración en torno al patrimonio inmaterial

  • La Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Colombia realizarán un ciclo de encuentros para intercambiar experiencias en la autogestión del patrimonio inmaterial
  • 24 portadores dialogarán en sesiones virtuales sobre prácticas culturales y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.
  • Las transmisiones serán en vivo del 14 al 17 de junio, a través de @CulturasPopularesOficial, @MinisterioCultura en Facebook y la plataforma Contigo en la distancia.

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia reúnen a personas portadoras culturales para el “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”, que se realizará de manera virtual del 14 al 17 de junio a través de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura en Facebook además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.

En las cuatro sesiones, que son parte de “Contigo en la distancia” y se transmitirán en vivo, una por día, de 11:00 a 13:00 horas, 24 portadoras y portadores culturales de los dos países dialogarán en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.

El primer intercambio sucederá el 14 de junio, a las 11:00 horas, y estará dedicado al PCI y las comunidades rurales. Por parte de Colombia, participará Astrid Betancourt, quien hablará sobre el oficio de cientos de familias artesanas que fomentan la tradición de la cerámica negra de La Chamba, corregimiento del municipio de El Guamo en el departamento del Tolima, población convertida en uno de los centros cerámicos más reconocidos del país.

Por su parte, Alex Nieto abordará la tradición silletera de Santa Elena, primera manifestación cultural de Antioquia en ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Esta surgió en la época prehispánica, en la zona montañosa del lugar, donde los habitantes comenzaron a usar una silleta en su espalda para transportar víveres, flores y personas. Este objeto es símbolo y memoria comunitaria.

En representación de México, compartirán su experiencia Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez y Rufina Cruz, originarias de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo, recolectoras de hongos silvestres, también conocidas como nanacateras. Esta práctica colectiva forma parte de los conocimientos transmitidos por sus abuelas y madres, con el fin de preservar y promover la cocina tradicional hidalguense. Modera esta conversación Francisco Acosta, promotor cultural y fundador de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad y del Centro de Artes Indígenas.

La música también será protagonista

La herencia afrodescendiente será el tema del segundo encuentro, que se llevará a cabo el 15 de junio, moderado por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y estudiosa de la población afromexicana. Por parte de Colombia, Héctor Rodríguez Aguilar hablará sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. En ellos, familiares y amigos se reúnen para cantarle a quien fallece y acompañarlo en su última morada. La música también será motivo de la charla con Teresa Hurtado, que abordará las músicas de marimba y los cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador.

Mientras que del lado de México, Eulalio y Claudia Gallardo Garibo y Elena Gallardo Santos expondrán una de las expresiones comunitarias tradicionales de la zona afromestiza de la Costa Chica de Guerrero: el Son de Artesa, que fusiona música, baile y tarima. Dulce Robles y Karla Rivera harán lo propio con el simbólico canto tradicional de los mascogos de Coahuila, comunidad afro migrante de Estados Unidos, que originalmente entonaba letras en inglés criollo a capela y con las palmas de las manos en festividades de diciembre, Año Nuevo y sepelios.

En el tercer encuentro, el miércoles 16 de junio, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez y Heriberto Mejía Barros, portadores de los pueblos kankuamo y wiwa respectivamente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizarán sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa.

En este intercambio de la riqueza cosmogónica de las culturas indígenas, los mexicanos Bartolo Matuz Valencia y Germán Servando Vázquez se adentrarán en una de las tradiciones más arraigadas de las comunidades yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa: la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que se practica desde hace más de 300 años para el pedimento de lluvia y el florecimiento del juya ania (mundo del monte).

La importancia de la fiesta como un elemento de cohesión social y reproducción cultural será motivo de la charla con Mario Humberto Revilla, Eduardo García y Diego García Guzmán, que hablarán sobre el circo campesino e indígena: las acrobacias de los maromeros y los payasos versadores de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz, y los zancudos de Zaachila, Oaxaca. Modera esta sesión Gillian Newell, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, comisionada a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas con un proyecto de investigación sobre los carnavales zoques de la entidad.

El último conversatorio entre México y Colombia -el 17 de junio- estará encabezado por mujeres y su papel en la salvaguardia y transmisión del PCI. La colombiana Martha Cecilia Ortiz dialogará sobre el significado y la salvaguardia de la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

En tanto, Virginia y Brígida Balbuena Gómez y Nancy Clara Vázquez, del Colectivo Ääts, relatarán su trabajo como artesanas del textil ayuujk de la región mixe de Oaxaca, cuyas prendas se caracterizan por plasmar la iconografía de su cultura. Bertha Pool, apicultora yucateca de la cooperativa Lol Be, de Chablekal, también compartirá su experiencia en la preservación de los conocimientos tradicionales para la producción de miel de la abeja melipona y su vinculación con la medicina tradicional. Moderará esta sesión Amparo Rincón Pérez, quien se ha desempeñado como docente, conferencista, articulista e investigadora sobre temas de cultura y arte popular.

El desarrollo de esta iniciativa es parte de la estrategia de cooperación que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia, con el objetivo de consolidar alianzas que permitan fortalecer y potencializar la protección y promoción de la cultura y el patrimonio.

El “Intercambio de Experiencias en la Autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia” se transmitirá en vivo del 14 al 17 de junio, de las 11:00 a las 13:00 horas, en los perfiles oficiales de Facebook de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura, además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

MAB

La Secretaría de Cultura anuncia la ampliación para participar en la convocatoria PACMyC 2021

La Secretaría de Cultura anuncia la ampliación para participar en la convocatoria PACMyC 2021

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), anuncia la ampliación en la fecha para participar en la convocatoria del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2021, que se extiende hasta el 21 de junio.

El PACMyC, que se realiza en conjunto con las secretarías, institutos, consejos y direcciones de cultura estatales, tiene como misión apoyar proyectos colectivos impulsados por habitantes de comunidades indígenas, afromexicanas y grupos o comunidades vulnerables pertenecientes a ámbitos rurales o urbanos, que quieran llevar a cabo acciones culturales para la preservación, fortalecimiento y difusión de su cultura.

En la convocatoria PACMyC 2021 se invita a participar, por medio de una intervención o proyecto cultural comunitario, a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, creadores y/o especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las propuestas podrán ser inscritas por un grupo de mínimo cinco integrantes mayores de 18 años de edad, que sean residentes de la comunidad en la que vayan a desarrollar su idea, relacionada con alguno de los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, Prácticas de comunalidad, Artes populares, Culturas alimentarias, Tecnologías tradicionales, Pedagogías comunitarias o Protección de los Derechos Colectivos.

Asimismo, las propuestas deberán considerar los puntos que se señalan en la Guía para la elaboración de intervenciones y proyectos culturales, incluida en la convocatoria, en la que también se podrá consultar el detalle de los documentos y requisitos que se deberán anexar para participar en la misma.

No podrán participar en esta edición 2021 quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados de apoyos PACMyC de años anteriores o que no hayan cumplido satisfactoriamente con convocatorias de financiamiento cultural promovidas por instituciones estatales o federales.

También, es importante mencionar que el PACMyC opera de forma descentralizada. Cada entidad federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), integrada por representantes de las autoridades culturales locales y federales.

Las intervenciones o proyectos culturales serán recibidos por escrito en original y copia en las oficinas centrales y regionales de la DGCPIU y las oficinas de cultura de cada estado participante en esta convocatoria, mismas que se pueden consultar en la convocatoria, la cual se encuentra en la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Los proyectos seleccionados del PACMyC se darán a conocer en una fecha próxima a anunciarse.

MAB

Más Artículos...